Con seis locales repartidos por toda la ciudad, el pastelero Alejandro Montes
(Mejor Pastelero Joven de España en 2006, Mejor Chocolatero de España 2007) se ha
visto obligado a cerrar Mamá Framboise para siempre. Su empresa, un híbrido de
pastelería-panadería-café que arrancó en la ahora muy codiciada zona de Las Salesas
(Fernando VI, 23), quizás sea la más dulce víctima en el sector hostelero que se
ha cobrado la pandemia hasta la fecha. "Han sido diez años de una gran dureza,
con muchísimos momentos buenos y de muchísima alegría, y también hemos tenido
momentos malos, situaciones complicadas y barreras que superar, pero siempre
siendo fieles a nuestra marca y a lo que buscábamos conseguir para ofrecer a
todos vosotros", han escrito en su cuenta de Facebook.
Con una oferta cada vez más amplia, con vitrinas donde cabían por igual las
propuetas dulces y saladas, Mamá Framboise fue ampliando su radio de acción,
sus clientes. Llegó incluso a tener un puesto en el mercado de San Antón y
otro espacio en el popular centro comercial Moda Shopping. Pero tantos meses
de confinamiento han podido con esta década donde la creatividad y la calidad
han sido señas de identidad de la marca. Su comunicado oficial se cierra así:
"Esperamos que Mamá Framboise quede en un rinconcito de vuestra memoria para
siempre, que esos momentos que vivimos juntos permanezcan en su mente y los
recordéis de vez en cuando con una sonrisa. Y, por supuesto, estamos muy
orgullosos de tener nuestro pequeño huequecito en la historia de la gastronomía
reciente madrileña y española".
(c) josé maría martín,
Sat Cafeteras / Bares / Cafeterías / Madrid / 2020
Martes 20 de Octubre de 2020
Bajar el IVA en la hostelería al 4%
inyectaría hasta 4.320 millones de euros
Reducir de forma temporal el IVA de la hostelería al 4% incrementaría el consumo en bares
y restaurantes en España, aumentando el gasto en este canal hasta 4.320 millones de euros
en 2021, según un estudio de Competur.
La aplicación de un IVA superreducido en los productos consumidos en la hostelería
contribuiría a aumentar el gasto en este canal hasta 4.320 millones de euros en el año 2021.
En concreto, se pasaría de un gasto de algo más de 86.000 millones de euros a más de 90.396
millones de euros, según un estudio de Competur basado en los análisis realizados por la
consultora Freemarket.
Esta medida contribuiría a mitigar parte del dramático impacto que están sufriendo los bares
y restaurantes españoles a consecuencia del Covid-19, y se traduciría en una mayor recaudación
de impuestos por el aumento del consumo, y el sostenimiento del empleo y los negocios hosteleros.
En términos porcentuales, una reducción del IVA haría reducir en hasta 4 puntos la caída de
gasto prevista para 2021 (de 20,3 puntos, en el peor escenario). El estudio de Competur propone
que se tome esta medida de manera integral (que englobe a todos los productos consumidos
en hostelería) y temporal (por un tiempo limitado, para generar el efecto deseado).
Ya hay 8 países europeos que reconocen la efectividad de esta medida y que han aprobado la
reducción del IVA en todo su territorio (Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Chipre,
Grecia, Reino Unido y Lituania).
Un momento crítico
España es el país en el que la hostelería representa un mayor porcentaje de su PIB nacional:
un 6,2%. Con más de 315.000 establecimientos, el sector generó en 2019 un total de 1,7 millones
de empleos directos en España.
A pesar de su gran peso económico, la hostelería y el sector turístico se encuentran en un
momento crítico. Según Competur, “la hostelería se enfrenta a una caída sin precedentes en
el marco de la mayor contracción económica registrada en décadas por la economía española,
y con riesgos de ser persistente. Esto ha afectado a los subsectores ligados a la hostelería
con pérdidas de ingresos ya irrecuperables”.
El turismo, que se encuentra directamente ligado a la hostelería, sufrirá una caída de la
actividad de 99.000 millones de euros este año. Este sector, como primer sector económico
de nuestro país, representa el 12,5% del PIB nacional y contribuyó a crear más de
2.600.000 empleos directos en 2019.
(c) josé maría martín,
Sat Cafeteras / IVA / Bares / Restaurantes / España / 2020
Viernes 09 de Octubre de 2020
La pandemia para las máquinas expendedoras
en toda España
La mayoría de oficinas llevan prácticamente vacías desde marzo
en miles de oficinas y empresas españolas,
con buena parte de su personal en casa. Los aeropuertos o estaciones de tren han
visto reducido su tráfico a la mínima expresión desde hace meses, debido a las medidas
para atajar los contagios. El teletrabajo y las medidas de ajuste del empleo, desde
los ERTE a la ausencia de contrataciones, han reducido la presencia de personas en
todos esos entornos. Y en casi todos ellos hay máquinas expendedoras de café, bebidas
frías, sándwiches o snacks que languidecen a la espera de clientes.
Las empresas de
vending que gestionan esas máquinas han perdido en torno a un tercio de su facturación
en lo que va de año y, con los rebrotes y nuevas restricciones, temen perder aún más.
En un sector muy fragmentado, ya con expedientes temporales o definitivos de empleo y
con perspectivas a la baja por el trabajo en remoto y la menor movilidad, se teme que
algunas no salgan de la crisis.
“Estamos heridos, pero vivos”, se lo toma con optimismo José Gainzarain, director general
de Delikia, la segunda empresa del sector en España por ingresos, por detrás
de Selecta.
Según sus cuentas, actualmente están funcionando al 70% de lo normal y en esos porcentajes
esperan cerrar el año. Y aún resopla aliviado: “En abril, llegamos a estar al 2% y entre
abril y mayo la caída de ventas fue del 80%”.
Su caso no es una excepción. Según Yolanda Carabante, gerente de Aneda, la patronal del
sector, la venta automática se ha reducido “en torno al 40% y la situación se agrava si
volvemos a fases de restricciones de movilidad”. En 2019, las 380.000 máquinas
expendedoras de bebidas frías, calientes y alimentos sólidos instaladas en España
facturaron 1.430 millones de euros, según datos de Aneda, que no incluyen las
máquinas de tabaco. Con ellas,la tarta se eleva a 2.365 millones, según datos del
Observatorio Sectorial DBK de eInforma. Carabante cifra en 20.000 los trabajadores de
las 220 empresas asociadas a Aneda, que incluye operadores de vending y proveedores
(fabricantes de máquinas, producto y medios de pago).
El desplome de ingresos ha sido generalizado, pero su reparto es desigual. El gremio
distingue entre el segmento público (máquinas instaladas en aeropuertos, universidades,
paradas de metro u hospitales, entre otros), que representa un 70% de la facturación,
según DBK, y el cautivo (las ubicadas en oficinas u otras empresas). “Durante el
confinamiento, en el vending público la actividad fue mínima, incluso en los hospitales,
donde solo estaban los pacientes sin acompañantes”, explica Carabante.
Gainzarain, de Delikia, confirma que el impacto de la pandemia ha puesto su negocio patas
arriba. La parte pública, que suponía un 58% de las ventas, ahora no llega al 30%. Las
máquinas en aeropuertos o estaciones, que aportaban un tercio del negocio, ahora apenas
llegan al 6%, mientras que las oficinas, ocupadas a medias por el teletrabajo, han perdido
cinco puntos de cuota, hasta el 12%, después de caer sus ingresos a la mitad. Con caídas
en el resto de ubicaciones, incluso en hospitales ―donde la empresa repartió cafés gratis
a los sanitarios durante dos meses―, las buenas noticias les llegan ahora de las naves
logísticas: a lomos del disparado comercio electrónico las máquinas en almacenes están
facturando un 12% más y alcanzan ya una cuota 24% del negocio de Delikia, más del doble
de antes de la pandemia. “Los sitios en los que se necesita al trabajador, como las
plataformas logísticas o los hospitales, el negocio no te baja tanto”, resume Gainzarain.
Los operadores no son los únicos afectados por el virus. La empresa madrileña
Sandwich LM fabricó el año pasado 19 millones de unidades de sándwiches, ensaladas,
wraps, etcétera, dos terceras partes para máquinas expendedoras. Tras perder un 80% del
negocio en marzo, en septiembre esta vía de ingresos estaba un 40% por debajo del año anterior,
según explica José Luis Santuy, director de operaciones. La empresa navarra Azkoyen, que fabrica,
entre otras cosas, máquinas de café y expendedoras, ha perdido más de un cuarto de las ventas de
la división de vending en el primer semestre.
Con estas cifras, es obvio que surgen problemas con el empleo. Selecta, líder del sector
con más de 120 millones de facturación en el ejercicio 2018-19, negocia con los sindicatos
un ERE para 350 de sus 1.200 empleados, tras perder entre un 15% y un 25% de su negocio,
según fuentes sindicales. La empresa, que ha declinado dar su versión, se niega
a negociar un nuevo ERTE hasta finales de enero, según dichas fuentes. Tampoco ha presentado
un plan de prejubilaciones, denuncian. Si no hay avances, hay convocada una huelga en toda
España para el 13 de octubre. En Delikia, sus 315 empleados están en un ERTE de reducción
de jornada al 75%, mientras que Sandwich LM mantiene en suspensión temporal a 9 de sus 70
empleados. A nivel sectorial, Aneda resume que la mitad de empresas ha realizado despidos
temporales o vacaciones obligatorias, mientras que el 43% ha reducido jornada.
¿Y el futuro? Para Gainzarain, es obvio que “la tarta será más pequeña, seguro”, por el
teletrabajo y por la gente que perderá el empleo. Así, en un sector muy atomizado
—los cinco primeros operadores apenas copan el 12% del mercado— la lucha estará “en
captar nuevo negocio”. “Ahora mismo buscamos ubicaciones que no sean oficinas: logística,
educación...”, señala. Pero avisa de que, tras el impacto de la pandemia, no todas las
empresas sobrevivirán: “Habrá cadáveres”. A las Administraciones les pide menos impuestos y,
sobre todo, “estabilidad”. “La incertidumbre en el escenario laboral nos está matando”, dice.
Desde la patronal, Carabante reclama ayudas directas, bonificaciones fiscales y “reducción
o eliminación de los cánones en contratos públicos” que los operadores pagan por ubicar
sus máquinas.
Sat Cafeteras / Bares / Restaurantes / Café Vending / España / 2020
(c) josé maría martín
Domingo 4 de Octubre de 2020
Los bares se encomiendan al delivery
A la hostelería, ya tocada por la pandemia y en plena oleada de protestas
para pedir ayudas para el sector, se le complica el otoño ante el
inminente cierre de los bares en Madrid a las 23.00 horas.
Los establecimientos de la Comunidad son el 11% del total en España
El delivery, o servicio a domicilio, que sí se permitió durante
el confinamiento, podría salvar parte de la facturación de ese tramo
(de once de la noche a una de la madrugada) en el que los establecimientos
estarán cerrados.
Desde Hostelería de España, la patronal que agrupa
a unos 320.000 locales del país, señalan que "por la experiencia del
confinamiento, el delivery es una opción complementaria,
pero en ningún momento suple el consumo en local".
"Algo aumentaría, pero tampoco de una manera súper significativa...
Hay muchos establecimientos que no tienen capacidad de adaptación para desarrollar
esa opción", explican.
En la orden ministerial publicada en el BOE se señala que
"no podrán admitirse nuevos clientes a partir de las 22:00 horas y la hora
de cierre no podrá superar las 23:00 horas, a excepción de servicios
de entrega de comida a domicilio".
Para las grandes cadenas de
restauración sí podría ser una alternativa. Según Sergio de Eusebio, Partner
and Supply Chain Corporate Director Beer&Food (grupo dueño de cadenas como
Tony Roma's, Carl's Jr. o Tommy Mel's), "a día de hoy el delivery
sigue teniendo un peso muy grande en la facturación de las cadenas,
y con estas nuevas restricciones que están por venir en la Comunidad de Madrid,
probablemente volverá a pesar más del 50%".
"Desde el comienzo de esta gran crisis, nos hemos visto obligados a
tener que adaptarnos constantemente a los continuos cambios de escenarios, para
garantizar la continuidad del negocio", señala.
El problema, dice,
es que en la mayoría de los casos "las comisiones de los agregadores
son desorbitadas, por lo que los márgenes con los que se trabaja ahora
no son sostenibles en el tiempo".
Calle de Recoletos, 13, Madrid
Precisamente, una de las medidas
estructurales que se están pidiendo es que las comisiones sean más
bajas y que los gastos de envío se adecuen a sus costes reales.
Según un estudio de Just Eat sobre los hábitos de consumo de los usuarios y
la actividad de los restaurantes durante el confinamiento y la desescalada,
la comida a domicilio se ha consolidado como una fuerte vía de crecimiento
para los negocios.
Según sus datos, los restaurantes que ya disponían
del servicio a domicilio vieron aumentar sus pedidos entre un 40-50% durante
este periodo. Además, muchos restaurantes que no repartían su comida a domicilio
han decidido apostar por este servicio, dando lugar a un aumento del 200% en las
altas de los restaurantes respecto el mismo periodo del año anterior.
Sat Cafeteras / Bares / Restaurantes / Delivery / España / 2020
(c) josé maría martín
Jueves 1 de Octubre de 2020
La actividad hostelera cae un 32%
con las restricciones
¿Cómo va la reapertura de la hostelería?
El curso ha comenzado con unas
ventas al 68% respecto a las de las del año pasado y un 18% de los
establecimientos cerrados. La situación empeora aún más en zonas turísticas
y con alta densidad hotelera, como Canarias, con ventas al 26% y el 59% de
establecimientos operativos.
Son nuevos datos del Observatorio de la Desescalada de los Bares y Restaurantes
en España (ODBR), que revela que en la semana del 7 al 13 de septiembre el
porcentaje de establecimientos de hostelería que han permanecido cerrados en
toda España es el 18,2%, lo que se traduce en que están activos 56.000 establecimientos
menos que el año anterior en estas fechas.
La caída total de la actividad del sector hostelero y de las ventas de sus distribuidores
en la segunda semana de septiembre ha sido del 32% en relación con el año anterior, y
acumula en el año una pérdida del 45% de las ventas.
Sigue aumentando el número de establecimientos cerrados
Con el aumento de las restricciones a la hostelería, continúa la caída de la actividad
del sector y de la distribución que los suministra, situándose al nivel del final de
junio, con una caída media del 32%, sumando los establecimientos cerrados (18%) y la
perdida de ventas de los que ya han abierto. La evolución de la actividad desde el 15
de julio ha sufrido un descenso de 9 puntos porcentuales (del 23% al 32%).
Los 14 puntos porcentuales de diferencia entre los locales abiertos (82%) y las ventas
de los distribuidores (68%) suponen que los establecimientos abiertos han comprado
(y vendido), de media en toda España, un 17% menos que el año anterior, y permaneciendo
el 18% de los establecimientos cerrados.
Cae la demanda al 68%, muy lejos de del 77% de mediados de julio.
Grandes diferencias entre Comunidades
En esta segunda semana, con las múltiples restricciones que se están imponiendo a la
hostelería por los rebrotes de coronavirus, «los datos de la media de toda España no revelan
las grandes diferencias que se dan entre Comunidades Autónomas, entre zonas con mayor o menor
turismo y entre ciudades, e incluso dentro de las ciudades», señala el Observatorio. También
la caída de actividad es muy diferente según el tipo de establecimiento hostelero debido a
las restricciones de aforo y horarios, a la caída de turistas, a los cambios de hábitos
de consumo, al teletrabajo y a las terrazas.
Atención a la caída de ventas de Baleares
En estas circunstancias, la flexibilidad de los Ertes por fuerza mayor está permitiendo
que se mantengan activas muchas empresas y autónomos, con sus puestos de trabajo, y que
incorporen a sus trabajadores a medida que la actividad de cada empresa lo requiere.
En la segunda semana de septiembre la actividad de la hostelería empeora en las zonas
dependientes del turismo extranjero y con muchos hoteles, como Baleares, Benidorm o Salou,
y cae entre el 60% y el 75% de la del año anterior (sumando los establecimientos cerrados
y la menor venta media de los que han abierto). En el centro de las ciudades de Madrid,
Barcelona, Valencia, Málaga, Sevilla y otras, la actividad hostelera sigue cayendo
entre el 50% y 60% .
Baleares vuelve a aumentar el porcentaje de establecimientos cerrados hasta el 45%
(en el caso de los hoteles más del 60%). Los que están abiertos venden de media un
57% menos que el año anterior, y la actividad total de la hostelería pierde el 76%
sobre el año anterior.
Canarias tiene cerrados el 60% de los hoteles ,y la actividad total de la hostelería
pierde el 70% por la fuerte incidencia en las zonas turísticas.
En Madrid, aunque mejora la actividad, mantiene cerrados casi el 25% de establecimientos,
y la actividad de la hostelería al 70% de la del año anterior. En las zonas del centro y más
turísticas la situación es peor,
con caídas de actividad del 50% y entre el 40% y 50% de establecimiento cerrados, ambos
porcentajes en relación con el mismo periodo del año anterior.
En Andalucía la actividad de la hostelería sigue de media en el 68% del año anterior.
En zonas de costa y de ciudades importantes como Málaga, Sevilla y Cádiz, la pérdida de
actividad se sitúa entre el 40 y el 50% de la del año anterior, con un 40% de establecimientos
cerrados.
En Castilla y León, al inicio del mes de septiembre y con las nuevas restricciones
a la hostelería
coincidiendo con las fiestas de Valladolid y Salamanca, la actividad de los establecimientos
hosteleros llega a caer hasta el 50% de la del año anterior.
En otras ciudades que celebran en estas fechas importantes ferias y fiestas, como es el caso
de Albacete, la caída de la actividad de la hostelería alcanza hasta el 60% de la del año anterior.
Este estudio se realiza en base a la información que proporcionan más de 100 empresas de distribución.
Nota: Los datos en base a los que se realiza este estudio proceden de la información que
aportan más de
100 empresas del sector distribución a horeca que operan en España y que abastecen a más de 100.000 bares
y restaurantes distribuidos por toda la geografía nacional. Esta muestra representa la tercera parte
de los establecimientos totales censados en España (INE) y en las diversas Comunidades Autónomas.
Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Evolución reaperturas / España / 2020
Lunes 21 de Septiembre de 2020
7 de cada 10 españoles utiliza gel hidroalcohólico al entrar
a un bar, cafetería o restaurante
7 de cada 10 españoles desinfecta siempre sus manos con gel hidroalcohólico al entrar en
un bar, cafetería o a un restaurante. A la salida la cifra se reduce: sólo un 43% vuelve a
utilizar gel hidroalcohólico para desinfectar sus manos.
Aunque casi 7 de cada 10 españoles (66%) desinfecta siempre sus manos con gel hidroalcohólico
al entrar en un bar, cafetería o restaurante, todavía 3 de cada 10 españoles (34%) no lo utiliza
siempre: sólo recurre a ello a veces o directamente no lo utiliza. Son datos de una una
encuesta sobre los bábitos de higiene y desinfección de los españoles fuera del hogar
realizada por Cleanity.
Un 9% de los encuestados opta por llevar su propio gel
Curiosamente, al salir del establecimiento la cifra se reduce, pues
solo un 43% vuelve a utilizar gel hidroalcohólico para desinfectar sus manos, a pesar
de haber tocado superficies, dinero o productos en el establecimiento.
Entre quienes sí cumplen con las normas de desinfección de manos al entrar en espacios
públicos privados, la mayor parte (56,7%) recurre al gel hidroalcohólico a disposición
de los clientes, pero un 9% opta por llevar y utilizar el suyo propio.
Si usal en gel hidroalcohólico del establecimiento, el 94% prefiere utilizar un
dispensador de gel automático sin contacto, antes que otros sistemas como el bote
o el dispensador manual, que suponen mayor contacto y su uso es menos cómodo.
En general, fuera de casa, el 63% de los encuestados se lava las manos con agua y
jabón en un baño, mientras que el 85% utiliza el gel hidroalcohólico, y apenas un 4,5%
recurre también a otros sistemas, como toallitas húmedas.
Al hablar de espacios públicos concretos, el 95,5% de los encuestados señala que debería
haber dispensadores de gel a disposición de los usuarios en el transporte público y
los supermercados, mientras que el 92,5% cree que también debería haber este tipo de
sistemas en tiendas, centros comerciales, bares, cafeterías y restaurantes. En menor medida, pero con
amplia representación, el 91% cree que deberían instalarse dispensadores en edificios públicos,
al 90% les gustaría verlos en museos, cines y estadios deportivos, y al 88% en hoteles.
En cuanto a las características del gel, los españoles lo prefieren más bien líquido (4 de cada 10),
y con aroma suave (5 de cada 10), por encima de geles más espesos, con perfume u olor a alcohol.
Los resultados de la encuesta «encajan al 100%
con las necesidades que detectamos día a día en nuestros clientes, quienes piden soluciones
cada vez más seguras y de fácil manejo como, por ejemplo, los sistemas de desinfección
automática de manos, que minimizan el riesgo de exposición.
Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Gel hidroalcohólico / Madrid / 2020
Viernes 18 de Sept. de 2020
Los hosteleros y comerciantes madrileños
toman una bocanada de aire
El Ayuntamiento de Madrid bonificará el 100% de la tasa de ocupación de terrazas y puestos
ubicados en la vía pública o en mercadillos –incluido el Rastro–. Una medida "justa"
ha reconocido este miércoles el alcalde de la capital durante su primer Debate sobre el estado
de la ciudad.
Se trata de una nueva ayuda
por parte del Consistorio madrileño, dado que, desde el comienzo de la crisis sanitaria ha
ido aplicando distintas rebajas a este sector tan afectado económicamente.
El primer paso lo dio durante los meses del estado de alarma,
cuando los negocios estaban bajo el cierre forzado. Entonces el Gobierno municipal devolvió
el total de la tasa de bonificación de terrazas para tratar de paliar las pérdidas que estaban sufriendo.
Una vez que el comercio pudo reabrir, les ofrecieron un descuento del 25% de
dicha tasa. Por lo que desde entonces, los hosteleros y comerciantes han estado pagando el 75% de la bonificación.
El anuncio no solo da un respiro al sector de cara al último trimestre
del año sino que serán reembolsados con la cuantía que han pagado por esta tasa durante todo el ejercicio de 2020.
Eso sin tener en cuenta el periodo anteriormente citado en el que ya se les fue devuelto. Una medida que se aplicará
"de oficio en los recibos pendientes de girar" –explican las fuentes municipales a este diario– por lo que
el contribuyente recibirá el dinero sin tener que solicitarlo.
"Hemos hecho un gran esfuerzo, pero hay que dar uno aún mayor; y seguiremos apoyando al sector de la hostelería",
indicó el alcalde durante su discurso en el Palacio de Cibeles. En esta línea, Martínez-Almeida recordó
su compromiso por rebajar el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) a un mínimo del 0,4%
al final de la legislatura.
Asimismo, adelantó que desde el área de Hacienda se ha alcanzado un acuerdo con
los sindicatos para regular el teletrabajo, incluyendo el derecho a la desconexión digital para que el
trabajo a distancia no exceda la jornada laboral.
Los
empresarios de Madrid han calificado de "muy buena noticia" la bonificación del 100% pero,
a su vez, pidieron que se traslade a "otros sectores afectados".
Para el presidente de CEIM
Confederación Empresarial de Madrid-CEOE, Miguel Garrido, este gesto "demuestra, una vez más, la sensibilidad
que el Ayuntamiento de Madrid tiene con los empresarios que se encuentran enormemente afectados por esta situación".
La noticia ha sido suficientemente significativa para que los comerciantes del Rastro hayan desconvocado
la concentración prevista para esta la tarde en protesta contra la propuesta del Ayuntamiento para "desmantelar"
ese mercadillo histórico.
(c) José María Martín,
Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Terrazas / Madrid / 2020
Sábado 12 de Sept. de 2020
Trabajadores hosteleros afiliados a la SS. en agosto:
y estigmatización" que sufren de los políticos
El número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social con alta en hostelería
se acercó en agosto a 1,6 millones de personas, frente a los más de 1,8 millones
que se alcanzaron el mismo mes del año anterior, según los datos de afiliación
del Ministerio de Trabajo. En concreto supone 242.396 afiliados menos en comparación
con agosto de 2020, un 13,3% inferior. En este mes se suaviza el descenso interanual
por segundo mes consecutivo, aunque a un ritmo más moderado que en julio.
En las actividades de restauración el descenso interanual se ha moderado hasta
un 10,6% con 1.248.125 trabajadores, que supone 148.481 trabajadores menos que
un año atrás. En el alojamiento el empleo cae a doble ritmo porcentual que en las
actividades de restauración, un 22,3%, aunque se suaviza la caída por segundo
mes consecutivo con un retroceso cercano a los 94 mil trabajadores respecto al
mismo mes de un año atrás.
Comparando con el mes anterior se sigue la tendencia de mejoría iniciada en mayo,
aunque el ritmo de crecimiento se ha ralentizado hasta un 1,7% que supone un
incremento de las afiliaciones cercana a los 26.000 trabajadores. En las actividades
de restauración el aumento fue de un 1,4% con cerca de 17.000 trabajadores más
que en julio, mientras que en las del alojamiento el aumento porcentual fue de
un 2,8%, que supone un incremento cercano a 9.000 trabajadores.
La salida del ERTE de los trabajadores hosteleros en agosto ha sido más lenta
que en meses anteriores, con 70.000 trabajadores menos, frente a los 200.000
que salieron de esta situación en julio. A 31 de agosto se mantenían en ERTE
cerca de 278.000 de los trabajadores afiliados, la mayoría de ellos por fuerza
mayor, que suponen el 17,3% del total de los afiliados.
(c) José María Martín,
Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Alojamiento / España / 2020
Miércoles 09 de Sept. de 2020
La hostelería y el ocio nocturno denuncian "la criminalización
y estigmatización" que sufren de los políticos
La Plaza de Cibeles, con el Ayuntamiento de Madrid como telón de fondo, se ha convertido en el escenario
desde el que la hostelería madrileña y nacional ha reivindicado medidas contundentes, reales y ajenas al
caos político para salvar el sector.
Bajo el eslogan y hashtag #SalvemosLaHostelería , más de 2.000 hosteleros se han dado cita en la capital
para protestar y secundar los manifiestos de las grandes asociaciones del sector como Hostelería de
España, Hostelería de Madrid, Plataforma por el Ocio y Madrid de Noche, cuyos representantes han
hablado desde el estrado.
Cuánta gente se puede reunir a comer en un restaurante (y en casa) en cada comunidad autónoma
Abajo, más de 50 asociaciones territoriales, venidas de todas partes de España y haciendo escrupuloso
cumplimiento de las medidas de seguridad, demostraban que la voz, aunque alzada en el epicentro madrileño,
buscan una replica en todo el territorio.
Las críticas no han entendido de color político, aludiendo a todas las administraciones (municipales,
autonómicas y nacionales) y a la estigmatización de un sector potentísimo a nivel económico
para el conjunto del país.
Criminalización del sector
"¿A qué se dedica la administración? A estigmatizarnos y a llamarnos factor de riesgo",
protesta
Javier Olmedo, presidente de Plataforma por el Ocio. Una idea en la que incide también Ramón Más,
presidente de España de Noche, que representa a salas de conciertos, pubs, discotecas, tablaos
flamencos y todo tipo de ocio nocturno.
"Hemos venido a denunciar la criminalización y estigmatización del ocio por parte de los responsables
políticos", a los que además acusa de utilizar datos sesgados para echar el cierre al ocio nocturno.
"No hay datos que atestigüen que el ocio nocturno es culpable de los rebrotes", insiste.
"Todo ello es una cortina de humo para eludir la responsabilidad política, la falta de planificación
y de voluntad", comenta y asegura que no se trata de una queja dirigida contra una administración concreta.
"Estamos cansados del 'y tú más' y de que los políticos aprueben o critiquen medidas que pueden ser
útiles en función del partido de donde vengan", lamenta.
Inacción política
Son muchas las quejas alzadas también por los brindis al sol que se han oído durante los últimos meses.
Aumentar el plazo de los ERTE, extensión de las terrazas, bonificaciones directas a los hosteleros son
demandas que están sobre la mesa pero que no se han materializado.
También han sido frecuentes las quejas hacia una excesiva burocracia, como ha comentado
Juan José Blardony, director general de Hostelería de Madrid, que ha lastrado una de las
a priori medidas estrella en la capital. "Miles de establecimientos no tienen respuesta
sobre las terrazas y quizá haya que pensar que 21 junta de distrito diferentes no son
eficaces para gestionar las nuevas terrazas", explicaba sobre esta promesa que se realizó
a mediados de abril.
"Hemos estado cuatro meses esperando notificaciones y autorizaciones para terrazas pero en
dos semanas sí que han llegado multas"
A ese mismo problema ha aludido, al reivindicar la ausencia de novedades sobre otras medidas.
"No hemos tenido respuesta de las peatonalizaciones, ni sobre poner terrazas en bandas de
aparcamiento o las opciones para que el ocio nocturno pudiera hacer uso de las terrazas", insistía.
A juicio de Javier Olmedo, la situación política se asemeja "a un mercadillo persa, donde todo es
improvisado y donde sabemos las decisiones tomadas justo el día anterior.
"Hemos estado cuatro meses esperando notificaciones y autorizaciones para terrazas pero en dos
semanas sí que han llegado multas", expresaba amargamente desde el estrado.
La excesiva carga sobre el ocio nocturno
La noche es la cabeza visible de esta debacle económica, como nos reconocía Ramón Más.
"Yo tengo una discoteca y una cafetería pero no quiero que la discoteca funcione como
una cafetería porque mis gastos y mis servicios no son los mismos", nos explicaba a pie de estrado.
"El alquiler, el personal y las licencias del ocio nocturno no son equiparables a los
de una cafetería, y esa solución no pasa por convertir las discotecas en espacios diurnos",
ratificaba.
"No hay evidencia que identifique los locales de ocio como factores de riesgo"
Un hecho al que también aludía Juan José Blardony al referirse a la infrautilización de las terrazas.
"Según la legislación en Madrid hay que cerrar las terrazas a las 23:30, así que no podemos dar
cenas en ellas", se lamenta.
"Los focos de contagio que se han producido sin control han sido en ámbitos familiares,
botellones y fiestas, no en las discotecas", aclaraba Ramón Más. "No hay evidencia que
identifique los locales de ocio como factores de riesgo y a día de hoy, el único sector
que tiene suspendida su actividad de manera total es el del ocio nocturno".
Plan de ayudas
Los datos de la pandemia y su afectación directo a la hostelería los señalaba José Luis Yzuel,
presidente de Hostelería de España. "Más de 60.000 establecimientos no han vuelto a abrir
[desde que se declaró la pandemia]. 40.000 han cerrado después de reabrir [cuando ya se
puso de nuevo en marcha el sector] y en este tiempo se han perdido más de 400.000 empleos
directos", explicaba, ante la posibilidad de un horizonte aún más desolador.
"Podemos llegar a unos 680.000 despidos, que sumados a la cadena de valor se podrían
acercar al millón de desempleados", remarcaba.
Señalaba además otras cifras, como las relacionadas con los ERTE, que finalizan este
mes de septiembre y cuya prórroga aún está pendiente. Además de no haberse pagado siempre
en el mes correspondiente. "Más de 300.000 trabajadores no han recibido aún las
prestaciones de agosto", añadía.
Una realidad que ha puesto sobre la mesa VARIAS SOLUCIONES, que demandan de manera
URGENTE: bonificaciones directas tanto para los alquileres como para las cotizaciones
sociales, exoneración de las tasas de terrazas, planes de estímulo de la demanda como bonos
para el consumo o bonos de ayuda, bajada del IVA, paralización de amortizaciones, ampliar
los créditos ICO más allá de tener un año de carencia y extensión de los ERTE hasta 2021.
Algo en lo que incidía Yzuel y que también ha lanzado otro mensaje, esta vez relacionado
con el tabaco. "Nos han metido un gol con la legislación contra el tabaco, que no tiene
que ver con la Covid19, con la que tenemos que lidiar contra los clientes", sostenía desde el escenario.
"No puede ser que las empresas sigan soportando gastos. Queremos sacar a los empleados de
los ERTE, no que nos echen a los clientes de los locales", esgrimía.
"Queremos sacar a los empleados de los ERTE, no que nos echen a los clientes de los locales"
"Si no tienen ideas, que copien. Se puede incentivar el consumo, como se hace en Alemania o
Reino Unido", comentaba Javier Olmedo, que también pone la mesa la extensión de los ERTE.
"Alemania tiene los ERTE prorrogados automáticamente hasta 2021. Aquí acaban en septiembre
y no tenemos novedades sobre los próximos meses. Necesitamos actuaciones a medio y largo
plazo, no solo a corto", razonaba.
"Somos la envidia del mundo"
Son más de 1,8 millones de personas (un dato que se ha duplicado en los últimos 20 años)
las que el ocio español emplea directamente, sin mencionar industrias auxiliares, productores
y proveedores, que ha servido a José Luis Yzuel como alegato final en su cierre.
"Somos la envidia del mundo y lo tenemos que decir. Somos el sector que nos diferencia como
destino. Puede haber en el mundo muchas playas y muchos hoteles pero no tienen nuestros bares,
nuestras terrazas y nuestras discotecas", cerraba entre aclamaciones su intervención.
"Aquí se nos ningunea, encima desde los ministerios", proclamaba.
"Somos el sector que decide a qué sabe España. Este país sabía cada vez mejor y espero que
después de esta pandemia sepa aún mejor", apostillaba.
(c) José María Martín,
Sat Cafeteras / Hostelería / Madrid / Covid-19 / Septiembre 2020
Jueves 10 de Sept. de 2020
Campaña "Vuelve al Centro"
de la hostelería de Madrid
El Ayuntamiento de Madrid ha presentado un plan para tratar de reflotar la actividad turística del centro de la ciudad,
huérfano de extranjeros. El objetivo es que ese vacío lo ocupen estas semanas madrileños y españoles que
“van a poder recuperar su propia ciudad”, según Almudena Maíllo, concejal delegada de Turismo.
Se trata de la campaña "Vuelve al Centro", que prevé organizar visitas en grupo de la mano de guías turísticos
hasta el 15 de septiembre.
“Turismo extranjero, cero absoluto”, sentencia María Rosa de Juan, presidenta de la asociación
Profesional de Guías de Turísticos de la Comunidad de Madrid (Apit), refiriéndose al vacío que se vive.
Se han caído los grupos de agencias, los peregrinos y el turismo religioso, los estudiantes....
Agradecen ser los encargados de llevar a cabo esas visitas, pero recuerdan que es una campaña de mes y medio,
algo “puntual y coyuntural”. “¿Quién nos arregla el invierno?”, se pregunta esta mujer de 72 años que lleva 45 trabajando de guía.
Tras la pandemia, sólo han reabierto 100 de los 322 hoteles de la Asociación Hostelera madrileña.
La ocupación media no llega al 22% y la caída es del 60% con respecto al año pasado.
Las mesas de Los Galayos, un restaurante que abrió en 1894, están vacías junto al carrito
lleno de folletos de la campaña municipal. “Non stop kitchen” (cocina ininterrumpida) dicen
los carteles en ausencia de camareros y clientes. Al otro lado, una sola mesa aparece ocupada
en la terraza de la cervecería junto a la que se celebra este acto en la Plaza Mayor.
En ella cuatro franceses, que han pasado previamente por Salamanca y Sevilla, acaban de desayunar.
De tener una clientela en la que los extranjeros suponían un 80% frente a un 20% de nacionales,
la pandemia ha girado las tornas y ahora son los que llegan de fuera los que representan ese 20%.
Son cifras de la asociación que agrupa a los hosteleros de la plaza Mayor, que preside
José Antonio Aparicio, propietario precisamente de esa cervecería casi desierta junto a la
que el Ayuntamiento ha presentado la campaña.
“No hay gente y no creo que la vaya a haber pronto”.
En la esquina opuesta, el panorama es muy similar. Una pareja de franceses
son los únicos clientes en la veintena de mesas del Magerit. Su propietario,
Alberto Nogueria es pesimista. “No hay gente y no creo que la vaya a haber pronto”.
Entiende que, además de luchar contra el golpe de la pandemia y el miedo a rebrotes,
lo hace contra el hecho de que cada vez vive menos gente en el centro o que muchos piensan
que tomar una cerveza en su terraza es más caro que en otros barrios.
Pasadas las 11.30 de la mañana muchos locales no han levantado la persiana. Junto al
Magerit, están cerrados el tablao flamenco Cardamomo, otro restaurante, y un despacho de
entradas o la tienda de la franquicia de Kukusumutxu.
(c) Luis de Vega,
elPaís.com
Sat Cafeteras / Hostelería / Madrid / Covid-19 / Septiembre 2020
j.m.martins, Sábado 05 de Sept. de 2020
La hostelería interpone recursos a los Decretos autonómicos
sobre el Covid-19
La patronal Hostelería de España y sus organizaciones territoriales confederadas
están promoviendo la interposición de recursos a los Decretos autonómicos sobre el Covid-19.
La razón es clara: consideran que el sector sufre un claro agravio con respecto a otros segmentos económicos,
y esta discriminación no viene acompañada de medidas compensatorias.
La interposición de recursos a los Decretos autonómicos sobre el Covid-19 por parte de las
asociaciones hosteleras españolas se debe a que «las medidas adoptadas son extremas
frente a un sector que no es el principal responsable de la propagación del virus, por más que
existan casos aislados de incumplimiento que gozan de amplia difusión en redes sociales y medios
de comunicación», señalan desde Hostelería de España.
Los hosteleros denuncian que desde el comienzo de
la pandemia el sector se está viendo gravemente atacado por la Administración
Desde la patronal hostelera reclaman que, «simultáneamente a la adopción de medidas restrictivas de la
actividad económica se contemplen medidas compensatorias que no aboquen a la ruina
a las empresas y al paro a sus cientos de miles de trabajadores».
Los principales argumentos consensuados por la comisión jurídica interterritorial de hostelería,
que amparan los recursos interpuestos, así como las futuras acciones acordadas, son los siguientes:
- Las comunidades autónomas están legislando en cada región apoyándose en la Orden Ministerial dictada el 14 de
agosto por el Ministerio de Sanidad, si bien no todas utilizan el mismo instrumento normativo ni recogen las mismas
medidas que el resto. De ahí que se hayan interpuesto Recursos Contenciosos Administrativos contra las distintas
Resoluciones autonómicas, solicitando de forma simultánea la adopción de medidas cautelares
de suspensión de la Resoluciones publicadas en cada Comunidad.
- Las medidas cautelares se basan en las graves consecuencias económicas
que la no suspensión de las ordenas recurridas podría causar al sector, provocando el cierre definitivo,
que no temporal, de muchos negocios.
- Para los hosteleros estas medidas no están justificadas
debidamente. «No podemos negar el incremento de los contagios, pero sí que este se produzca como consecuencia
de la actividad hostelera y de restauración. Por lo tanto, se convierten en medidas no idóneas con el
fin buscado».
- Los hosteleros recuerdan que en casi todas las Comunidades Autónomas ya se habían adoptado medidas
sanitarias restrictivas específicas para este sector, lo que no se había traducido en una disminución de
los contagios. Ello denota, afirman, «que los brotes se producían mayoritariamente en otros escenarios,
principalmente privados y no controlados, como así lo reconoce el Acuerdo Interterritorial de Salud».
Los hosteleros han hecho un gran esfuerzo económico y organizativo
para adaptar sus establecimientos, con fuertes inversiones cumplir con las exigencias sanitarias. No obstante,
esas exigencias no han venido acompañadas de un más que obligado Plan de Contingencia para reactivar el sector
- Los hosteleros afirman que han
sufrido como sector el estigma de casos aislados, con amplia difusión en redes sociales
y medios de comunicación, «que sin duda exigen una acción de cierre y sanción más contundente y
ejemplificadora por parte de las administraciones, pero que no puede extenderse o calificarse
a todo un sector por situaciones individuales».
- A su juicio, «no se entiende
esta criminalización del sector, más cuando en otros países europeos se priorizan las
reuniones en espacios públicos, como es la hostelería, frente a espacios privados,
donde no se exigen las mismas medidas higiénico-sanitarias y se baja la guardia, cosa que no suele ocurrir
en establecimientos hosteleros. En este sentido, recuerdan que el sector cuenta
con un distintivo de Hostelería Segura que permite aportar confianza a trabajadores y clientes.
- Por otro lado, «es incuestionable que las particularidades de las regiones
hacen que no
puedan aplicarse de forma generalizada las mismas medidas para unos que para otros», señalan los hosteleros.
- Los hosteleros destacan que «desde el comienzo de la pandemia el sector se está viendo gravemente
atacado por la Administración en todos sus niveles, en un claro agravio comparativo respecto de otras
actividades y sectores donde se han producido rebrotes: temporeros, residencias de ancianos, campamentos de verano,
transporte público, etc».
- Consideran que han hecho un gran esfuerzo económico y organizativo para
adaptar sus establecimientos, con fuertes inversiones cumplir con las exigencias sanitarias.
No obstante, esas exigencias «no han venido acompañadas de un más que obligado Plan de Contingencia para reactivar el
sector turístico y hostelero».
- Finalmente, señalan que se ha exigido un esfuerzo extra a este sector
que no ha encontrado equivalencia en la Administración. «Administración que debería haber implementado medidas
de identificación, trazabilidad y seguimiento de los casos de contagio, atacando los focos iniciales de manera eficaz
e incorporando otro tipo de medidas que no fueran únicamente las restrictivas y de confinamiento, como ocurrió en la
primera fase de la pandemia».
Con estos argumentos, las organizaciones que representamos al sector
hostelero en todo el país quieren llamar la atención de las administraciones públicas y de la ciudadanía,
para enfocar una salida de la crisis del Covid-19 que no afecte a la competitividad del sector, «asegurando la supervivencia
de las empresas y el mantenimiento del empleo».
(c) Profesional Horeca,
31-Agosto-2020
Sat Cafeteras / Hostelería / Covid-19 / Normativa / Agosto 2020
j.m.martins, Lunes 31 de Agosto de 2020
Quien tiene una terraza
tiene un tesoro...
Apoyar a las terrazas supone en este momento apoyar a la hostelería y garantizar un consumo
seguro y responsable. Desde Competur recomiendan tomar como ejemplo medidas adoptadas por
ciudades en 6 países europeos, que además de eliminar costes y trabas administrativas para
la apertura de terrazas, han lanzado bonos para incentivar el consumo a nivel nacional y otras
medidas fiscales.
En estos tiempos, quien tiene una terraza tiene un tesoro…
Autoridades locales y nacionales de toda Europa están aprobando nuevas medidas de
apoyo a
las terrazas de los establecimientos hosteleros como acción de impulso a la hostelería y al
sector turístico.
El apoyo a las terrazas y la eliminación de cargas administrativas se presentan como parte
de la solución para aliviar a los negocios hosteleros de las graves consecuencias de la crisis
del coronavirus, a la vez que éstos siguen creando espacios seguros para sus clientes, en
cumplimiento de las medidas de seguridad.
Un estudio realizado por Competur, organización integrada por hosteleros y empresas del sector
cervecero, en recogen las principales regulaciones aprobadas para las terrazas en distintos
países europeos. Ciudades como Ámsterdam, Dusseldorf, Luxemburgo, Oporto, París o Vilnius y países
como Reino Unido (este último a nivel nacional), están agilizando la concesión de nuevas licencias a
todos aquellos establecimientos que hasta ahora no contaban con permisos y quieren abrir una nueva
terraza por primera vez.
El aumento del espacio de las terrazas es la medida estrella por la que han optado las autoridades
y por la que estos espacios pasan ahora a ocupar la vía pública (puentes, plazas, aceras y carreteras).
Una medida que permite que los establecimientos puedan dar cumplimiento a las condiciones de seguridad de
forma más efectiva.
La reducción del plazo en el que se resuelve la autorización, la concesión gratuita de estas licencias y
la eliminación de tasas y de trámites administrativos para extender terrazas o abrir nuevas son alivios
burocráticos que estas autoridades locales y nacionales han aprobado para dar apoyo a la hostelería.
Hay por lo tanto una tendencia internacional (a la que se suman algunas localidades españolas) de reconocer
la relevancia de las terrazas en un momento clave para la recuperación del sector hostelero y el fomento del
consumo seguro.
Bonos para incentivar el consumo y reducción del IVA
Además, algunos de los países vecinos ofrecen a la hostelería el beneficio añadido que suponen
los “bonos al consumo” como medida de apoyo a su rentabilidad. Y otros países apoyan a sus establecimientos
combinando estas medidas con otras de carácter fiscal de aplicación en el sector hostelero. Así, Austria,
Alemania, Chipre, Grecia o Reino Unido han optado por una reducción significativa del IVA al sector de
la hostelería.
La aprobación de un IVA superreducido en la hostelería, junto con medidas que sigan incentivando el consumo
a través de la reducción de los impuestos especiales a productos consumidos en este canal (café, cerveza, bebidas
alcohólicas o refrescos) durante, al menos, 12 meses, permitirían hacer frente a la situación excepcional
en la que se encuentra el sector hostelero y, por tanto, turístico, según Competur, que insiste en que «nos
encontramos en un momento crucial para tomar medidas excepcionales y sumarnos a la tendencia de nuestros
vecinos europeos, para poder impulsar al sector turístico y reaccionar a tiempo a cualquier evento futuro».
Se requieren medidas inmediatas ante las nuevas restricciones
Ante las nuevas medidas restrictivas para la hostelería aprobadas por Sanidad para combatir los rebrotes del
Covid-19 en todo el país, Competur destaca la importancia de compensarlas con nuevas medidas de apoyo al
sector, imprescindibles para asegurar la supervivencia del sector turístico en nuestro país.
Medidas de
choque que, entre otras cosas, «eviten que el turismo español se quede atrás frente al apoyo que otros países
vecinos están brindando a sus propios sectores turísticos».
Los análisis llevados a cabo la alianza durante estos meses, demuestran la celeridad con la que los países
europeos han reaccionado para asegurar la supervivencia de su turismo, realizando además importantes
inversiones:
España, junto con Portugal, ha sido el único país europeo en no aprobar medidas como los bonos turísticos,
señalan desde Competur. Mientras tanto, en Europa optan por el aumento del espacio de las terrazas,
la reducción del plazo para su autorización, la concesión gratuita de estas licencias y la eliminación de
tasas y de trámites administrativos para ampliarlas o crearlas.
(c) Profesional Horeca,
24-Agosto-2020
Sat Cafeteras / Turismo / Hostelería / España / Agosto 2020
j.m.martins, Domingo 24 de Agosto de 2020
Los rebrotes retrasan la vuelta a la oficina
y amenazan jaque mate a la hostelería
«El teletrabajo ha llegado para quedarse». Esta frase comenzó a escucharse casi machaconamente
durante los meses más duros del confinamiento. En solo tres meses, los trabajadores desde sus
casas llegaron a suponer el 35% de la población activa, lo que permitió a muchas
empresas capear así el cierre total de actividad. Sin embargo, algo cambió con la desescalada,
cuando empresas y autoridades comenzaron a asumir que había que volver a las oficinas, poco a
poco y con todas las cautelas sanitarias, para evitar que la economía nacional
perdiera otra de sus patas, la hostelería. Con el turismo fuera de juego, no se podía asumir
el cierre de tantos negocios. Sin embargo, los rebrotes y el empeoramiento de la situación
sanitaria han supuesto un duro varapalo a esta estrategia y hacen temer los peor. Después de
un verano sin turistas, España se encamina inevitablemente hacia un otoño sin oficinistas.
El cambio ha sido tan rápido que no ha dado tiempo casi ni a pestañear. De acuerdo con los datos
de Eurostat recogidos por el Banco de España, a finales de 2018, mientras en los Países Bajos y Suecia
más del 30% del total de trabajadores desarrollaban su actividad laboral a distancia, España se situaba
seis puntos porcentuales por debajo de la media europea, con un 7,5% de empleados en esta modalidad,
y claramente distanciada de las cifras de otros países grandes, como Francia (20,8%) o Alemania (11,6%).
El impacto para bares y restaurantes de este cambio tan radical y tan rápido en los hábitos
de vida de los ciudadanos está siendo demoledor.
Según los datos de la patronal Hostelería de España,
este 2020 cerrarán sus puertas hasta 65.000 bares y restaurantes. En los meses que
llevamos de pandemia, hasta un total de 40.000 locales se han visto obligados a bajar la persiana para
siempre. Y la perspectiva del nuevo curso no es más halagüeña. El impacto en el mercado de trabajo
puede ser catastrófico, teniendo en cuenta que el sector hostelero da empleo a 1,7 millones de
trabajadores.
En opinión del presidente de esta organización, José Luis Yzuel, el futuro «está muy muy negro»
y responsabiliza de ello a la «mala gestión que se ha hecho de la crisis sanitaria y económica, la peor de Europa».
En cuanto al teletrabajo, reconoce a ABC que es un vector que no se tuvo en cuenta al comienzo de la crisis pero
que se ha terminado revelando como «devastador». «Está siendo un auténtico desastre, el efecto está siendo muy grave»,
se lamenta Yzuel.
Los datos ofrecidos por el observatorio de la desescalada de bares y restaurantes
reflejan la compleja situación que atraviesa el sector. El 14% de los establecimientos de hostelería seguían cerrados
en la semana del 10 al 16 de agosto, a los que se suman los que ya han abierto pero a coste de soportar
pérdidas, ya que la actividad se mantiene en el 26%, tres puntos menos que en los últimos treinta días.
Madrid, gran perjudicada
Madrid se sitúa como la gran perjudicada, debido a la
coincidencia de la temporada veraniega en la que la actividad baja con la proliferación del teletrabajo que ahora
promete consolidarse. «El centro de Madrid es un solar», afirma Yzuel. Las ventas en
la hostelería disminuyeron en la capital en 18 puntos, colocándose en el 54% de las
del año pasado. El desastre vivido en verano en las zonas turísticas con dependencia de los
viajeros extranjeros supone un adelanto de lo que pueden vivir los núcleos urbanos de cara a
un otoño en el que el trabajo a distancia sea la norma. De acuerdo al observatorio, en la
primera mitad de agosto, las zonas dependientes del turismo extranjero
vieron cómo la hostelería se quedó entre el 45 y el 55 %. Por ejemplo, en Baleares, los locales abiertos
tuvieron de media un 34 % de las ventas del año anterior y la actividad de la hostelería se redujo a menos de la mitad.
Ampliación de los ERTE
Con esta situación, la cadena de valor de la hostelería
(formada por Hostelería de España, Aecoc y Fiab) continúa pidiendo ayudas al Gobierno. En primer lugar, espera que
los ERTE se extiendan todo lo necesario para poder preservar el empleo. Y es que solo la mitad de
los que han vuelto a la actividad han podido incorporar al 100% de la plantilla. Además, rechazan totalmente cualquier
subida de impuestos y reclaman al Gobierno que para fomentar el consumo se aplique momentáneamente el IVA superreducido
como ya han hecho países como Alemania y el Reino Unido.
Ahora se agarran a los 140.000 millones de euros que
España recibirá del fondo de recuperación europeo. La hostelería y el turismo, serán, por su peso en el PIB, de los
sectores que más se beneficiarán de las ayudas. Desde la cadena de valor de la hostelería confían
en que se «se subvencione el empleo y que los fondos contribuyan a mantener el tejido empresarial, imprescindible
para impulsar la recuperación económica».
(c) María Cuesta y Susana Alcelay,
ABC 23-Agosto-2020
Sat Cafeteras / Turismo / Hostelería / España / 2020
j.m.martins, Domingo 23 de Agosto de 2020
Los hoteles van a la caza del turista nacional
con descuentos del 40%
El turismo español llegaba a este 2020 en la cresta de la ola, pero la crisis del coronavirus ha sido el mayor shock que haya sufrido jamás. De ahí que las hoteleras tengan que tirar de promociones y precios bajos para tratar de reducir pérdidas. La primera medida de las grandes cadenas fue reabrir solo una parte de sus hoteles. Con eso y una cierta reactivación esperaban sortear el verano. Pero los rebrotes y las restricciones a los viajeros han dado la puntilla al sector. Todos han lanzado grandes ofertas —de alrededor del 20% y en algunos casos hasta del 40%— para atraer al viajero nacional y no quedarse a cero.
El sector hotelero se va de rebajas en plena temporada alta de su año más difícil. Las mayores ofertas se centran en el sol y playa, principal atractivo de España cada verano para los turistas foráneos. Aunque los (pocos) hoteles de ciudad operativos también han tirado de promociones, ya que este segmento está muy afectado por la falta de visitantes en las grandes urbes y la ausencia de congresos de negocios. Los descuentos se han convertido en la única alternativa, una vez que el plan de choque de reapertura escalonada de establecimientos —lo que se traduce en que solo estén abiertos una parte de las plazas totales— ha sido insuficiente para equilibrar la oferta a la demanda actual. Junio se cerró con un 80% menos de plazas hoteleras disponibles. Pese a ello, la ocupación fue solo del 18,8%, muy lejos del 65,7% de un año antes, según el Instituto Nacional de Estadística (INE).
La ocupación ha ido al alza en julio y lo que va de agosto, aunque todavía no es momento de tirar cohetes. Según patronales y principales hoteleras, ha escalado al 40%, cerca del 50% según los cálculos más optimistas. Pese a ello, esto es unos 30 puntos por debajo de la media marcada en ese periodo de 2019. En algunos lugares la demanda es muy baja y tras las restricciones a los viajes por España de países como el Reino Unido, Alemania y Francia puede ser casi nula, lo que amenaza con hacer jaque mate a muchas compañías del sector. Es por este motivo que la bajada de precios ya se dejaba sentir desde la reactivación de la actividad, en junio, cuando se redujeron un 11% respecto al año anterior según el INE. Primer aviso de lo que estaba por venir. Lo próximo, como ya deslizan fuentes del sector, son centenares de cierres para final de mes.
En junio del año pasado visitaron España casi nueve millones de turistas. Este año la cifra se ha reducido a 204.926 personas.
En los hoteles vacacionales, los tres grandes referentes son Meliá, Iberostar y Riu. Entre ellos, el que cuenta con ofertas más agresivas es Riu, con descuentos de hasta el 40% para reservas hasta octubre. Fuentes de la hotelera matizan que durante el verano se han lanzado promociones diferentes en función del destino. “No hay ofertas generalizadas. Dependen de los hoteles y las fechas. De hecho, hay algunos lugares donde no ha habido ninguna promoción”, explican. Entre ellos se encuentra el Hotel Riu La Mola, en Formentera. Precisamente en Baleares reconocen que sorteaban la situación con el turismo alemán, aunque el pasado viernes recibieron un nuevo mazazo con la inclusión de las islas entre las zonas de riesgo decretadas por Alemania. Pésima noticia, ya que sin el viajero alemán el turismo balear se tambalea.
En el caso de Meliá, otro de los grandes del sol y playa, tiene descuentos en su web de hasta el 30%. En sus tarifas incluye la cancelación gratuita, algo que se ha convertido en una cláusula obligatoria para todas las compañías para combatir la incertidumbre generada por el coronavirus y los rebrotes. Esta promoción, según explica la hotelera, se aplicará en las compras efectuadas en agosto y las reservas podrán ser hasta final de año.
Con Iberostar se cierra el big three de las grandes cadenas que dominan el litoral español. La firma tiene disponible en su portal una promoción con un descuento del 15%, el más modesto de los tres, y la estancia de niños sin coste adicional para atraer a las familias. Además, incluye la cancelación gratuita, como es habitual en la llamada nueva normalidad.
Cadenas más urbanas
Todas las grandes hoteleras —tanto las de sol y playa como las urbanas— tienen dos denominadores comunes: la flexibilidad en la política de cancelación, que se ha suavizado como nunca con posibilidad de cancelar o modificar hasta el último momento sin penalización; y una exigencia autoimpuesta por las hoteleras de limpieza y desinfección para transmitir seguridad a los clientes. Un esfuerzo muy grande, con costes asociados en un año de pocos ingresos, pero que todas las empresas consideran capital para mantener algo de actividad. “El sector se está volcando en los controles y protocolos de seguridad. Los hoteles son lugares muy seguros”, repiten sus portavoces.
En el segmento urbano, las firmas sufren tanto como las del litoral, sobre todo en las grandes urbes donde se han esfumado los turistas. Por ello, las promociones también se han hecho un hueco para contrarrestar el embate, aunque el éxito será relativo. “Las ofertas valen para el turismo nacional y para rellenar algunos huecos, pero no es tan determinante porque no va a conseguir traer a los extranjeros por las restricciones. No servirá para ganar, servirá para perder menos”, argumenta José Luis Zoreda, vicepresidente de Exceltur.
Entre los hoteles con gran presencia en el segmento urbano está NH, que ofrece un 25% de descuento, desayuno gratis, salida más tarde de lo habitual y estancia de los niños sin coste. “Es una fórmula de estimular la demanda, que este año es fundamentalmente doméstica”, reconocen portavoces de NH. En AC Hotels by Marriot la promoción activa es también de un 25% de descuento con desayunos incluidos para los que pertenezcan a su programa de fidelización. Para los no socios, la oferta se queda en el 15%.
En los hoteles Barceló hay descuentos de hasta el 35%, aunque en su caso dependerá del lugar y de las fechas, según explican portavoces de la firma. En el caso de Palladium Hotel Group, que cuenta con hoteles vacacionales y urbanos, la promoción es de hasta el 25%, niños gratis y cancelación flexible. En este caso, la oferta también varía en función del destino y las fechas, matizan sus portavoces.
Por último está Paradores, singular por varios motivos. Por una parte, se trata de una firma pública. Además, cuenta con un centenar de establecimientos —algunos de tamaño pequeño o mediano— repartidos por todo el territorio, ya sea en el litoral, ciudades o zonas de interior del país. Las campañas de descuento este verano han sido muy importantes en su caso para incentivar las ventas, con ofertas de habitaciones por 65, 75, 95 o 130 euros, en función del Parador.
Las restricciones a los viajes dejan al sector en vilo
Las principales empresas turísticas españolas reconocen que la temporada es como una montaña rusa, con muchas bajadas y pocas subidas. “La situación es muy volátil y cada día surgen cosas que lo pueden cambiar todo, como ocurrió con la decisión del Reino Unido de imponer una cuarentena para quien llegase desde España”, explican portavoces de Riu, que tiene abiertos 22 de sus 28 hoteles en España. Esto, argumentan, fue un mazazo para el turismo en general y para su cadena en particular, especialmente en la Costa del Sol. Con la advertencia a los viajes por España —excepto Canarias— impuesta por Alemania se esperan consecuencias similares y la pérdida de un buen número de viajeros, sobre todo en Baleares.
La lista de países con restricciones a los turistas que llegan desde España es demasiado larga y deja tiritando a una industria que genera más del 12% del PIB español. De ahí que las grandes cadenas tengan abierta solo una parte de sus hoteles y no se descarten incluso nuevos cierres.
(c) HUGO GUTIÉRREZ, Madrid - Agosto 2020 /
Sat Cafeteras / Turismo / Hostelería / España / 2020
j.m.martins, Miércoles 19 de Agosto de 2020
El Ayuntamiento choca con los vecinos
al relajar la ZPAE en favor de los hosteleros
Los residentes acusan a los empresarios de «chantajear» al Ayuntamiento
para que cambie normativa
El posicionamiento por parte de la alcaldesa en funciones de Madrid, Begoña Villacís,
en favor de las demandas de los hosteleros ante la crisis del Covid-19, provocó ayer
la queja inmediata de los vecinos del distrito de Centro. La también alcaldesa en funciones de
la capital se reunió con los empresarios en Cibeles para apaciguar sus críticas
después de que éstos convocasen una concentración en la Plaza de la Villa para denunciar
la «incapacidad» del gobierno municipal para tomar medidas que minimicen el impacto
del coronavirus en sus negocios» . Villacís hizo suyas las reivindicaciones de los
hosteleros y abogó por relajar la Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE) y por
que se permitiese extender sus terrazas también por las zonas verdes de aparcamiento
destinadas a los residentes.
Ante estas declaraciones, los vecinos reaccionaron afirmando que se ha producido una
«intolerable presión mediática del sector de la hostelería para que el Ayuntamiento
ignore o cambie la normas que protegen derechos fundamentales de la población,
única y exclusivamente para favorecer a sus negocios». Los residentes recalcaron que
«el Ayuntamiento tiene la obligación de administrar con rigor la legalidad existente;
en materia de ruido, movilidad, o en cualquier otra materia. Lo contrario sería prevaricar».
Conjugar los intereses en presencia se antoja misión casi imposible, puesto que los hosteleros
aseguran que se encuentran en una situación «de emergencia», que aconsejaría excepcionar tamporalmente
las normas. Por ello reclamaron que
se resuelvan con prontitud las licencias de terraza pendientes en la capital, y que
cifran en torno al millar. «Estamos pendiendo de un hilo, con 500 peticiones de
terraza sin tramitar o resolver y más de 400 de ampliación de terraza en banda de
aparcamiento también pendientes. Se requiere una respuesta, y hemos venido al Ayuntamiento
a transmitir esta situación de urgencia», manifestó el presidente del Gremio de
Restauradores de la Plaza Mayor, José Antonio Aparicio, que agradeció que hubiese
«voluntad política evidente» por parte de Villacís».
La Alcaldesa en funciones de la capital también apuntó que «el 65 por ciento» de las peticiones
de terrazas ya están resultas y que se dio un "buen empujón" en este sentido:
la Comisión de Terrazas acordó ya en junio que las terrazas podrían ampliarse a
las bandas de aparcamiento y zonas terrizas cercanas para cumplir con las medidas
de seguridad estipuladas por la pandemia». Aún así, la alcaldesa en funciones quiso mostrar
«expresamente» su apoyo a la hostelería y propuso flexibilizar aún más las normas.
«Este verano, si de mi dependiese, habría terrazas en zona verde -de aparcamiento-
en el Centro», aseguró, sin embargo, la competencia la tiene el delegado de
Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante. En este sentido, tal y como apuntaron
fuentes municipales, el Ayuntamiento ya ha concedido más de 240 autorizaciones para
ocupar las bandas de estacionamiento azules en todos los distritos, salvo en el de Centro, el único
donde no hay de este tipo de zona. Además, en esta zona tampoco sería posible cederlas ya que es el
que soporta mayor demanda de residentes con respecto al número de plazas disponibles para
estacionar: en total sólo hay 8.765 plazas verdes, mientras que ya han sido solicitadas 19.955.
(c) Marta R. Domingo, ABC / Agosto 2020 /
Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Terrazas / Madrid / 2020
j.m.martins, Martes 11 de Agosto de 2020
La imparable digitalización de la restauración
La pandemia del Covid-19 ha provocado un cataclismo en el sector hostelero y ha catapultado
la digitalización de la hostelería, un proceso que estaba en marcha desde hace años pero que ahora
se ha acelerado de manera irreversible
Según los expertos, la digitalización en España ha avanzado
cinco años en los últimos meses y ya es hora de que la hostelería disfrute de sus virtudes para salir a flote.
Es el momento de abrazar la tecnología como el mejor aliado para un restaurante, bar, cafetería,
pub, foodtruck o cualquier modelo de negocio hostelero. Es un compañero digital que optimiza el trabajo de todo
el equipo de un local, ahorrando tiempo, dinero y quebraderos de cabeza.
Ante la avalancha de la digitalización, la experta en tendencias en
restauración Eva Ballarín recomienda a los hosteleros “pensar en un cambio más estructural del negocio,
que lleve a comunicar mejor con el cliente, conocerle más a fondo, pulir la oferta y focalizar en la rentabilidad.
Es esencial saber muy bien con qué recursos se cuenta, deben enfocarse en la gestión y trabajar el margen de beneficio”.
Para Óscar Carrión, director de Gastrouni, que “los cambios estructurales van a ser
profundos y muy rápidos, con nuevos actores que conformarán la restauración del futuro. Habrá mejoras en la oferta
gastronómica, operaciones, gestión, marketing, atención al cliente… En esta nueva normalidad, como decía Darwin, no
sobreviven los más listos o fuertes, sino los que tienen mejor capacidad de adaptación”.
El código QR, plato fuerte en las
mesas de los restaurantes post-coronavirus
Hace años que el código QR busca su sitio en la sociedad
tecnológica y finalmente lo ha encontrado. Ha tenido que ser por una desgraciada circunstancia, pero su usabilidad
queda fuera de toda duda. Desde que los negocios hosteleros volvieron a dar servicio en sus terrazas, los QRs se han
multiplicado en salas y terrazas de la hostelería española. La mayoría lo implantan para sustituir a la carta
física, ahorrando el contacto y mejorando la higiene.
La firma Storyous
,
dedicada a desarrollar servicios tecnológicos especialmente diseñados para hostelería, ha dado un paso más creando OneMenu QR,
códigos que aportan una experiencia completa al cliente, desde que se sienta hasta que se marcha del local. Sus QRs vinculan cada
mesa con el TPV y las impresoras, de tal manera que los comensales están conectados con el staff del negocio al instante y sin contacto.
Escaneando el código y sin necesidad de descargar ninguna app, permite visualizar la carta del establecimiento, elegir y
pedir platos y bebidas, pagar con el móvil e incluso dejar propina al camarero. Esto provoca que los servicios se aligeren,
se eviten los errores en la toma de comandas, se reduzcan las esperas al pagar la cuenta y se produzca una mayor rotación de mesas,
algo aún más crucial para los hosteleros en la era post-coronavirus.
La consagración de la fidelización
digital con el móvil
Después de ver cómo han aumentado todas las medidas de higiene y se han retiradolos
elementos de contacto en los negocios hosteleros, se abre una ventana para la confirmación definitiva de los cupones
de fidelización en formato digital. Atrás quedan las tarjetas de cartón que se guardaban en bolsos o carteras, y que
la mayoría de las veces se extraviaban. Es el momento de aprovechar el móvil como herramienta multiusos
en restauración.
Los hosteleros que deciden
hacer promociones para sus clientes recurrentes tienen un nuevo aliado que les ahorrará tiempo y dinero.
Con las tarjetas digitales no es necesario imprimir cartones y repartirlos, lo que también facilita la edición y
recurrencia de estas acciones, dando mayor dinamismo a la hora de realizar campañas o descuentos en fechas concretas.
“Muchos hosteleros no tienen ningún dato de los clientes que les visitan y no pueden
mandarles ningún mensaje, oferta o recordatorio. El contacto on-line y la fidelización es algo a tener muy en cuenta, y el
que se adapte podrá conseguir que su negocio se mantenga”
Igor Treslin, CEO de Storyous
explica que “muchos hosteleros no tienen ningún dato de los clientes que les visitan y no pueden mandarles ningún mensaje,
oferta o recordatorio. El contacto on-line y la fidelización es algo a tener muy en cuenta, y el que se adapte podrá conseguir
que su negocio se mantenga.
Tienen que dejar de confiar en la suerte y actuar, nosotros estaremos encantados de ayudarles a evolucionar”.
Los
hosteleros necesitan recuperar a sus clientes, así como atraer a nuevos comensales para conseguir que repitan. Con estos
sencillos cupones registrados en el móvil, el cliente tendrá más ganas de volver y el hostelero obtendrá
no sólo su fidelidad, sino unos datos muy valiosos para analizar y adaptar su negocio a las preferencias
de su público.
Competir con sistemas propios de delivery y take-away
La comida a domicilio ha sido el único recurso de la hostelería durante las primeras semanas de confinamiento.
Sólo unos pocos
han dado este servicio, pero muchos se han dado cuenta de la importancia que tiene en la nueva restauración. Cuando se
inició la desescalada, la comida para recoger en el local fue el otro punto de apoyo para los hosteleros,
una opción que no está muy desarrollada en España pero que tiene mucho sentido para optimizar las ventas.
La fundadora de The TechFood, Beatriz Romanos, confirma que “el canal digital ha explotado como
tabla de salvación para muchos negocios de restauración, incluso para los que jamás habían valorado esta alternativa.
Se están multiplicando las opciones a disposición de los restaurantes para poner en marcha el servicio de delivery
o take-away que mejor se adapte a su modelo de negocio”.
Un ejemplo de este crecimiento es
la iniciativa que lanzó Storyous en el estado de alarma, un mapa colaborativo que muestra negocios que ofrecen delivery
por toda España. Los clientes visualizan donde pedir comida y los restaurantes se registran gratuitamente,
dando difusión a su servicio de reparto. Los hosteleros añaden la carta con sus precios y los usuarios piden on-line
conectando la orden directamente al TPV, evitando los costes de plataformas externas.
Con la alternativa del take-away, la app OneMenu cobra aún más sentido, ya que los clientes pueden ordenar
su pedido on-line e ir a recogerlo al local a la hora pactada. De esta forma, el staff no necesita perder tiempo en el teléfono
tomando pedidos y se evitan los errores en las comandas. Ofrecer comida para recoger es un formato muy beneficioso para los hosteleros,
ya que reducen el contacto y la estancia en el local de sus clientes.
La importancia de un TPV que ayude al
hostelero a optimizar su negocio
Es el momento de guardar el boli y el papel, las tablas de Excel o los sistemas
informáticos anclados en los 90 para dejar paso a los softwares de última tecnología que pueda optimizar todos los procesos que
necesita un local de restauración. Ventas, almacén, escandallos, proveedores, empleados, clientes… Todas las estadísticas necesarias
para mejorar, con una conexión desde cualquier dispositivo que aporte tranquilidad al propietario.
Según Marianela Olivares, directora general de Linkers, “la tecnología por fin va a dejar de considerarse sólo como un TPV
de cobro y reservas. Esta nueva etapa provocará que se invierta tiempo en conocer a fondo funcionalidades como la gestión de almacén,
implementación de inventarios o control de escandallos. El análisis de datos que nos resistimos a hacer va a agilizar
la toma de decisiones de forma más segura”.
Disponer de un TPV especialmente diseñado para hostelería, con todas
las funciones necesarias para controlar el negocio, mejorará los resultados de cualquier negocio en poco tiempo. El hostelero podrá
ahorrar tiempo y dinero para dedicarlo a otras actividades, mejorando la calidad de trabajo de su personal y la satisfacción de sus clientes.
Fernando Fuentes, propietario de Olivia te Cuida, es un buen ejemplo de los empresarios que han dado el paso:
“Los cambios son difíciles, pero necesarios. Todos tenemos un móvil de última generación, la digitalización ayuda y lo vemos en nuestro día a día.
Para nuestro negocio es muy importante, estamos ante una nueva era y pronto no entenderemos trabajar sin un TPV inteligente,
es absolutamente necesario”, asegura.
(c) Jorge Cobos, Profesional Horeca / Agosto 2020 /
Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Delivery / 2020
j.m.martins, Jueves 6 de Agosto de 2020
JOSÉ ANDRÉS,
GANADOR DEL BASQUE CULINARY WORLD PRIZE 2020
El jurado del Basque Culinary World Prize ha elegido como ganador de su edición 2020 al chef español establecido en
Estados Unidos José Andrés, «por aportar una respuesta global y colaborativa desde la gastronomía a uno de los retos
mundiales más apremiantes de la actualidad: la pandemia generada por el COVID-19.».
En palabras del jurado,
«José Andrés encarna de manera contundente la implicación de la restauración a nivel internacional en tiempos de COVID-19,
la fuerza, rapidez y eficacia en la actuación ante la crisis. Además, ha inspirado a diferentes profesionales que se
han implicado en diversas actuaciones y han puesto en marcha programas orientados a la reactivación del sector».
Propietario de una amplia cadena de restaurantes en Estados Unidos, José Andrés, a través de su organización World
Central Kitchen (WCK) —fundada hace diez años— ha movilizado a profesionales del mundo de la restauración en un despliegue
sin precedentes, en el que la cooperación y cocreación establecida junto con liderazgos locales ha sido determinante.
WCK ha desempeñado un papel relevante en diferentes situaciones de emergencia en multitud de países.
Y más recientemente, desde que la pandemia del COVID-19 comenzó a golpear abiertamente en marzo,
José Andrés activó World Central Kitchen, no solo en ciudades en todo Estados Unidos, sino
también en España. Durante la crisis sanitaria se ha expuesto el crecimiento de una organización,
que ha evolucionado y se ha convertido en un espacio colaborativo global entre cocineros y cocineras.
Esto refuerza un ejercicio de cohesión, dinamización y articulación de auxilio desde la restauración sin precedentes.
José Ramón Andrés Puerta, más conocido como José Andrés (Mieres, Asturias, 13 de julio de 1969),
es un chef español, nacionalizado estadounidense, y muy galardonado en todo el mundo.
(c) Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Basque Culinary World Prize / 2020
j.m.martins, Miércoles 29 de julio de 2020
Madrid amplía el horario de las terrazas,
permite poner música y colocarlas en aparcamientos
Con la reapertura de la hostelería madrileña todavía en el limbo por
los problemas de la Comunidad para avanzar a la fase 1 del plan de desescalada,
el Ayuntamiento de Madrid, a través de su Comisión de Terrazas, se ha adelantado
con las primeras líneas maestras del que será su plan para estos
elementos en la ciudad: más espacio, horarios más amplios y la posibilidad
de ambientarlos con música.
Tras días de reuniones con hosteleros,
comerciantes y diversas asociaciones vecinales, la corporación, con algo de retraso
por alguna «complejidad técnica», reconocida por la vicealcaldesa Villacís,
ha conseguido esbozar tres medidas concretas de carácter vinculante
a implementar cuando los establecimientos de hostelería de la capital puedan retomar
su actividad.
La primera de las modificaciones será la ampliación del espacio
de las terrazas. Para ello, el Gobierno municipal recurrirá a las bandas
de aparcamiento y a las zonas terrizas para que se aumente el número de
mesas sobre las que calcular
el 50% del aforo
que establece el plan nacional de desescalada.
Una medida para la que el Área de Vicealcaldía,
que ostenta las competencias municipales sobre las terrazas, trabajará en conjunto con el
Área de Medioambiente y Movilidad y así establecer en qué lugares de la ciudad se podrá
llevar a cabo esta ampliación de espacio.
Esto no supondrá que los bares cuenten ni «con
más clientes» ni «con más mesas», según indicó Villacís, pero sí que se puedan «mantener
las distancias de seguridad». «Estas medidas pueden hacer decantarse a un hostelero entre levantar
la persiana y que no le compense», afirmó la vicealcaldesa.
La ampliación horaria
es el segundo punto sobre el que ha intervenido el Consistorio, que va a «facilitar» la aplicación
de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) de julio de 2018
por la que se «amplía el horario» de las terrazas media hora más, hasta las 2.30 horas, ha apuntado
Villacís.
Sin embargo, las calles recogidas dentro las Zonas de Protección Acústica
Especial (ZPAE), que afectan al distrito Centro, Tetuán y Chamberí, se quedarán fuera de
esta ampliación horaria. Este ha sido uno de los puntos más controvertidos en la negociación con
los vecinos, pero la vicealcaldesa ha asgurado este viernes que la corporación impedirá que
«se vea perjudicada la convivencia vecinal».
El tercer punto establecido por la
Comisión de Terrazas se centró en la ambientación de estos espacios. Para ello, el organismo ha adaptado
el Decreto 40/2019 de la Comunidad de Madrid, que compatibiliza los usos de espectáculos
con los de hostelería, para permitir que las terrazas tengan música siempre que no supere
los 80 decibelios.
Estas tres modificaciones «no serán las últimas», indican
fuentes municipales, ya que la comisión
sigue «trabajando y valorando nuevas medidas»
como la de sacar barras a la calle y se suman a la rebaja del 25% en la
tasa de terrazas anunciada en las últimas semanas por el Ayuntamiento y a
la devolución de esa misma tasa a aquellos establecimientos
que ya la hubieran abonado pero que no habían podido disfrutarla por la implantación del estado
de alarma a causa del coronavirus.
(c) Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Bares / Terrazas / Madrid / 2020
j.m.martins, Miércoles 08 de julio de 2020
Madrid estrena aforos del 75% en espacios cerrados
y del 100% en terrazas
Madrid estrena hoy nuevas medidas para aliviar las restricciones de aforo impuestas por la pandemia.
La región, que avanza hacia la «nueva normalidad» a su propio ritmo —nunca llegó a dar el salto a
la fase 3—, entra en la segunda fase de la desescalada diseñada por el Gobierno regional.
En esta nueva y última etapa, las terrazas podrán utilizar su capacidad máxima y los espacios
cerrados aumentarán el límite de aforo hasta el 75 por ciento, una ampliación que también incluye las
zonas comunes de hoteles y alojamientos turísticos.
Estos aforos, limitados al 60 por ciento en una primera etapa, afectan a los alojamientos
turísticos; locales comerciales y establecimientos minoristas; centros y parques comerciales,
con independencia de su superficie; bibliotecas, archivos, monumentos y museos, donde pueden
acceder grupos de hasta 25 personas; cines, teatros y auditorios; instalaciones deportivas cubiertas;
establecimientos de apuestas y juego; academias, autoescuelas y formación no reglada; ferias, congresos
y eventos; parques de atracciones, zoológicos y acuarios; y plazas de toros.
Este avance supone una bocanada de oxígeno para los locales de hostelería y restauración, donde
los camareros siguen obligados a llevar mascarilla y no se recomienda el uso de cartas.
Distancia de 1,5 metros
En las terrazas, que ya podrán desplegar todas sus mesas, se debe mantener en todo caso la distancia
de seguridad de 1,5 metros. Aquellos bares que obtuviesen permisos municipales para extenderse sobre
la acera podrán incrementar «el número de mesas previsto» siempre que «se mantenga el espacio necesario
para la circulación peatonal en el tramo de la vía pública en el que se sitúe la terraza.
(c) Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Bares / Terrazas / Madrid / 2020
j.m.martins, Lunes 06 de julio de 2020
Juntos con la Hostelería ofrece asesoramiento
para una reapertura segura
www.juntosconlahosteleria.org,
los hosteleros pueden acceder a formación y herramientas clave para la reapertura de sus negocios con garantías
de seguridad.
Además de asesoramiento sobre cómo gestionar una cuenta de resultados,
el control semanal de las compras, opciones de financiación y cursos online sobre digitalización (comunicación con
el cliente, gestión de reservas, entrega a domicilio, etc.–ver vídeo de ejemplo al final de esta noticia–),
Juntos por la Hostelería pone a disposición del sector dos manuales de trabajo:
una
guía de hostelería segura y otra de suministro seguro, que contempla todas las fases desde que la mercancía sale de las
plataformas o centros logísticos hasta que llega al establecimiento.
La plataforma, coordinada por Hostelería de España, Fiab y Aecoc,
incluye también desde un simulador de nuevas líneas de negocio a un decálogo con
consejos financieros prácticos o plantillas de ayuda para hacer un seguimiento de las compras o un escandallo
de menú, entre otras propuestas.
"Los trabajos desarrollados por la plataforma tratan de contribuir a
la profesionalización y mejora competitiva de un sector clave para la economía española que,
especialmente en el nuevo contexto, debe afrontar retos tan importantes como la transformación digital o
la garantía de una buena experiencia al consumidor", señalan sus impulsores.
(c) Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Bares / Seguridad / Madrid / 2020
j.m.martins, Lunes 22 Junio 2020
El 23% de los consumidores valora más los bares y restaurantes
después del confinamiento
Aecoc avanza datos sobre el perfil del consumidor de hostelería post-covid. Según el informe, el 23% de los consumidores ha mejorado su valoración sobre el sector de la restauración durante la crisis sanitaria del COVID-19, mientras que siete de cada diez mantienen la percepción que ya tenían.
Tras casi dos meses sin la posibilidad de ir a un bar, cafetería o restaurante, el 28% de los encuestados lo están haciendo durante la desescalada, "por lo que hay una clara voluntad de retomar nuestra vida anterior, pero los consumidores también nos advierten que quieren hacerlo con cautela y respetando las medidas que garanticen su seguridad”, explica la responsable del área de estrategia comercial y marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.
Eso sí, casi la mitad de los consumidores (42,9%) advierte que
gastará menos en su consumo fuera del hogar, por un 38,7% que mantendrá su inversión en locales de restauración y un 18,4% que afirma que incrementará su gasto. De hecho, se experimentará un cambio de hábitos ya que el 39% afirma que empezará a llevarse tuppers de comida preparada al trabajo para evitar salir a comer fuera.
Seguridad en la nueva normalidad
El estudio también muestra como el 83% de los españoles considera que deben mantenerse al máximo las medidas de seguridad e higiene para combatir el coronavirus una vez pasado el confinamiento y, en el caso de la restauración, el 44,2% de los encuestados reclama la opción de poder pagar a través de su Smartphone y uno de cada cuatro consumidores valoraría hacer sus pedidos a través del móvil para garantizar las distancias de seguridad.
Precisamente en torno a la acogida del delivery, según la encuesta, el 9,1% de la población ha pedido comida a domicilio en las últimas semanas a través de aplicaciones como Glovo, Just Eat o Deliveroo, y el 8,1% ha optado por pedir comida a los locales para recogerla en los establecimientos y comerla en casa.
Hasta el 8,6% reconoce que ahora pide comida a domicilio de forma habitual, y no solo para ocasiones especiales, tal y como pasaba antes del confinamiento.
Sin embargo, la incertidumbre económica también tiene un impacto en los pedidos , ya que el 45,8% de los consumidores también planea reducir su gasto en los servicios de delivery.
(c) Sat Cafeteras / Hostelería / Restauración / Bares / Desescalada / Madrid / 2020
j.m.martins, sábado 13 Junio 2020
El 50% de la hostelería en Madrid
ya ha abierto en Fase II
El presidente de la Confederación Empresarial de Madrid-CEOE (CEIM), Miguel Garrido, ha confirmado que el 50% de bares y restaurantes se han incorporado a la actividad laboral y económica con el pase de la Comunidad de Madrid a la fase 2 de la desescalada. "Es una muy buena noticia, se van recuperando muchos puestos de trabajo suspendidos con los ERTEs", ha añadido.
(Fuente: CEIM)
Europa Press
Actualizado:09/06/2020 08:28h
Las terrazas marcarán la supervivencia
de muchísimos locales hosteleros en Madrid
La hostelería es una de las insignias de la marca España. El país de Cervantes, de hecho, es mundialmente conocido por su oferta de bares, por sus tapas y por sus cañas servidas en la barra o en las terrazas, entre otras degustaciones. No es para menos, ya que a lo largo y ancho del territorio español se erigen 300.000 locales hosteleros (bares, restaurantes o cafeterías). El COVID-19, sin embargo, ha golpeado con fuerza a este sector, paralizando prácticamente por completo su actividad.
Ejemplo de la difícil situación que atraviesa la hostelería es que, con toda probabilidad, "el 10% de los locales (hosteleros de Madrid) no volverán a abrir", una vez finalice la crisis sanitaria. Así lo lamentó, en declaraciones a Tourinews, Juan José Blardony, director general de Hostelería Madrid, que representa a los bares, restaurantes, cafeterías y pubs de la Comunidad de Madrid. Blardony consideró que el turismo es esencial para la recuperación de ciertos establecimientos hosteleros, principalmente de aquellos que se encuentran en las zonas más turísticas, como es el Centro de Madrid, donde el 50% de la clientela son turistas.
Pregunta (P): Hasta la fecha, ¿cómo ha afectado la pandemia al sector hostelero de Madrid?
Respuesta (R): Como en cualquier ciudad de España, ha sido dramático. Nos han cerrado. Ha sido una experiencia que, como empresarios, y también para nuestros trabajadores y, en general, para toda la población, ha sido increíble. Estamos saliendo poco a poco de toda esta situación. En Madrid, vamos un poco por detrás de las islas; estamos todavía en ‘Fase 1’, pero más allá de que efectivamente el sector va a quedar tocado, porque seguramente un 10% de los locales no volverán a abrir, también hemos visto esta semana y pico que llevamos abiertos una gran respuesta por parte de los clientes, por parte de los ciudadanos madrileños, que son ahora mismo nuestros clientes, con el comienzo de las terrazas y eso nos llena de ilusión.
P: Algunos medios llaman a este fenómeno, a la efervescencia de los madrileños a la hora de ocupar las terrazas y visitar los locales de hostelería, el ‘efecto champán’.
R: Ha sido una sorpresa, pero no ha sido tanta sorpresa visto con la perspectiva de una semana, porque realmente ha coincidido que se ha reactivado Madrid cuando ha abierto la hostelería, es algo que ha sido así. Anteriormente, ya había abierto parte del comercio, pero ha sido cuando ha abierto la hostelería cuando las calles se han visto mucho más llenas. Sí que es verdad que somos un elemento muy dinamizador del consumo y esto, lógicamente, hay que hacerlo en estos momentos con la responsabilidad sanitaria que tenemos todos. Esto indica que tenemos un carácter muy social, desde esos restaurantes, cafeterías, bares, que somos más de 300.000 en España, así como una fuente de riqueza donde hay muchos autónomos, está muy repartido y eso es muy importante para que socialmente sigamos funcionando. También hay que poner de relieve las consecuencias y el impacto que tiene nuestro sector en muchas actividades de la agricultura, de la industria alimentaria o de la distribución, lo que habla del gran valor del sector hostelero, cuando hemos cerrado se ha visto.
P: El 10% de los locales hosteleros que no volverán a abrir, ¿no lo harán por motivos de quiebra o por capacidades técnicas, como la falta de terrazas o de espacio?
R: Hay un poco de todo, pero sobre todo porque se ha agotado el proyecto, ya sea porque ese empresario ha decidido jubilarse o porque realmente no ha tenido la financiación suficiente para aguantar durante este tiempo. Pensemos que el sector de hostelería es un sector muy sensible, los márgenes de negocio no están más allá de un 10% y cualquier problema puede impactar de alguna manera en la continuidad del empleo, en la continuidad de los establecimientos. Lo que es seguro es que ha sido una crisis muy seria y no solamente es el problema lo que hemos vivido, sino lo que viene. En el Centro de Madrid lo estamos viendo, sin turismo es muy difícil, es muy difícil sobrevivir; estar de manera continuada abierto cuando tienes un 40 o 50% de los ingresos no es sostenible.
P: ¿Qué porcentaje de la recuperación del sector hostelero está en manos del turismo?
R: Depende de la realidad de cada establecimiento; lo que es en el Centro de Madrid tiene un impacto en torno al 50% de la clientela, que en muchos establecimientos ya es turismo, pero puede haber locales que estén en barrios, que dependan más del consumo interno y donde el impacto no sea tan grande. En cualquier caso, el turismo es un elemento diferenciador y hemos tenido reuniones con responsables de la Comunidad en el ámbito turístico y es que todas las herramientas que teníamos en cuanto a los planes de promoción, de cómo enfocar ahora mismo la política turística, lógicamente, han cambiado y van a ser de un dinamismo desconocido. Ahora mismo va a primar, principalmente, la seguridad del destino, si no tenemos seguridad no importa nada de lo que pueda ser la capacidad de competencia, de competitividad económica, porque no se te va a valorar. Entonces, estamos en un mercado muy cambiante, donde hay que escuchar de manera muy continuada la voz del cliente y adaptarse al consumidor como quizás nunca lo hayamos hecho. El papel de las administraciones y el que, sobre todo, escuchen a todos los sectores económicos para acertar en las políticas de promoción turística, que además van a tener unos recursos muy limitados, es ahora mismo fundamental.
P: La Comunidad de Madrid aprobó el viernes 29 de mayo la reducción extraordinaria de impuestos (IBI e IAE), con el objetivo de minimizar el impacto de la pandemia en el sector hostelero. ¿Qué más necesita la hostelería para sobrevivir a esta crisis?
R: Nosotros hemos propuesto, hace dos meses, al Ayuntamiento de Madrid la extensión de las terrazas. Las terrazas son un elemento para nuestros bares, restaurantes y cafeterías primordial, así como de atracción turística debido a que permiten al turista estar más integrado en la ciudad. Tenemos que avanzar en las terrazas para mejorarlas, para mejorar el producto gastronómico. Además, es un elemento dinamizador, ahora mismo esencial, que va a marcar la supervivencia de muchísimos establecimientos en Madrid. Tener terraza o no tener terraza supone poder ofrecer esos servicios cuando el cliente nos lo va a valorar, en un ámbito con mucha mayor seguridad para sí mismos. Entonces, nosotros hemos buscado salidas.
Todas las ayudas, vamos a decir impositivas, van a ser un elemento más, pero nosotros de lo que estamos convencidos es de que al final, en esta primera fase de este verano va a ser el ciudadano madrileño y los turistas que puedan venir los que nos van a sacar directamente y los que van a hacer que nuestras empresas supervivan, porque esto básicamente es una carrera para llegar a diciembre, digo diciembre como una fecha indicativa que nos hemos puesto en el calendario, pero para poder sobrevivir. Muchas veces sabemos que, dinero no vamos a ganar, pero vamos a intentar perder lo menos posible y sobre todo mantener nuestra actividad. Yo creo que ahora mismo ese es el mensaje, para eso hay que saber también cuándo abrir, se va aclarando la normativa laboral, todo el tema de los ERTE al final, con la posible extensión que haya hasta diciembre, nos va a poder dejar decidir el momento más adecuado para abrir independientemente de estas situaciones. Se va aclarando esta situación de incertidumbre y vamos teniendo más herramientas para poder conseguir el objetivo, que es lograr la continuidad de nuestros locales.
R: Los datos que tenemos es que vamos a abrir el 60% de los establecimientos de hostelería madrileña. En esta primera fase hemos abierto un 10% nada más, que son los que disponemos de terraza, pero a partir del próximo lunes va a abrir un 60%, esto sí que significa activar la ciudad, activar nuestros establecimientos. Tenemos mucha ilusión por prestar servicios al cliente, pero vamos lo vamos a hacer con unos aforos limitados, hemos solicitado incrementar de un 40 a un 50% el aforo de los establecimientos. Se ha aceptado por parte de la Comunidad de Madrid que dentro del aforo no computen nuestros trabajadores, cuestión importante para ampliar la capacidad. Estamos trabajando para prestar el mejor servicio y sobre todo dar seguridad a nuestros clientes que son quienes nos van a apoyar y quienes nos van a sacar de esta crisis.
P: ¿El personal del sector hostelero está recibiendo formación para la reapertura en tiempos de covid?
R: Sí, todo lo que son las medidas higiénico sanitarias realmente parten de los planes de APPCC de autocontrol alimentario que ya tenemos en las empresas, igual que tuvimos que adaptarnos al tema de alérgenos, adaptando nuestras cartas o escandallando todos nuestros platos, para poder dar seguridad al cliente que pudiera tener alguna alergia, ahora estamos trabajando para mejorar nuestros protocolos de limpieza para que efectivamente podamos asegurar la sanidad dentro de nuestros establecimientos. Esto es un proceso global, que va desde la recepción de materias primas en nuestros establecimientos hasta como tratamos los productos en nuestras cocinas o las medidas de distanciamiento. Todo esto forma parte de un plan global para que los trabajadores, nuestros camareros que son los que están ahora mismo con el cliente, hagan las mejores indicaciones y podamos transmitir la mayor seguridad a nuestros clientes, que es lo que, al final, pretendemos. Se está trabajando, se está informando, creo que los trabajadores de hostelería estamos muy motivados también para conseguir este objetivo y entre todos vamos a lograrlo.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Hostelería / Restauración / Bares / Desescalada / Madrid / 2020
j.m.martins, domingo 07 Junio 2020
VUELVE EL FÚTBOL EN LOS BARES
Tras permanecer más de dos meses cerrados, desde el próximo 11 de junio, los locales de hostelería volverán a emitir fútbol a través de LaLigaTV Bar —el canal de Mediapro autorizado para emitir fútbol en locales públicos— con un interesante calendario que contempla el desenlace de la Primera y Segunda División de la Liga.
Un gran incentivo para un sector como el de la hostelería, que ha sido uno de los más golpeados durante la crisis sanitaria de la COVID-19 y que ahora, después de más de dos meses cerrados, sus establecimientos vuelven a lo grande con un calendario que, a través de LaLigaTV Bar, ofrecerá desde el próximo jueves 11 de junio nada menos que treinta y nueve días consecutivos de fútbol, de lunes a domingo, con un total de doscientos treinta y dos partidos pertenecientes a las jornadas decisivas de Primera y Segunda División
Con más de seis millones de aficionados que acuden habitualmente en España a los bares para disfrutar de los partidos de sus equipos, el fútbol llega en un momento en el que más lo necesitaba la hostelería. Con una programación que a partir del 11 de junio no descansará y que se estrena con un gran Derbi entre Sevilla FC y Real Betis como el gran duelo de la jornada el reinicio de la temporada.
Una actividad que Mediapro apoyará con una campaña comercial ‘Salimos a remontar’, una iniciativa que se asocia a la emoción y la ilusión del fútbol para ayudar a los bares y a sus baristas a reanudar su actividad. Con locución de Jesús Gallego, el spot muestra cómo diferentes hosteleros inician la remontada con la puesta a punto de sus locales para recibir a sus clientes y disfrutar del mejor fútbol. Otras caras conocidas como Manolo Lama o Felipe del Campo también son parte de la campaña.
La recuperación de los bares
Y como parte de un plan de recuperación para los bares y con el objetivo de impulsar su reapertura, LaLigaTV Bar también ofrecerá a los locales que tengan contratado el canal una serie de ventajas exclusivas que permitirán sacarle el máximo partido a las emisiones de fútbol en sus establecimientos: además de los beneficios de promoción, geolocalización y captación para los locales, los usuarios de la app gratuita Futbar podrán aprovecharse del nuevo sistema de reservas y venta de consumiciones anticipadas que permitirá a los aficionados mejorar la experiencia de consumo de fútbol en bares.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Hostelería / Restauración / Bares / Fútbol / Madrid / 2020
j.m.martins, 03 Junio 2020
LEVANTEMOS LA PERSIANA
¿En qué condiciones abren restaurantes, bares y terrazas?
Desescalada. Fase 0: ¿Qué comercios abren y cómo puedes comprar?
En vivo. Coronavirus España hoy, noticias de última hora en directo
Los bares, restaurantes y cafeterías, es decir, todos los establecimientos de hostelería, pueden empezar su actividad a partir de este lunes día 4 de mayo, pero sólo con servicio de comida para llevar (take away). No se puede consumir en el local, de momento.
¿Cuándo abren los bares?
Los bares y cafeterías, así como los restaurantes, pueden abrir a partir del lunes día 4 (fase 0 de la desescalada), pero sólo para ofrecer servicio de comida para llevar. Hasta ahora se permitía la apertura de los mismos pero sólo para servicio de delivery (entrega a domicilio, a través de plataformas como Glovo o Deliveroo, entre otras). La diferencia es que esta semana el cliente ya sí puede acudir al local a recoger su pedido. Por eso, en realidad, esta fase 0 es como una prolongación de la situación anterior, con la única diferencia de que el consumidor puede acudir al local. Hay una excepción, que son las islas de La Graciosa, El Hierro, La Gomera y Formentera, donde hoy sí han abierto las terrazas, pues, al tener una tasa muy baja de contagios, han pasado directamente a la fase 1 del plan de desescalada del Gobierno. Este entrará en vigor en teoría la semana que viene, dependiendo cómo evolucione la pandemia en las distintas provincias.
¿Cuándo se podrán abrir las terrazas?
A partir del lunes día 11 mayo. Sólo podrán hacerlo las provincias donde la pandemia evolucione de manera positiva. Las terrazas podrán abrir pero sólo con un aforo del 50%. Es decir, que una terraza con 12 mesas, podrá abrir sólo seis. Se mantendrá, en cualquier caso, la distancia de seguridad exigida. En estas terrazas podrán reunirse un máximo de 10 personas, siempre y cuando las mesas así lo permitan. Se trata de evitar aglomeraciones ni tumultos alrededor de las mismas. Los locales que abran sus terrazas podrán seguir dando servicio de take away (comida para llevar), pero no se podrá consumir en el interior del local.
¿Cuándo se podrá consumir dentro de un local?
Ya en la fase 2, que entraría en vigor el 25 de mayo, se permitirá la apertura de restaurantes y bares pero sólo con servicio de mesa, no de barra, y siempre y cuando haya medidas de separación entre las mesas. Por ejemplo, un local con 30 mesas, podrá abrir 15 de ellas. El aforo máximo, igual que en la terraza, será del 50%. Un restaurante con terraza, por ejemplo, podrá abrir el servicio de mesas en la calle, y en el interior también, pero con esta limitación de aforo.
¿Qué medidas de seguridad habrá en los bares?
El sector de la hostelería ha elaborado un protocolo sanitario para aplicarlo en esta vuelta a la actividad. La idea de montar mamparas entre las mesas la descartan, pero sí se distanciarán las mesas. Se intentará evitar el contacto: las cartas se mostrarán en pizarras, por ejemplo, habrá taquillas para que los empleados puedan dejar sus pertenencias y no tocar los unos las de los otros, y se recomienda la utilización mantelería de usar y tirar, entre otras medidas.
¿Qué podrá ampliar el foro?
De momento el aforo será del 50%, tanto en la terraza como en el interior de los locales, hasta el 8 junio. Después de esta fecha, se podrá empezar a consumir también en la barra del local pero con una distancia de seguridad y medidas de higiene exigentes. Por ejemplo, en las barras donde haya pinchos expuestos, el cliente no podrá seleccionarlos, sino que será el camarero o responsable del negocio el que se los prepare.
¿Y las discotecas o pubs?
Abrirán en la fase 3, a partir del 8 de junio, y con aforo limitado. En todo caso siempre dependerá de la evolución de la pandemia en cada provincia. Las que evolucionen positivamente, pasarán de una fase a otra. Las que no, no podrán hacerlo.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Hostelería / Restauración / Madrid / 2020
j.m.martins, 10 Mayo 2020
Cumplir con la distancia social,
el reto de los bares en España
Las prisas no son buenas. No tener ingresos es malo. Hay un virus que todavía no está controlado y todavía no se han interiorizado las nuevas normas sociales de comportamiento. No se trata de fastidiar, sino de proteger y protegernos. Salud, dinero. La primera es lo más importante, pero si estás padeciendo un ERTE o peor aún, te has quedado sin trabajo, las dos se convierten en fundamentales. Mascarillas obligatorias, manos desinfectadas y distancia social, tampoco parece tan difícil.
Algunos valientes han decidido abrir sus cafeterías o bares, y se vuelve imprescindible cumplir con las normas. Abrir con un número mayor de personas que pueden sentarse en una mesa, y sobre todo, no respetar la distancia social, forma parte de los 'errores' de algunos dueños de bares. Es lógico que nos cueste convertir en costumbre algo nuevo, pero el precio a pagar si no se cumplen es alto, y en el ámbito empresarial, al dueño de ese negocio le puede perjudicar, después de tantos meses cerrado.
La realidad es que, al menos durante un largo periodo de tiempo, pocas situaciones serán tal y como las conocíamos. Es el momento de preparar el terreno para adentrarse en lo que ya se ha anunciado como la nueva normalidad. Los empresarios lo están intentando, con poco tiempo de preparación, pero también es responsabilidad de los clientes, no perjudicar. En realidad de las dos partes.
La Policía Local ya se ha encargado de sancionar a varios bares, y clausurar veladores, a los que ya había advertido y visitado para informar a los responsables de los locales de sus licencias de las mesas permitidas y aforos máximos, así como las separaciones establecida para mantener las distancias entre los clientes en las terrazas obligatoria de dos metros entre mesas y personas.
Los incumplimientos pueden conllevar a los responsables la revocación automática de la autorización, que tendrá efectos inmediatos, y se enfrentan a sanciones que van de los 601 a los 30.000€, por desobediencia e incumplir las medidas del Gobierno reguladas en la Ley de Seguridad Ciudadana.
¿De veras merece la pena perder la licencia y la posibilidad de trabajar por ganar unos cuantos clientes? No, por ello, son más los propietarios que instalan terrazas pero aseguran trabajar desde la improvisación sin acumular mucho género por el temor a retroceder. A eso se le llama sentido común.
Los dueños de locales de ocio no pueden permitirse fallar ni que sus locales se desborden, porque es su responsabilidad. Resulta alentador comprobar cómo en algunas terrazas los dueños están concienciados y reconocen que un paso atrás puede significar algo negativo no sólo para la parte económica que les atañe sino para la salud.
Los camareros tienen un papel estresante: servir con protección hacia el cliente y evitar que se produzcan aglomeraciones. ¿Cómo evitar que dos clientes se besen al llegar? Parece una pregunta un tanto ridícula si la hubiéramos planteado el año pasado, pero hoy día hay que seguir un protocolo.
Y España no es un país que se caracterice por mantener las distancias sociales. Es lógico que los empresarios que han levantado las persianas, anden preocupadas por las sanciones, por hacer todo de manera correcta y esperar (sobre todo) que los clientes sean responsables para así, poco a poco, retomar la tan ansiada normalidad, nueva o no..
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Hostelería / Restauración / Madrid / 2020
j.m.martins, Martes 22 Mayo 2020
La restauración colectiva
asume el servicio de becas comedor en Madrid
En efecto, la Federación Food Service España, a través de la patronal de Madrid, Food Service Madrid –AERCOCAM- ha anunciado el acuerdo alcanzado con la Comunidad de Madrid para iniciar la distribución de menús a escolares, menores perceptores de la renta mínima de inserción, a partir del lunes 18 de mayo.
El acuerdo contempla la entrega de más de 8.000 menús a través de 160 puntos de distribución que se van a habilitar en colegios públicos que se abrirán con carácter administrativo. Este método va a permitir llegar con mayor eficacia a diferentes rincones, con la participación de 12 empresas de restauración colectiva.
El servicio comenzará el lunes 18 de mayo y se prolongará, al menos, hasta el 19 de junio, desarrollando una programación de menús que asegurará la composición, variedad y características de equilibrio que recibían habitualmente los escolares durante el curso regular.
Con el nuevo formato de distribución, las empresas de restauración colectiva que gestionarán el servicio han asumido el compromiso de llegar a más de 8.000 alumnos repartidos por todo el territorio de la Comunidad de Madrid, reduciendo desplazamientos y facilitando que los alumnos puedan recuperar los hábitos saludables que la Comunidad de Madrid, los centros escolares y las propias empresas de catering desarrollan de forma coordinada durante el curso escolar.
Los beneficiarios de este servicio son alumnos de menos de 16 años de familias en situación de vulnerabilidad que han perdido la cobertura social de los comedores escolares debido a la cancelación de la actividad provocada por la pandemia.
Entre las empresas que finalmente prestarán este servicio, figuran tanto grandes organizaciones como empresas de carácter más local e incluso familiar, que sumarán esfuerzos por asegurar tanto la calidad y equilibrio de los menús programados, como la logística necesaria para conseguir la máxima capilaridad aprovechando la apertura administrativa de los centros. Esta nueva actividad va a suponer, para alguna de las empresas adjudicatarias y sus respectivas plantillas, un pequeño balón de oxígeno para aliviar el impacto que ha supuesto la paralización de su actividad.
Para la Federación Food Service España y para la patronal de Madrid, Food Service Madrid – AERCOCAM-, el acuerdo alcanzado con la Comunidad de Madrid supone recuperar una actividad, para un sector especializado en la prestación de este tipo de servicios, que cuenta con la homologación y las estructuras necesarias para cumplir con una programación de menús diseñados para asegurar el equilibrio y las características de seguridad y calidad que requieren los alumnos en edad escolar.
Para Javier Arenillas, secretario General de Food Service Madrid y Food Service España, “el acuerdo alcanzado supone recuperar la prestación de unos servicios especialmente sensibles, para un sector empresarial altamente especializado y con unos estándares de calidad a la altura de los más avanzados de Europa. Somos conscientes de la excepcionalidad del momento y de las decisiones adoptadas y, por eso, agradecemos a la Comunidad de Madrid y a las empresas que han facilitado este regreso a una mayor normalidad que va a beneficiar de un colectivo que realmente lo necesita”.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Hostelería / Restauración / Madrid / 2020
j.m.martins, Martes 19 Mayo 2020
COMUNICADO HOSTELERÍA MADRID (martes 21 Abril)
La asociación Hostelería Madrid ha solicitado al Ayuntamiento de Madrid medidas especiales para las 19.135 pymes de hostelería existentes en el municipio con el fin de suavizar el impacto del Covid-19, que se estima que supondrá una reducción del 43% de la facturación de los locales, con un impacto económico regional de 2.645 millones de euros menos en el conjunto del año 2020.
La actividad hostelera ha caído en Madrid un 98% y solamente se mantiene un 2% de la actividad dedicada a la venta a domicilio. Pero tras el confinamiento (del 14 de marzo hasta el 15 de abril), las pérdidas se elevarán hasta los 800 millones de euros. Si valoramos el cierre hasta finales del mayo, las pérdidas ascenderán hasta los 850 millones de euros, ya que afectan a las festividades de mayo, a las terrazas y a las celebraciones religiosas y familiares (bodas y comuniones).
Desde Hostelería Madrid estamos seguros de que la recuperación escalada comenzará esta primavera y los espacios exteriores serán fundamentales para favorecer el consumo en los locales que, esperamos, comiencen a abrir sus negocios en el mes de junio. Por este motivo, las 5.323 terrazas autorizadas en el municipio de Madrid serán estratégicas para la recuperación de la hostelería, pero todavía quedan más de 13.800 locales sin espacios exteriores donde poder atender a los clientes. Por ello, algunas de las medidas planteadas por Hostelería Madrid van encaminadas a permitir, de forma excepcional, la instalación de zonas de consumo exterior para este tipo de locales sin terraza.
Sin esperar que podamos recuperar los 64 millones de consumiciones mensuales de la hostelería de Madrid antes de la crisis del Covid-19, y asumiendo que perderemos un 20% de los bares y restaurantes (3.827 negocios) por quiebra en 2020, esperamos que estas medidas ayuden a mantener abiertas las restantes empresas que superen este periodo crítico para el consumo. La quiebra de estos establecimientos impactará en el empleo con el descenso de 26.850 empleos asalariados y 3.500 autónomos.
Las medidas solicitadas por Hostelería Madrid, sector que supone un 4,6 % del PIB de la ciudad de Madrid, reúne a 19.135 empresas y mantiene 151.086 empleos entre trabajadores y autónomos, son las siguientes:
Normativa e impuestos
Las medidas propuestas en una primera fase (hasta el 31 de diciembre de 2020), y ampliables a 2021 en función de la evolución de la situación económica son las siguientes:
- Autorización excepcional para la instalación de mesas y sillas anexas a los establecimientos públicos de hostelería. Dicha autorización sería únicamente para aquellos establecimientos que no tengan autorizada actualmente terraza de veladores, y se podría permitir frente a la fachada del establecimiento y de los colindantes reduciendo de los 2,5 metros actuales a 1,5 metros el ancho de acera necesario para el paso de personas o, alternativamente, si no fuera posible en aceras de reducido tamaño, mediante su colocación a ambos lados de la entrada del establecimiento o aprovechando las plazas de aparcamiento cercanas.
- Ampliación de la superficie de las terrazas de veladores autorizadas por el Ayuntamiento de Madrid para mantener su capacidad en un posible escenario de medidas de distanciamiento sanitario entre personas. El número de mesas y sillas se mantendría en el autorizado, pero excepcionalmente se podría ampliar la superficie en la que se instalarían para permitir el mantenimiento de la capacidad de la terraza. En cualquier caso, se debería garantizar el tránsito de personas.
- Ampliación de las terrazas de temporada ya autorizadas cuya duración finaliza el próximo 31 de octubre de 2020 hasta el 15 de marzo de 2021. Con esta medida permitiríamos su instalación continuada desde la reapertura del estado de alarma hasta el 31 de octubre de 2021, al unirse este invierno a su temporada que finaliza el próximo 31 de octubre y continuar posteriormente con la temporada de 2021.
- Recuperación de los horarios de actividad de las terrazas de veladores autorizados por la Comunidad de Madrid para toda la región en la ciudad de Madrid, especialmente en la Zonas declaradas de Protección Acústica Especial, de la que destacaría la del Distrito Centro.
- Renuncia temporal del Ayuntamiento al cobro de las tasas de terrazas de veladores por la ocupación del espacio público durante el año 2020.
- Campaña de reactivación de la imagen turística de Madrid dirigida este verano al turismo nacional y en navidades al turismo internacional.
Impacto directo de las medidas
Estas medidas excepcionales supondrán un impacto estimado de 289 millones de euros de ‘nueva’ facturación que ayudará a recuperar un 11% de la facturación que prevemos perder durante el año 2020.
Estas propuestas están consensuadas con otras asociaciones empresariales de Madrid y con Mahou San Miguel, importante colaborador nuestro y que, como empresa madrileña líder del sector cervecero, está trabajando en un plan de medidas de apoyo a la Hostelería.
Para Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, “es fundamental que tomemos todas las medidas de protección para las empresas para que no se quede ninguna atrás y todas ellas puedan volver a la actividad de forma paulatina. Y como todos sabemos, ante situaciones excepcionales, las medidas también tienen que ser excepcionales y contar con el mayor acuerdo con un mismo objetivo, que todos podamos volver a vernos y compartir nuestros momentos”.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Hostelería / Restauración / Madrid / 2020
j.m.martins, Jueves 23 Abril 2020
El consumo de café y cerveza en los hogares aumenta con el cierre dela hostelería.
El mercado de gran consumo volvió a crecer a doble dígito en la primera semana completa de confinamiento (del 16 al 22 de marzo), con un crecimiento del 11,9%, según datos de Nielsen. De esta manera, el consumo de alimentos, bebidas y de artículos de cuidado personal y del hogar continúa disparado tras el record de la semana del 9 al 15 de marzo, cuando se registró un crecimiento histórico del 71% ante el cierre de los colegios y el anuncio del estado de alarma.
Las categorías que han disparado sus ventas en la primera semana completa de confinamiento han sido el café, con un +27%, y las cervezas, con un +22%; comenzando así el trasvase desde la hostelería por el cierre de bares y restaurantes con motivo del Covid-19.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Hostelería / Restauración / Madrid / 2020
j.m.martins, Martes 31 Marzo 2020
MERCAMADRID TOMA MEDIDAS PARA GARANTIZAR EL ABASTECIMIENTO
Para garantizar la actividad de abastecimiento de alimentos y preservar la salud de todas las personas que realizan su actividad en Mercamadrid, reduciendo el riesgo de infección por el COVID-19, hoy lunes la Unidad Central Alimentaria madrileña ha recibido una serie de normas y recomendaciones realizadas por las autoridades sanitarias para este recinto.
Unas medidas que entrarán en vigor a partir de las 00:00 horas del martes 17 de marzo, y que ya se han comunicado a las asociaciones empresariales y empresas instaladas.
Medidas para garantizar el abastecimiento
Las nuevas normas dictadas por las autoridades sanitarias son:
— Solo se permitirá el acceso a personas con acreditación vigente. Podrá ser reclamada en cualquier momento durante la estancia en el recinto, por lo que se recomienda llevarla en lugar visible.
— Las empresas deberán colocar cartelería visible en sus puestos con las medidas de prevención.
— Se recomienda el uso de guantes de nitrilo a todos los manipuladores de alimentos. Se recomienda, asimismo, la existencia de geles hidroalcohólicos en todos los puestos y aseos de sus módulos.
También deben vigilar que dispongan de jabón antiséptico y papel secamanos en sus instalaciones.
— Deben evitarse las aglomeraciones, respetando la distancia interpersonal de 2 metros.
— Está prohibido manipular los productos expuestos.
— Se recomiendan medidas para no disponer de manera simultánea de todo el personal de las empresas, asegurando la prestación del servicio.
— Las empresas deben vigilar y hacer cumplir las normas de higiene general.
— Evitar que los clientes permanezcan en el interior más tiempo del estrictamente necesario.
— Al final de cada jornada se desinfectarán las superficies con viricidas aptos para uso en la industria alimentaria.
— En caso de presentar alguno de los síntomas o tener sospecha de estar contagiados debe comunicarse de manera inmediata a seguridad y Madrid Salud para activar el protocolo establecido.
— Se suspenden las paradas de la EMT en el interior de Mercamadrid y el acceso será peatonal desde la parada de CTM.
Todas estas medidas se sumarán a las ya implementadas en las semanas previas, como:
- La comunicación a asociaciones empresariales mayoristas de las recomendaciones higiénicas y medidas adoptadas, con realización de cartelería y su distribución por la unidad alimentaria y pantallas digitales.
- Abastecimiento de jabón antiséptico y papel seca manos en todos los aseos, con revisión periódica para su renovación.
- Comunicación de la obligación de portar la acreditación vigente de Mercamadrid para el acceso y actividad.
- Refuerzo Oficina Atención al Cliente.
- Comunicación a todas las empresas del recinto y listado de compradores con recomendaciones higiénicas, medidas adoptadas y carteles para difundir recomendaciones en sus establecimientos.
- Comunicación con instrucciones de comunicación ante indicios de casos COVID-19
- Comunicación cafeterías nueva normativa.
- Refuerzo de plantilla y servicios de seguridad y limpieza.
- Desinfección diaria de las naves con los productos establecidos por las autoridades sanitarias.
- El cumplimiento de estas normas y recomendaciones es clave para cumplir con la función crítica de abastecimiento de alimentos y garantizar la salud de todas las personas cuya actividad converge en Mercamadrid.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 / Mercamadrid / Hostelería / Restauración / Madrid / 2020
j.m.martins, Martes 17 Marzo 2020
Las marcas apuestan por el delivery y el takeaway
frente al COVID-19
La asociación Marcas de Restauración, integrada por 41 empresas y que agrupa a las principales cadenas de restauración organizada y moderna del país, ha manifestado su apoyo a la declaración del estado de alarma, y durante los próximos 15 días, y recomienda el cierre de todos los establecimientos con el objetivo de frenar la curva de propagación del virus COVID-19.
Asimismo, la asociación considera en estos momentos el delivery y/o recogida en restaurante para consumo a domicilio como un servicio público especialmente necesario para dar respuesta a la ciudadanía en un escenario excepcional como el actual, siempre y cuando se garantice en todo momento la seguridad tanto de los trabajadores como de los clientes.
Las compañías del sector de la restauración de marca, firme a su compromiso con las personas y con el objetivo de contribuir a atajar la situación actual en el corto plazo y minimizar sus graves consecuencias sociales y económicas, ponen a disposición de las Administraciones Públicas toda su experiencia y recursos para que todo servicio prestado se mantenga bajo estrictas medidas de higiene y salud laboral, necesarias para preservar la salud de trabajadores y ciudadanos.
“La restauración organizada es una de las industrias más importantes para la economía española y es obvio que bares, cafeterías y restaurantes se enfrentan a una situación muy compleja en estos momentos; sin embargo, en el sector estamos decididos a colaborar aportando todo nuestro conocimiento y experiencia para hacer más llevadera esta situación a toda la ciudadanía española”, señala Carlos Pérez Tenorio, presidente de Marcas de Restauración.
(c) Sat Cafeteras / COVID-19 /Hostelería / Restauración / Madrid / 2020
j.m.martins, Sábado 14 Marzo 2020
Bares y restaurantes de España establecen medidas
contra la transmisión de coronavirus
Hostelería de España, organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs, ha remitido una serie de infografías
para la prevención personal, la manipulación de alimentos y las actuaciones en los centros de trabajo en materia de prevención de la transmisión
del coronavirus y dentro del escenario de contención establecido por el Ministerio de Sanidad.
En concreto, entre las medidas que recomiendan en el centro de trabajo figuran la instalación de dispensadores de geles
desinfectantes para el uso de clientes como del personal de servicio, así como lavar y desinfectar la vajilla a temperaturas
superiores a 80º, y manteles, servilletas y ropa de trabajo a más de 60º.
Respecto a los alimentos, la patronal hostelera insta a cocinar los alimentos por encima de los 70º, mantener la cadena de
frío y conservar los alimentos protegidos en todo momento con film, tuppers y etiquetas, según los datos a los que ha tenid
acceso Europa Press.
En los bufés se pide limitar la manipulación directa por parte de los clientes de alimentos y utensilios y cambiarlos frecuentemente
o utilizar material desechable.
Respecto a la prevención personal, recomienda lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón, evitar abrazos,
besos o estrechar las manos, así como no compartir objetos con clientes u otros empleados.
También que se mantenga una distancia de un metro aproximadamente con personas que presenten síntomas de afección
respiratoria, tos o estornudos.
De esta forma, la información recoge informaciones del Ministerio de Sanidad y la Organización Mundial de la Salud (OMS)
a día de hoy, pero señalan que de producirse nuevos escenarios se adaptarían a las recomendaciones y los materiales siguiendo
las indicaciones del Ministerio de Sanidad.
(c) Sat Cafeteras / Sanidad / Epidemia / Coronavirus / España / 2020
j.m.martins, Viernes 06 de marzo de 2020
La innovación Horeca 2020
En un momento de profundos cambios, el sector hotelero y gastronómico se encuentra a merced de la innovación. Los actores principales del canal HORECA (bares, restaurantes y hoteles) son conscientes que necesitan transformar sus negocios para adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor.
Es prioridad para las empresas volcarse con la innovación y la transformación digital para liderar la renovación del sector, adaptar los modelos de gestión y las operaciones y conocer las últimas tendencias para con todo, mejorar la competitividad de las empresas.
En un sector de y para las personas, conocer las nuevas necesidades de un consumidor cada vez más exigente y experiencial, será factor clave para alcanzar el éxito empresarial.
Estamos en los inicios de una profunda revolución del sector hotelero y Horeca. Internet y el mundo digital son la plataforma para la transformación de prácticamente todos los modelos de negocio.
El empresario, Director de F&B, Director General, Chef o Director de Operaciones se está convirtiendo en catalizador de la innovación con el objetivo de “servir” la mejor experiencia a sus clientes. Un líder que debe ayudar a transformar el modelo de negocio de la compañía.
HIP, la cita anual donde impulsar tu negocio
HIP | Hospitality Innovation Planet es la cumbre anual de innovación para el canal HORECA. Una plataforma diferente e innovadora para impulsar el negocio con un enfoque disruptivo con tendencias, productos y soluciones específicas para cada segmento de la industria: bar, restaurante, hotel, colectividad, delivery/ take away o servicios al viajero.
Además cuenta con Hospitality 4.0, el mayor congreso internacional sobre innovación y transformación del sector. Con agenda propia y soluciones verticales para cada perfil profesional, así como contenido único y de altísimo valor estratégico.
Una única cita para fidelizar clientes y generar otros potenciales en un espacio donde impulsar tu estrategia de ventas.
(c) Sat Cafeteras / Hospitality / Innovation / Horeca / Ifema / 2020
j.m.martins, Viernes 21 Febrero de 2020
Foodbox abre 6 nuevas franquicias en 2020
Foodbox, grupo de restauración multimarca que integra las cadenas Taberna del Volapié, las cafeterías-panaderías Santagloria Coffee & Bakery y L’Obrador, Papizza y MásQMenos, acaba de poner en marcha 6 nuevos establecimientos.
Estas aperturas, gestionadas en régimen de franquicia, pertenecen a las cadenas Santagloria Coffee & Bakery y MásQMenos y han supuesto un volumen de inversión de 1,36 millones de euros.
Los nuevos locales de la enseña Santagloria Coffee & Bakery están ubicados en Gijón (Pº Begoña, 6), Madrid (Raimundo Fernández Villaverde, 34) y Barcelona (María Claret, 50-62) y elevan a 81 el número de establecimientos en España. Por su parte, MásQMenos cuenta ya con 19 restaurantes después de poner en marcha los nuevos restaurantes ubicados en Mataró (Pza. Santa Ana), Madrid (Princesa, 41) y en el recién inaugurado Centro Comercial McArthur Glen de Málaga.
Según indica Ignacio Poblaciones, director de Desarrollo de Foodbox, “estas aperturas nos permiten posicionar a nuestras marcas en los principales espacios comerciales, de ocio y de tránsito de las áreas geográficas que mayor interés concentran dentro de nuestro plan estratégico de expansión”. Los nuevos establecimientos están gestionados en régimen de franquicia. En este sentido, “nuestro perfil de franquiciado se identifica con el de pequeños, medianos y grandes inversores, con vocación emprendedora y pasión por la hostelería, que apuestan por crecer progresivamente junto a Foodbox”, añade Poblaciones.
Foodbox viene manteniendo desde junio de 2018 un ritmo de expansión de tres nuevos establecimientos mensuales, consolidando su posición entre los dos primeros grupos de restauración en el mercado español por aperturas realizadas. La compañía finalizó 2019 con 38 nuevos establecimientos abiertos y más de 50 contratos de franquicia firmados, lo que le permitirá mantener el actual ritmo de aperturas en los próximos meses.
Vendibérica 2019, que se celebrará del 13 al 15 de noviembre en IFEMA, acogerá MundoCafé, la nueva área monográfica para la industria del café, que servirá como punto de encuentro comercial entre los operadores relacionados con la industria del café con la hostelería, operadores de vending, distribuidores, food service, baristas y profesionales del canal horeca.
MundoCafé estará compuesto por un área expositiva en la que se reunirán las últimas novedades de torrefactores de café y sucedáneos; operadores de café; OCS; máquinas de café para hostelería; desechables; cápsulas; y empresas como Nestle, Lavazza, Illycafe, Mokador, Cafés Catunambú,
SAECO
Lactalis Foodservice Iberia celebra el 11 de noviembre en Madrid, en el marco del evento Barra de Ideas, la final de su 1er. Campeonato de Bebidas Vegetales Hostelería.
En el marco de Barra de Ideas Madrid, el encuentro en el que se dan claves para mejorar la gestión hostelera, Lactalis Foodservice Iberia organiza la final de su primer Campeonato Barista de Bebidas vegetales.
Serán 8 semifinalistas venidos de toda España quienes presentarán sus propuestas de bebidas elaboradas con la gama de bebidas vegetales.
El barista Willy Gomez (Campeón de España de Café con coctelería 2017, Finalista del campeonato de Coctelería en 2018, tricampeón gallego de baristas y finalista del Campeonato de coctelería Panamá 2019) y otros baristas reconocidos, elegirán a los 4 finalistas.
Estos se batirán de nuevo entre ellos a través de la técnica de “mistery box”, elaborando una bebida a partir de unos ingredientes secretos que descubrirán en el momento de la final.
Los asistentes podrán degustar una variedad de bebidas elaboradas con estos productos en el foodtruck situado dentro del evento.
La prueba tendrá lugar en la cafetería La Nave, el lunes 11 a las 13:00h.
Calle Cifuentes, 5, Madrid
Bebidas vegetales para hostelería
La gama deSantal Hostelería está compuesta por 3 variedades en formato brick de 1L: Soja, Avena y Almendra. Todas ellas vegetales, naturalmente sin lactosa y baja en grasa.
El mercado de las bebidas vegetales ha crecido un 3% en el año 2018. Se espera que en el canal Horeca las bebidas vegetales crezcan casi un 20% en los próximos 3 años. La competencia entre las diversas marcas es importante, especialmente entre Nestlé y Pascual.
(c) Sat Cafeteras Leche / Hosteleria / Hoteles / Restaurantes / 2019
j.m.martins, Mié. 06 Nov. 2019
Madrid recibirá la Cumbre del Clima entre el 2 y 13 Diciembre.
Los hoteleros celebran la llegada de
25.000 asistentes.
Los sectores turísticos de Madrid reciben con sorpresa el anuncio de que será la próxima capital en albergar la cumbre del clima de las Naciones Unidas, conocida como COP25. La capital aborda así el reto de acoger a cerca de 25.000 personas —entre representantes de 200 Gobiernos, de ONG, medios de comunicación, empresarios, además de ministros y jefes de Estado y de Gobierno— para negociar y acordar el futuro reglamento que desarrolle el Acuerdo de París, alcanzado en 2015. El evento está previsto que se celebre entre el 2 y 13 de diciembre. Aunque falta la confirmación final, que se tomará la próxima semana en la ciudad alemana de Bonn, durante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el Gobierno da por sentado que la cita tendrá lugar en España.
Después de que el presidente chileno, Sebastián Piñeira, anunciara este jueves la oferta del Gobierno español para acoger la cita cancelada debido a las protestas masivas que han saturado las calles de Santiago, el sector hotelero de Madrid no dudó en afirmar que la ciudad está preparada para la convención internacional. Gabriel García Alonso, presidente de la asociación empresarial hotelera de Madrid aseguró: “Tenemos muchas ganas de demostrar de lo que somos capaces los madrileños... somos una ciudad preparadísima para acoger estos eventos”.
El representante empresarial destacó también que no es la primera vez que Madrid hace frente a un acontecimiento de tal magnitud: “Cuando acogimos la Copa de los Libertadores, no hubo ningún conflicto. Y a raíz de eso, se han celebrado más eventos, como la Champions en mayo”. Sólo la Copa Libertadores trajo unos beneficios estimados entre 40 y 55 millones de euros, según las estimaciones del CEIM y el Ayuntamiento de Madrid, respectivamente. García resalta la seguridad de la capital como otro de los puntos fuertes, así como la abundante oferta de alojamiento, que cree suficiente pese a que el evento coincida con el puente de la Constitución: “Solo en hoteles, Madrid dispone de más 90.000 camas”.
Los empresarios coinciden. Miguel Garrido, presidente de confederación empresarial de Madrid (CEIM) se muestra optimista ante el anuncio y asegura que se celebrará con éxito: “Significa un incremento de ingresos directos en hostelería, restaurantes, bares y cafeterías, sino también inducidos porque supone un escaparate al mundo”. Garrido señala la labor de coordinación entre las administraciones: “Ya se han organizado grandes reuniones o acontecimientos y han sido un éxito. Madrid está perfectamente preparada para acoger una iniciativa de estas dimensiones”.
Otros empresarios resaltaron los beneficios a largo plazo que supondrá la cumbre climática. José Luis Zoreda, vicepresidente de la patronal del turismo Exceltur apuntaba: “Nos pondrá en el foco de medios de comunicación internacionales, con todas las repercusiones positivas que eso supone para el turismo”.
El número masivo de participantes que atraerá la convención implicará también un reto en el sector de la movilidad. Su edición de hace tres años, celebrada en París (COP 21), superó los 28.000 asistentes. Jesús Fernández, vicepresidente de la federación profesional del taxi de Madrid, asegura que todo evento que aumente la demanda de transporte es bienvenido: “En diciembre solemos reforzar a partir de la segunda quincena nuestros servicios, pero ante la llegada de tantos visitantes nos planteamos adelantarlo”.
Asimismo, las VTC se declaran preparadas para la eventual llegada masiva de asistentes venidos de todas partes del mundo. David Pérez, vicepresidente global de impacto sostenible de Cabify añade: “Es pronto para cuantificar, pero haremos el máximo esfuerzo”.
Más allá de las cuentas de hoteles, restaurantes y medios de transporte, los eventos con gran público y publicidad suelen generar un gran retorno en imagen de marca para el país receptor. Estamos preparados.
(c) Sat Cafeteras Congresos / Hosteleria / Hoteles / Restaurantes / 2019
j.m.martins, Vie. 01 Nov. 2019
Los hoteles han aumentado su evPAR un 6,6% de enero a septiembre.
El precio medio de una noche de hotel en España ronda los 120 euros (+5,1% respecto a 2018), según los últimos datos. Es más, de la información recopilada de 1.200 hoteles y más de 163.000 habitaciones de hotel, por el Barómetro del sector Hotelero de STR y Cushman & Wakefield España, se concluye que, en los últimos nueve meses, los hoteles españoles han mejorado tanto en ocupación (+1,4%), como en ADR, precio por habitación ocupada (+5,1), y RevPAR, Ingreso por Habitación Disponible (+ 6,6%).
Los crecimientos más destacados se han dado en las ciudades de Madrid y Barcelona, pero también en Alicante y Sevilla. Todas ellas han aumentado su RevPar superior al 10%. Según los autores del informe, el aumento del turismo de congresos y reuniones en estas urbes es el motivo del aumento de los precios hoteleros.
Las peores paradas han sido las islas, como consecuencia del descenso en la llegada de turistas extranjeros fruto de la recuperación de otros destinos mediterráneos tanto en la ribera norte como en la sur. En cuanto a RevPAR, tanto Islas Canarias como Baleares registran comportamientos negativos con descensos del -2,9% y del -0,6%, respectivamente.
En cuanto a precios por habitación ocupada, ADR, Marbella se sitúa en el primer lugar del ránking, con 215,21€ en 2019; seguida de Barcelona, que llega a los 150 euros, (+ 8,5%) y Baleares, con 143,6€, (-0,5%).
El mayor crecimiento en ADR se ha registrado en Madrid, con un 11,7%, pasando de 105€ a 117,3€ este año.
Respecto a la evolución en ocupación, Málaga y Barcelona han logrado superar el 80% de ocupación, un porcentaje al que se acercan también ciudades como Bilbao, Valencia o Islas Canarias. Los mayores incrementos en ocupación se han registrado en Barcelona y Granada (4,7%), Zaragoza (3,5%) y Alicante (3,2%).
(c) Sat Cafeteras Turismo / Hoteles / Rentabilidad / Otoño 2019
j.m.martins, Jue. 31 Oct. 2019
Los Centros Comerciales son el centro de la nueva hostelería
Los centros comerciales son un buen termómetro del proceso de innovación en el que se encuentra inmerso el sector de la restauración española.
En este sentido, las grandes superficies comerciales de nuestro país están pasando por una verdadera revolución en su oferta hostelera, que cobra cada vez mayor protagonismo como complemento a una propuesta más enfocada al ocio familiar en detrimento del retail.
Proyectos de inminente apertura como X Madrid (Alcorcón) o SOLIA Live Center (Vicálvaro), recién estrenados como Lagoh Sevilla o que han renovado su oferta (Parquesur, La Gavia, etc.), son un ejemplo de la nueva etapa que atraviesan unos centros comerciales que se esfuerzan en hacer más atractiva sus zonas de restauración.
Este fenómeno de transformación y renovación centrará la mesa redonda del Congreso de Expo Foodservice/HostelShow, patrocinado por Codisys, que se celebrará el 20 de noviembre a las 11.20 en La Nave de Madrid. En ella estarán representados los diferentes puntos de vista especializados en la restauración en centros comerciales, desde consultoras como Intenso Foodservice, hasta operadores como Taco Bell, pasando por MAPIC Food & Leisure, el evento internacional especializado en marcas de alimentación y de restauración multiespacio.
Esta y otras tendencias de La Revolución de la Hostelería forman parte del programa de contenidos profesionales que se desarrollarán los días 20 y 21 de noviembre en el marco de ExpoFoodservice / HostelShow. No te quedes al margen de nuestra revolución e inscríbete.
(c) Sat Cafeteras / Nueva Hostelería / Centros Comerciales / Otoño 2019
j.m.martins, Mié. 30 Oct. 2019
Smartia, plataforma que permite controlar las máquinas de café
Quality Espresso ha hecho una fuerte apuesta para la implantación del IoT (Internet of Things o internet de las cosas) en el negocio del café. Para ello, ha desarrollado la plataforma Smartia que permite el control absoluto de las máquinas de café mediante conexión remota.
El objetivo es mejorar la rentabilidad del negocio, que recoge las ventajas que ofrece la tecnología. Cada vez es más frecuente adquirir electrodomésticos con conexión a internet y es una tendencia de futuro que facilita la vida de las personas.
La plataforma de la empresa ofrece las herramientas y los avances necesarios para poder controlar todos los parámetros de las máquinas de espresso profesionales.
Son muchas las ventajas que Smartia ofrece a los establecimientos de hostelería, permite monitorizar los consumos de café, además de conocer el comportamiento y hábitos de los clientes. Una información que será de gran utilidad para maximizar los ingresos.
Con la aplicación se facilita y optimiza la planificación de los mantenimientos preventivos y reposiciones con el objetivo de reducir costes. Además, permite un completo control, desde la geolocalización, para saber dónde están instaladas, hasta el control remoto de la operativa, su funcionamiento y rentabilidad.
La tendencia a la conectividad y las ventajas que ofrece, ha contribuido a que en 2019 se haya triplicado la instalación de la plataforma en el producto Quality Espresso de todas sus marcas: Futurmat, Gaggia y Visacrem.
La compañía prevé incrementos superiores al 20% anual en la implantación de la plataforma en sus máquinas. Un aumento que se verá impulsado por las previsiones de crecimiento y los lanzamientos de nuevos productos.
La plataforma es global y está ya instalada en 9 países: España, Portugal, Austria, Italia, Francia, UK, Bélgica, USA, Alemania.
(c) Sat Cafeteras Fiera Milano / Cafeteras / App / Quality Espresso / 2019
j.m.martins, Martes 29 Oct. 2019
La hostelería sumó 93.900 trabajadores en el tercer trimestre
El sector de la hostelería sumó 93.900 trabajadores en el tercer trimestre respecto a los tres meses anteriores, hasta 1.841.000 ocupados, un 5,4% más, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE. Esta evolución intertrimestral mantiene la evolución de años anteriores, con un crecimiento en las dos ramas de actividad, más acusado en el alojamiento al depender más del turismo.
En la rama de restauración estuvieron empleados 1.366.900 trabajadores, un 3,4% más que en el trimestre anterior, lo que supone 44.800 ocupados más. En el alojamiento, el incremento fue más acusado, de un 11,6%, con 49.100 trabajadores más, sumando un total de 474.100 trabajadores en el tercer trimestre.
En tasa interanual el número de ocupados volvió a descender, por segundo trimestre consecutivo, lo que supone 7.100 trabajadores menos que en el mismo trimestre del año anterior (-0,4%). En las actividades de restauración el recorte fue de 3.700 ocupados (-0,3%) y en el alojamiento de 3.400 (-0,7%).
(c) Sat Cafeteras EPA / Hostelería / Empleo / 3T / 2019
j.m.martins, Sáb. 26 Oct. 2019
La restauración organizada es el formato de aperturas más dinámico
Según el informe UVE Market 2019, nueve de cada diez establecimientos de restauración y hostelería se engloban dentro del canal Horeca independiente. El informe de la consultora UVE sitúa al sector de la restauración en número de locales o establecimientos dedicados al negocio del Horeca comercial (hoteles, restaurantes y cafeterías), en una cifra que ya supera los 305 mil (parque de establecimientos en el territorio español para el presente año 2019).
El ratio es de tan sólo 155 habitantes por cada establecimiento de restauración-hostelería; 8 locales por cada 10 km cuadrados del territorio nacional. Esta amplia densidad de la oferta responde a dos factores bien conocidos: de una parte, los hábitos de los propios españoles- muy afines a todo tipo de consumos fuera del hogar-, y de otra, los 83 millones de turistas anuales que pernoctan en España
El número de establecimientos crece por tercer año consecutivo según el informe UVE Market 2019. Si bien el crecimiento es moderado, -del orden del 0,5% interanual para el conjunto del sector-, la restauración organizada es la que presenta un mayor dinamismo en apertura de establecimientos, alcanzando la cifra de 15.500 locales con un incremento del +3,5% respecto al año anterior. Estos locales están muy concentrados en las grandes ciudades, principalmente Madrid y Barcelona, en relación al conjunto del sector.
Diversidad en los formatos
Otra singularidad del mercado español, es la amplitud de formatos comerciales que encontramos en la oferta de estos establecimientos de restauración y hostelería:
El 51 % son bares y cafeterías: 156.910 locales, que a su vez se subdividen en 67.750 del subtipo bar-restaurante (sirven algún tipo de comida), 55.190 bar-cervecería, 27.840 Cafeterías, 6.120 otros (chocolaterías, horchaterías, heladerías, yogurterías, …).
Un 34% son restaurantes: 102.820 locales que se posicionan en distintas franjas de precios. Desde los 59.000 restaurantes de precio medio (de 10 a 20€), y los 23.290 restaurantes del subtipo económicos, a los 8.690 de gama alta. El cómputo total se completa con la oferta de restaurantes de comida rápida y takeaway, estimados en 11.840.
31.820 establecimientos, pertenecen a la categoría de alojamientos: la oferta de hoteles de lujo alcanza los 2.240 establecimientos. Los hoteles de subtipo económicos suman 13.500, le siguen 5.510 moteles y pensiones, 5.280 alojamientos rurales, y 1.090 campings.
El segmento menos numeroso es el denominado como ocio, que cuenta con 13.760 locales. En este grupo encontramos discotecas, pubs, los cines, los locales recreativos, etc…
El bar tradicional y la noche van de baja
En cuanto a las tendencias, se observa un giro hacia una oferta más gastronómica. En concreto se reduce ligeramente el número de Bares y Cafeterías, (-0,2%) mientras que los restaurantes siguen registrando nuevas aperturas de forma consolidada a lo largo de los 3 últimos años. Por su parte, el sector hotelero tiene un comportamiento positivo. El incremento en número de establecimientos es de +1.1% debido a continuo crecimiento del turismo.
Siguiendo el informe UVE Market 2019, el sector del ocio está transformándose en el denominado “tardeo”, perdiendo presencia por la noche. Los propios restauradores adaptan su negocio para poder abarcar este nuevo tipo de ocio. A su vez, diferentes segmentos de la oferta compiten para cubrir los mismos momentos de consumo y captar la cuota de bolsillo de los consumidores nacionales y extranjeros.
(c) Sat Cafeteras Enseñas / Bares / Cafeterías / Restaurantes / Madrid / 2019
j.m.martins, Martes 22 Oct. 2019
Barra de Ideas mostrará en Madrid los nuevos pilares del éxito en la gestión hostelera
Cómo incrementar las ventas en el restaurante y aprovechar la digitalización en hostelería serán algunas de las cuestiones que tratará la próxima jornada de Barra de Ideas en Madrid, el 11 de noviembre. También habrá talleres para aumentar las ventas de café y cócteles en barra, y sacar más rentabilidad a la cocina.
El sector hostelero tiene una cita con la gestión el próximo 11 de noviembre en La Nave, Madrid (Dirección: Calle Cifuentes, 5, 28021 Madrid), con motivo de una nueva edición de Barra de Ideas Madrid 2019, que dará las claves de por qué algunos restaurantes triunfan y otros no, y se analizarán los nuevos pilares del éxito en la gestión hostelera.
Operativa y procesos, experiencia de cliente, gestión de equipos, eficiencia en cocina, digitalización, marketing y tendencias serán algunos de los temas que tratarán los más de 20 ponentes y formadores con un objetivo: mejorar las ventas en negocios de hostelería. En definitiva, será una plataforma de conocimiento que servirá de ayuda a todo tipo de establecimientos hosteleros
Tres bloques de ponencias
El programa se divide en tres bloques de ponencias: el primero mostrará cómo aprovechar al máximo la digitalización en hostelería. Alicia Luque, CEO de Con redes y a lo loco, explicará cómo captar clientes a través de las redes sociales, y Rafa Casas, de ElTenedor, mostrará estrategias para rentabilizar la digitalización.
Otro de los bloques mostrará las tendencias actuales con el objetivo de ganar rentabilidad. La ponencia de David Rubert, consultor y socio de Persapia, mostrará cómo implantar procesos para mejorar la rentabilidad. A continuación, Eva G. Hausmann, CEO de Hausmann Gastronomic, mostrará las claves para crear emplatados atractivos en el restaurante.
El último bloque enseñará a fidelizar y atraer nuevos clientes al restaurante, con la ponencia “La experiencia gastronómica más innovadora de 2019 será auditiva” del chef ejecutivo de Spoonik, Jon Giraldo, mientras que el director de Gastrouni, Óscar Carrión, dará las claves para saber cómo conseguir a los mejores profesionales.
Dos talleres paralelos: barra y cocina
Como novedad en esta edición, además de las ponencias breves, en torno a 20 minutos, habituales de este programa, se organizarán dos salas paralelas: ‘La barra’ con ideas para aumentar las ventas de café y cócteles, y ‘La cocina’, para optimizar y sacarle más rendimiento a las cocinas. Las inscripciones a estas salas están limitadas a 60 personas, a partir de que el aforo se complete se habilitará una lista de espera.
Inscripciones en el teléfono: 619 38 84 31
(c) Sat Cafeteras Bares / Cafeterías / Madrid / 2019
j.m.martins, Vie. 18 Oct. 2019
Quality Espresso presenta en Host Milano su nueva Futurmat
Formando parte del stand del Grupo Evoca
(situado en el pabellón 22, Stand G28 G38 K27 K37 de Host Milano), Quality Expresso presentará sus últimas novedades de las marcas Futurmat y Visacrem.
El nuevo modelo Futurmat Sensius Gold es una evolución de la máquina Futurmat Sensius lanzada en febrero al que se ha incorporado un display y avanzadas funcionalidades pensadas para el barista, como una presión absolutamente controlada, una erogación regular y continua junto a una estabilidad térmica, que permite obtener una extracción del café perfecto.
Quality Espresso también expondrá la máquina Visacrem Vetro, un modelo de gran éxito a nivel internacional que la compañía ya ha vendido en más de 30 países.
También se presentará el nuevo modelo
Futurmat Ottima Evo, una máquina con un diseño renovado que ofrece una alta calidad, unas óptimas prestaciones con una gran facilidad de uso y unas necesidades de mantenimiento muy reducidas. Además de los accesorios
Molino Q10 y el
Steam Cube, un complemento e para elaborar infusiones y las principales combinaciones con leche fresca más demandadas por los clientes, como el cappuccino, latte macchiato, etc....
(c) Sat Cafeteras Host Milano / Futurmat / 2019
j.m.martins, Domingo 13 Oct. 2019
Dos conceptos de restauración distintos en un solo espacio:
mexicano y hamburguesería juntos
Beer&Food ha probado su nueva fórmula de negocio en el Centro Comercial H2O de Rivas-Vaciamadrid y en la céntrica Calle Fuencarral, 135. En ambas ubicaciones, se incorporan los conceptos del mexicano La Chelinda y Carl’s Jr (hamburguesería) en solo local, donde cada marca tiene su propio espacio.
Según explican desde la cadena, la implantación de cada una de las marcas se realiza de manera independiente, "lo que permite incrementar las oportunidades de negocio al multiplicarse las oportunidades de consumo y los clientes potenciales". Tal y como apunta la directora de Expansión y Franquicias de Beer&Food, Paz Serrano, la experiencia ha sido satisfactoria: "esta fórmula novedosa y diferente, que nos permite rentabilizar las inversiones iniciales, nuestras y de nuestros franquiciados, en menos tiempo”, señala.
El último establecimiento abierto con este formato se acaba de inaugurar en Kinépolis Ciudad de la Imagen. (Calle Edgar Neville, Madrid).
(c) Sat Cafeteras Hostelería / Enseñas / Madrid / 2019
j.m.martins, Viernes 11 Oct. 2019
HostMilano es la feria más importante a nivel mundial
de restauración y hostelería
HostMilano es una de las ferias más importantes a nivel mundial dedicada al mundo de la restauración y la hostelería.
Host Milano, que llega ya a su 41ª edición, presenta en un solo espacio desde las materias primas a los productos semipreparados, de la maquinaria al equipo, de los muebles a la vajilla.
Del 18 al 22 de octubre de 2019 en Milán, los operadores profesionales encontrarán una visión completa de lo mejor del sector hotelero del mundo, con las últimas novedades en términos de equipo, materias primas, Coffe y Food , maquinaria y productos semipreparados.
Todo esto complementado con un programa de eventos inigualable en el que los expertos y los actores clave del sector compartirán historias de casos y know-how, incluyendo show-cooking, concursos y conferencias.
(c) Sat Cafeteras Ferias / Hostelería / Italy / 2019
j.m.martins, Jue. 10 Oct. 2019
Mejora la rentabilidad del turismo,
según las últimas cifras oficiales
El gasto realizado por los turistas internacionales hasta agosto alcanza los 64.124 millones de euros, una cifra que crece más del doble que el número de visitantes extranjeros. En opinión de la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, estas cifras muestran la mejora de la rentabilidad del sector y su capacidad competitiva".
Los últimos datos de las encuestas de Movimientos Turísticos en Frontera (Frontur) y de Gasto Turístico (Egatur) que elabora el Instituto Nacional de Estadística, correspondientes a los primeros ocho meses del año, confirman el aumento del gasto de los turistas internacionales, que se incrementó un 3,2% (llegó a los 64.124 millones de euros). Sólo en el mes de agosto, la cifra aumentó un 2,7% respecto al año anterior, con 11.765 millones de euros y una media de 146 euros por persona (+4,7%)
En cuanto a las llegadas de turistas, fueron 10,1 millones, un 0,5% menos que en agosto del año anterior, con un acumulado en lo que llevamos de año de 58,2 millones de visitantes extranjeros.
En la presentación de los datos, la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oliver, se ha mostrado muy satisfecha por las cifras registradas, que considera "el síntoma inequívoco de que está mejorando la rentabilidad del sector y con ello su capacidad competitiva”.
Los ingleses siguien siendo los que más nos visitan, con cerca de 12,7 millones de turistas internacionales, si bien la cifra se reduce un 1,8% respecto al año anterior. Aún con todo, son los que más gastaron, con 12.732 M€ (+1,3%).
También han sido menos los franceses que han venido de turismo a España, que se han quedado en poco más de 8,1 millones (-2,1%); mientras que los procedentes de Alemania fueron de 7,7 millones de turistas. El gasto acumulado de los emisores de los respectivos países fue de 5.611 M€ (+2,4%) y 8.018 M€ (-0,6%).
Entre los crecimientos más importantes detacan los viajeros procedentes de Estados Unidos (+13,6%), Rusia (+9%) y Portugal (+8,4%).
Por destinos nacionales, Cataluña fue la comunidad que más turistas recibió, más de 13,6 millones, lo que supone un aumento del 0,7%. Aquí se registró un gasto de 15.129 M€ y un aumento del 4,3%.
Le siguieron Baleares, con más de 10,1 millones (-0,2%) que desembolsaron 11.112 M€ (+1,8%) y Canarias, con casi 8,7 millones de turistas (-3,7% menos) y con 11.238 M€ (+0,8%). Destaca también el crecimiento de Madrid, que sube un 9,2% el número de turistas recibidos (más de 5 millones).
(c) Sat Cafeteras Turismo / Hostelería / España / Madrid / 2019
j.m.martins, Jue. 04 Oct. 2019
FIN DE SEMANA DE STREET FOOD EN MADRID
MadrEAT nació en 2014 e instauró el tercer fin de semana de cada mes como la fecha de la fiesta de la gastronomía en la calle. Y la última edición de este pionero mercado de street food tuvo lugar en abril de 2017, tras haber sufrido una serie de problemas administrativos por parte de la Junta de Distrito.
Una divertida cita mensual en Madrid que ahora tiene ya fecha de regreso. Aunque habitualmente este evento se celebra siempre el tercer fin de semana del mes, en esta ocasión, y debido a las condiciones climatológicas, tendrá lugar este próximo fin de semana, el viernes 27, sábado 28 y domingo 29 de septiembre y, además, MadrEAT vuelve a su ubicación habitual en Azca, en pleno Paseo de la Castellana.
Esta nueva edición de 2019 viene con muchas las novedades: además de las casi cuarenta propuestas gastronómicas, el mercado callejero va a disponer de un escenario que estará ubicado en el estanque de la plaza y en el que se desarrollará una amplia programación de música en directo.
En el último año de su funcionamiento, MadrEAT tenía una lista de espera de más de seis meses para participar como foodtruck, recibiendo más de cien peticiones nuevas de camiones para participar en cada edición. La selección, que se hacía por un panel de expertos entre los que había cocineros, sumilleres, baristas y miembros del equipo organizador, velaban porque la calidad de los contenidos del mercado fuera excepcional y diferente a la de otros mercados de camiones de comida que aparecieron posteriormente.
Ahora, en su vuelta, MadrEAT acogerá treinta y nueve puestos con diferentes propuestas gastronómicas como la de Grupo Arzábal —que forma parte del mercado desde el comienzo—, hasta otros como Ma Petit Creperie, Paperboy Hot Dogs, La Cuchara (Cachapas), Casa Mestiza (Arepas), Goiko Grill, La Virgen con su selección de cervezas y The Flying Cow entre otros.
Y es que este pionero mercado de Street food quiere seguir siendo un lugar para conocer, probar y saborear las mejores cocinas callejeras llegadas de todas partes de España, un espacio al aire libre donde se reúnen las últimas tendencias del sector gastro, y un punto de encuentro para los amantes de la gastronomía, la cerveza y el café en un lugar céntrico y de vanguardia , con una oferta variada y multicultural, todo ello a precios asequibles.
(c) Sat Cafeteras Hostelería / MadrEAT / FoodTruck / Madrid / 2019
j.m.martins, Jue. 26-09-2019
Las marcas copan ya el 26,2% del mercado de la restauración
Tras cerrar 2018 con un crecimiento de doble dígito la restauración organizada registra una suave desaceleración en 2019, pero prosigue con su dinamismo y se ha consolidado como el principal motor del sector, con una cuota de mercado del 26,2% en términos de tráfico a mitad de año, según datos de The NPD Group.
Marcas de Restauración y las consultoras KPMG y The NPD Group han presentado el “II Anuario de Restauración de marca en España. Ingredientes para el éxito 2018”, que analiza la situación actual y las perspectivas del mercado de la restauración. El presidente de Marcas de Restauración, Carlos Pérez Tenorio, abrió la presentación analizando el contexto y apuntó: “La Restauración de Marca se revela como un sector sólido que crece sobre una base firme de empresas con músculo financiero que están desarrollando modelos de negocio sostenibles y respondiendo a una demanda y hábitos de consumo que trascienden coyunturas. Las cadenas están dinamizando la restauración del país y estandarizando la excelencia a nivel de operaciones y servicios”.
Según datos de The NPD Group, el sector de la restauración en España creció un 2,1% en ventas el año pasado, hasta 36.763 millones de euros. En este contexto, el canal de marca se erigió en el mayor dinamizador del mercado, con un alza de ventas del 13,1% en 2018.
El II Anuario se ha presentado en el marco de la III Jornada sobre Restauración en España, organizada por The NPD Group y Marcas de Restauración celebrada en la Universidad CEU San Pablo con la asistencia de más de un centenar de compañías del sector (fabricantes y operadores). El director ejecutivo de The NPD Group en España, Vicente Montesinos, destaca que “2018 cerró un magnifico año para la restauración organizada en España, que alcanzó un 13% de crecimiento, tanto en ventas como en tráfico, gracias a la expansión del mercado: con crecimientos de las cadenas consolidadas y con la apertura a nuevos modelos y conceptos emergentes que han generado un mercado aún más amplio para el mercado de marca. Por su parte, el mercado más tradicional y los operadores independientes cedieron cuota de mercado y marcaron un año cerrado a pérdidas”.
Carlos Peregrina, socio responsable del sector Consumo de KPMG en España, considera que “las empresas del sector de la restauración de marca siguen mostrando un altísimo dinamismo que se ve reflejado en las inversiones que apoyan sus planes estratégicos en el corto y medio plazo y que, sin duda, harán que sigan siendo la punta de lanza de un sector que está continuamente evolucionando y en el que los patrones de consumo cambian constantemente junto con una exigencia creciente de los consumidores, que obliga a las empresas a estar adaptándose y mejorando continuamente”.
En materia de expectativas para este año, en el sector de la restauración organizada, la previsión del 57% de los empresarios encuestados para el Anuario es que el alza de facturación podría ser superior al 5%. Estos buenos pronósticos se producen en un contexto en el que también hay incertidumbres, como el debilitamiento de la demanda interna, la creciente competencia, unido a la preocupación por la carga regulatoria. A favor, por el contrario, mencionan la relajación del alza de los precios en el mercado inmobiliario junto con un menor encarecimiento de las materias primas.
El delivery, clave para crecer
En cuanto a prioridades, los empresarios de la restauración organizada se han fijado la mejora de procesos, el crecimiento orgánico con franquicias y con locales propios, la transformación digital y el desarrollo de nuevos productos, entre los que destaca el servicio de delivery. Alineadas con estas prioridades están las principales partidas de inversión previstas: herramientas tecnológicas (27%), desarrollo de nuevos productos (23%) y recursos humanos (16%).
La digitalización de la economía en general, y de los hábitos de consumo en particular, sigue afectando a numerosas áreas de las empresas de restauración, sobre todo por la mayor influencia de las redes sociales y los comentarios de otros clientes en plataformas digitales, los servicios de delivery y la personalización de la oferta y los productos.
III Jornada sobre la Restauración
La Jornada sobre la Restauración en España, organizada por The NPD Group y Marcas de Restauración, ha contado en su tercera edición con la intervención de Jochen Pinsker, vicepresidente de The NPD Group en Europa. En su informe sobre tendencias internacionales se aprecia el alineamiento del mercado español en términos de crecimiento con las medias mundiales. Igualmente, destacan la importancia de la digitalización en la industria, la presencia de los canales de gran consumo en restauración a nivel global y la progresiva reducción del tamaño de los grupos que visitan restaurantes, tendencias que también encajan con la realidad del mercado local.
Además, The NPD Group ha presentado los últimos datos disponibles de 2019. Según ha expuesto Vicente Montesinos, el mercado de la restauración en España incrementó sus ventas un 2,1% hasta julio, tras un fuerte trimestre primaveral, con lo que ha conseguido mantener la tendencia de crecimiento de cierre del año pasado.
El mercado comercial (bares, restaurantes y cafeterías) subió por encima de este nivel en los siete primeros meses del año (+2,3%), pese al menor crecimiento registrado en el mes de julio. Y, dentro del mercado comercial, las cadenas de restauración siguen marcando el ritmo, con un avance del 9,4% en el acumulado anual a julio en términos de ventas.
Con estos datos, The NPD Group ha elevado ligeramente su previsión de crecimiento del total mercado para el cierre del año, hasta el 1,7% para el conjunto de 2019.
(c) Sat Cafeteras Hostelería / Enseñas / Madrid / 2019
j.m.martins, Lun 23-09-2019
Rodilla abre un local en el distrito de La Latina de Madrid
La cadena de restauración Rodilla continúa su crecimiento en la Comunidad de Madrid. La compañía se ha expandido hacia La Latina, en concreto, al barrio de Aluche.
El nuevo local de Rodilla en Madrid se sitúa al lado de la estación de metro Campamento , en la avenida del Padre Piquer. Este restaurante se encuentra dentro de Carrefour Market, tras un acuerdo entre la cadena de supermercados francesa y la compañía española.
Con este establecimiento ya son 6 los Rodillas abiertos en lo que va de año en la Comunidad de Madrid. El anterior, situado en la calle Félix Boix, 4, fue el restaurante número 156 de la cadena en España.
Plan de expansión de Rodilla en 2019
La cadena prevé más de 20 aperturas en el presente año y que incluirán tanto tiendas propias como tiendas franquiciadas en localizaciones muy diversas: locales de calle, centros comerciales, aeropuertos y estaciones, entre otros.
Las ciudades en las que se instalará son Bilbao, Palma de Mallorca o Las Palmas de Gran Canaria, entre otras.
El 2019 eestá siendo importante para la compañía, pues además cumple 80 años y celebra el espíritu emprendedor e innovador de Antonio Rodilla, creador del primer establecimiento en 1939. Más que nunca, la compañía seguirá fiel a
(c) Sat Cafeteras Hostelería / Franquicias / Madrid / 2019
j.m.martins, Vie. 13-09-2019
La hostelería volvió a superar en agosto los 1,8 millones afiliados a SS.
un 3% más que el mismo mes del año anterior
El sector hostelero volvió a superar en agosto la cifra de 1,8 millones trabajadores afiliados a la Seguridad Social, por segundo mes consecutivo, un 3% más que el mismo mes del año anterior, lo que supone un crecimiento cercano a los 54.000 trabajadores, según los datos del Ministerio de Trabajo.
En las actividades de restauración el número de afiliados se acercó a 1,4 millones de personas, un 2,9% más que en agosto de 2018, evolución interanual tres décimas inferior a la de julio, pero cinco décimas por encima de la del mismo mes de hace un año.
En el alojamiento el empleo aumentó un 3,4%, superando los 400 mil afiliados, igual que en julio. El empleo en este subsector creció a mayor ritmo que el mes anterior (tres décimas más) y que el mismo mes de hace un año (siete décimas por encima).
(c) Sat Cafeteras Hostelería/ Afiliados / Agosto / 2019
j.m.martins, 09-09-2019
Beer&Food abre 3 nuevos establecimientos en Madrid
Local de Carl’s Jr. en la emblemática plaza de Colón
El grupo multimarca Beer&Food ha anunciado la apertura de 3 nuevos establecimientos en Madrid, consolidando el plan de expansión de sus marcas más estratégicas: Tony Roma’s, Carl’s Jr. y La Chelinda.
“Hace ya un año y medio desde que iniciamos el gran reto de llevar a Beer&Food a lo más alto. Desde entonces, seguimos sumando aperturas, ampliando la presencia de nuestras marcas en Madrid, la gran plaza de la restauración organizada en España, y consolidando nuestro plan estratégico de expansión nacional, donde nos hemos fijado el objetivo de alcanzar las 250 aperturas en cinco años”, señala Sergio Rivas, CEO de Beer&Food.
Con estos tres nuevos establecimientos, Beer&Food alcanza las 32 aperturas desde que Abac Solutions, en coinversión con el equipo directivo liderado por Sergio Rivas, iniciasen el proyecto al adquirir al grupo Heineken España el 100% de la compañía en enero de 2018.
Tony Roma’s en Las Tablas
Avenida de Burgos 119. 28050-Madrid
En primer lugar, el grupo multimarca ha llevado a cabo la apertura de un nuevo establecimiento Tony Roma’s que supone el cuarto restaurante que inaugura en Madrid en 6 meses, donde alcanza los 21 locales. En esta ocasión, Tony Roma’s llega a Las Tablas, una de las áreas residenciales de mayor crecimiento de la ciudad de los últimos años, y lo hace con un local de 374 m2, con terraza de 48 m2
Carl’s Jr. en Colón
Por otro lado, este jueves ha abierto sus puertas un nuevo establecimiento Carl’s Jr. en la capital, donde alcanza el hito de su décimo restaurante. En esta ocasión, se trata de un emplazamiento estratégico, en la calle Goya, 5 en la céntrica Plaza de Colón, que generará una gran visibilidad de marca en una de las zonas de mayor afluencia de público de la ciudad.
El nuevo Cal’s Jr, cuenta con una superficie de 336 m2 repartidos en dos plantas, con capacidad para albergar a más de 130 personas, que podrán degustar sus famosas hamburguesas a la parrilla, elaboradas en el momento con carne 100% Angus e ingredientes de primerísima calidad, con servicio a la mesa, y excelente café gourmet.
La Chelinda en Kinépolis
Por último, a finales de septiembre el grupo llevará a cabo una tercera apertura en Madrid, a través de su cadena de gastronomía mexicana La Chelinda, que llegará a Kinépolis de Ciudad de la Imagen / Diversia (Calle Edgar Neville, s/n, 28223 Madrid) , una de las zonas de ocio y restauración más importantes de la región, con un establecimiento de 193 m2 y terraza, que será gestionado directamente por la compañía.
(c) Restauración News
Sat Cafeteras Restaurantes / Bares / Enseñas / Madrid / Verano / 2019
j.m.martins, 06-09-2019
¿Hay burbuja de locales gastronómicos?
En España, un país donde montar un bar es lo más parecido a un deporte nacional, el sol parece que no se pone en los 75.591 restaurantes y casas de comida que alimentan, mejor o peor, a un país de 47 millones de personas y 82 millones de turistas. Sumados a los bares hay 273.000 locales con 1,3 millones de personas empleadas (INE, 2018) y una cifra de negocio de 47.600 millones (2017). Eliminando las cafeterías, solo los restaurantes facturan más de 22.000 millones.
En 2018 quizá no hayan crecido tanto como en 2017, pero la patronal Hostelería de España constata que el negocio
sigue marchando muy bien, con avances de ventas del 3,4% el año pasado y un arranque de 2019 incluso mejor.
Una ola que se ha dejado sentir en grandes capitales, donde los precios de los traspasos en las calles de moda
rozan lo prohibitivo.
La temperatura que soportan las cuentas de resultados parece que no desencadena, todavía, ninguna tormenta. Cuando la obesidad se extiende como una epidemia, entre la masa de las miles de empresas sobresalen las cadenas y grandes grupos de hamburguesas, pasta y pizza, que crecen y tiran de un sector, el de la restauración organizada, que el año pasado anunció 911 aperturas, según Alimarket, y cerró casi 500 locales, con un saldo neto de 418 establecimientos nuevos. Operadores de marcas como McDonald’s (más de 1.000 millones en ventas), Telepizza, Burger King, Foster´s Hollywood, Cañas y Tapas, KFC, o cadenas como Areas (DeliCia, La Pausa, Pepito Grillo), Vips,
Amrest (que ha salido a Bolsa con
sus Tagliatella), Restalia (100 Montaditos) facturan en torno al 30% del negocio total nacional y arañan
cada año un poco más a la cuota del mercado, en especial por la explosión de la comida para llevar (delivery).
Asís Gonzalez de Castejón, de Nielsen, no ve el techo. “No porque vaya a crecer mucho más la hostelería… somos un país de gran densidad de bares por habitante, con uno por cada 175 personas frente, por ejemplo, a Reino Unido, donde hay uno por cada medio millar. Pero vamos a un modelo más organizado. Muchos negocios independientes van transformándose y pasando a integrarse en marcas”. La patronal Marcas de Restauración también cree que el futuro sonríe a sus socios. Pero por un motivo que va más allá de lo que hay en el plato, según Paula Nevado, su secretaria general. “El volumen te hace estar en otro punto de partida. Los departamentos de seguridad alimentaria, marketing, la eficiencia… hace que bajen los márgenes de error”.
Dos modelos
En resumen, la gestión es la baza de las cadenas frente al eterno talón de Aquiles de un oficio poco acostumbrado a hacer el escandallo de costes de cada plato, a organizar eficazmente las compras o gestionar los recursos humanos. “La restauración está creciendo de una manera lógica, justificada, pero hay una sensación de boom, de calentamiento, que no es tan cierta. La masa empresarial que se perdió en los años de crisis se está recuperando”, insiste Nevado. Tampoco ve una burbuja la directora de Restalia, una cadena que alcanza los 780 locales en el mundo (España, Latinoamérica, Estados Unidos, Francia, Italia y Portugal) y factura 335 millones franquiciando tres conceptos: Cervecería la Sureña, 100 Montaditos y las hamburgueserías TGB. “2018 fue un buen año, realizamos 102 aperturas el año pasado, unas 65 en España. 100 Montaditos sigue creciendo. Es verdad que existen muchas marcas, el sector no es fácil, hay mucha competencia, pero en restauración organizada hay mucho recorrido”, considera Belén Martín.
Aunque es un fenómeno de muchas caras, y no todas sonríen. La restauración tradicional, con la despoblación de zonas rurales, asiste a un goteo de cierres (casi 10.000 bares se perdieron entre 2016 y 2017). Pero en las ciudades, tanto grandes capitales como medianas, el ritmo de vida empuja a comer rápido y a no preocuparse por la cena. “Es lo mismo de siempre, pero lo que pasa en la restauración ahora es más público debido a las redes sociales. Somos un nuevo producto para entretenerse”, se molesta Paco Quirós, socio del grupo santanderino Cañadío (La Maruca, La Bien Aparecida y La Primera). “Parece que hay que saber qué hace tal o cual cocinero… estamos en la mesa de las tertulias. ¡Se pone de moda hasta la tortilla de patata, que llevaba toda la vida ahí!”, ironiza.
Viento a favor
Quizá la mejor parte es que un negocio de vida dura y horarios imposibles al fin empiece a parecerse a una actividad más centrada en los balances y la cuenta de resultados. Hace dos semanas la asociación de fabricantes y distribuidores (AECOC) celebró un congreso sobre el canal Horeca (hoteles, restaurantes y cafeterías) con medio millar de asistentes a los que se les pasó una encuesta anónima. El 88% dijo haber facturado más este primer cuatrimestre que en el año anterior y nadie, absolutamente nadie, dijo haber vendido menos. Patricia Fernández de Arroyabe, responsable de este canal en AECOC, habla de esa explosión de negocio centrada tanto en franquicias como en grupos independientes que tienen ese don de crear uno o diez conceptos distintos y reproducirlos infinitas veces. “Si se cierra un local independiente suele sucederle una franquicia porque se aprovecha la licencia. Eso está haciendo penetrar el modelo de la restauración organizada. Aún así, la cuota de mercado en nuestro país es mucho menor que la que vemos en Francia, Reino Unido o ya no digamos en EE UU, donde es del 70%”. Para ella el sector va bien, pero con cautela “por la preocupación de la marcha de la economía y el debilitamiento de la demanda interna. Es una de las actividades más pegadas a la realidad, si marcha bien o mal el restaurante se vacía, es un buen termómetro”.
El registro laboral: ¿el fin de las horas extra?
Rosa María Esteva, dueña del grupo de restauración Tragaluz, anda estos días indignada. “El dedo, el dedo… El día que tenga que poner lo del dedo se acabó, cambiará absolutamente la atmósfera. Es como si a mis nietos les dijese que fichen cuando están conmigo”. Dice que en sus restaurantes se respetan los derechos laborales, que “mima” a sus trabajadores. “Te puedo enseñar fotos de viajes que hemos hecho juntos”. Pero no le queda otro remedio que implantar el registro obligatorio de la jornada laboral que se ha impuesto en España para todas las empresas. “Va a haber menos trampas, pero no digas que lo he dicho yo”, reconoce el socio de una gran cadena de restaurantes. Gonzalo Fuentes, responsable de CC OO, recuerda que, por encima de cualquier otro, en su sector es donde más horas extra se hacen y no se pagan. “En hoteles y empresas grandes es más fácil, hay más control sindical, pero en los bares pequeños es la jungla. Si el Gobierno quiere cumplirlo tiene que incrementar las inspecciones. Una parte de los empresarios busca la precariedad absoluta en un sector donde los precios han subido sin parar en los últimos diez años”. El presidente de los hosteleros madrileños, Rafael Andrés, considera que “la ley hay que cumplirla, sí o sí” y tacha de “indignante” la economía sumergida, “que no se dé de alta a los trabajadores, sean españoles o de Kuala Lumpur”, pero matiza que “no hay tantos abusos”. Eso sí, todos los hosteleros consultados, casi una veintena, se quejan de lo mismo: la falta de personal. “No hay camareros de barra”. El convenio de hostelería de la capital establece que los camareros cobran, con complementos, poco más de mil euros brutos al mes por jornada completa.
Convenio Colectivo Hostelería Madrid
La costumbre de comer o cenar fuera también está fortaleciendo a grupos emergentes que tienen de cinco a 25 restaurantes situados en capitales con gran demanda, con conceptos y precios que nada tienen que ver con el fast food. Es el caso de Tragaluz, Larrumba, La Máquina, Paraguas, Lalala o La Musa. Algunos han protagonizado millonarias operaciones que siembran dudas sobre si realmente se está sobrevalorando su poder de crecimiento. “Está claro que estos grupos al final acumulan una manera de hacer las cosas que hace que las aperturas crezcan”, reflexiona Alberto Chicote, el televisivo chef propietario de los locales Yakitoro en la capital. “Cuando hay gente que da con el clic y su oferta es bien aceptada por el público, afronta otro tipo de negocios. Algunos no se limitan a replicar y crean otros conceptos”, dice. Y defiende que, si están ahí, es porque el mercado les responde.
La empresaria Rosa María Esteva fue una de esas pioneras. Montó en Barcelona un local que fue germen del actual grupo Tragaluz, con 16 restaurantes y 600 empleados. “Llegamos a ser 1.300 en plantilla”, recuerda. “Empecé porque no tenía dinero ni para comer. Se me ocurrió llamarlo Mordisco, algo para que la gente comiese algo rápido en un sitio estrecho y de mesa larga”. Tiene 77 años y Esteva sigue con un pie en la empresa. “Hoy [por el 29 de julio] voy a probar 15 platos para un restaurante, a ver con cuál me quedo”.
Sin mirar la cuenta
Estos otros establecimientos tienen precios medios elevadísimos para la mayoría de los bolsillos, pero vaya que si funcionan. En La Máquina madrileña no es difícil pagar 50 euros por comensal, pero aún así cada año dan unos dos millones de comidas en sus 15 locales del barrio de Salamanca, Chamberí, los espacios gourmet de El Corte Inglés o el estadio Santiago Bernabéu. El año pasado sus ventas alcanzaron los 43 millones de euros, según las cuentas del Registro Mercantil. Otro ejemplo es el grupo Paraguas (El Paraguas, TenConTen, Quintín, Amazónico) que acaba de cumplir 15 años. Sus creadores, Sandro Silva y Marta Seco, llevan dos compartiendo consejo de administración con un holding turco, Dogus Goup, que pagó unos 70 millones de euros, según fuentes del mercado, por el 40% del grupo, lo que causó cierto revuelo por lo elevado del precio. Acaban de inaugurar su sexto restaurante en Madrid y en otoño abrirán en Londres.
Otros fondos han activado su radar gastronómico para apostar por la comida. El Sabadell, a través de Aurica III, tiene el 30% del Grupo Larrumba y un plan que prevé duplicar los 22 establecimientos actuales (Perrachica, Pipa@Co, Caramba, La Sabina, entre otros) en los próximos tres años. También el año pasado Goiko Grill, la cadena de hamburgueserías gourmet ideada por el venezolano con ascendencia vasca Andoni Goikoechea, cayó en manos en un 80% de L Cattertton, el fondo de capital riesgo de Louis Vuitton (LVMH), en una operación valorada en 120 millones de euros. Lo que comenzó con un pequeño local de 30 comensales “donde no entraba ni Dios”, según ha admitido en más de una ocasión Goikoechea, ha sido una de las historias de éxito más admiradas en el gremio. ¿Suerte? Diego Baltar, director general de Mabel Hospitality, empresa propietaria de Tatel en Ibiza, Madrid, Miami y Los Ángeles, habla de que ahora la comida no es solo lo importante: el pagar elevadas facturas depende de eso que llaman “la experiencia del cliente”, para lo que hay que invertir montañas de dinero que justificarían, dice, esos elevados precios. “En nuestro caso nació de un proyecto familiar [de los empresarios Manuel Campos y Abel Matutes, hijo del exministro del mismo nombre]. En nuestro plan de negocio se cumple ese criterio de rentabilidad, aunque los locales llevan una inversión importante: además de una buena comida tienes una magnífica mesa y un gran servicio. Damos mucha importancia al valor de la marca”.
Imán para famosos
En la sociedad del Tatel también han entrado famosos deportistas, como Rafa Nadal, Pau Gasol, Cristiano Ronaldo o el cantante Enrique Iglesias. Otra de las novedades en el escaparate culinario este año es la apertura del restaurante Nobu en Barcelona, de la cadena del actor Robert de Niro. Su cocina japonesa, con precios de entre 80 y 200 euros el cubierto muy pronto llegará a Madrid y ya está en Marbella e Ibiza. “Las inversiones son muy grandes porque el público cada vez está acostumbrado a mejores servicios y espacios, hay que responder. Montar un restaurante ahora cuesta mucho más”, abunda Alberto Chicote.
También en las franquicias se mueve muchísimo dinero. El año pasado dos operaciones muy cercanas en el tiempo dieron un repaso al sector. Los mexicanos dueños de AmRest, con 2.137 restaurantes de marcas como KFC, Burger King o Starbucks y 49.000 empleados, decidieron salir a Bolsa en España (cotizaban en Varsovia) y trasladar su sede desde Polonia y otro gigante mexicano, Alsea, adquirió 260 establecimientos Starbucks en Francia, Países Bajos, Bélgica y Luxemburgo, y todos los restaurantes del grupo Vips en España. También hubo terremotos menores, como por ejemplo el de la inversora Abac capital, dueño de Beer&Food (Official Irish Pub o Gambrinus), que compró en marzo Dallas Rib’s, propietaria de la franquicia española de Tony Roma’s, y poco después los temáticos Tommy Mel´s, ambientados en los años 50.
Como consecuencia de lo anterior, la moda gastronómica que llena espacios televisivos y portadas de revistas está dando temperatura a los precios, en especial al metro cuadrado en alquiler. Quien tiene una licencia en una zona de moda sabe que tiene un tesoro. Las calles de Ledesma, García Rivero, Heros, Juan de Ajuriaguerra o Pozas en Bilbao; los barrios de San Antoni, Gracia, el Born y Ciutat Vella, en Barcelona; el barrio de Ruzafa, El Carmen o el pujante distrito marítimo de Valencia; San Jacinto en Triana (Sevilla), La Alameda o la zona de Las Setas de la capital andaluza no paran de abrir locales.
Xavier Aguilar, de la inmobiliaria catalana Forcadell, recuerda que los hermanos Ferrán y Albert Adrià pusieron de moda los distritos San Antoni y Poble Sec cuando hace unos años esa zona “no la quería nadie”. Eso, unido a la restricción de licencias hosteleras en el centro de la capital han puesto en guardia a muchos restauradores. En Sant Antoni, la alta demanda de los operadores ha empujado al alza su primera línea comercial, que ha registrado un incremento intersemestral del 7%, hasta los 27 euros por metro cuadrado y mes, según Forcadell. En Madrid, la calle Ponzano quizá ejemplifique la verdadera burbuja de la restauración. “Ha subido una absoluta barbaridad.Puedes encontrar traspasos de locales con licencia de 100 metros cuadrados que se quedan en 80 metros [útiles] por 140.000 o 180.000 euros a los que hay que añadir alquileres de entre 1.500 a 1.800 euros con tarifa antigua y de entre 2.000 a 2.400 euros mensuales con tarifa actualizada. Y sí, hay demanda, aunque llevamos un año en que se está frenando”, explican en la Inmobiliaria Chamberí.
Pero, como dice Javier Moro, director comercial de bodegas Emilio Moro, “en Madrid todo el mundo quiere vender y estar”. No sabe cuánto recorrido le queda, “pero está claro que tiene más, nosotros estamos creciendo una bestialidad”. Lo mismo suscribe Jorge Llovet, propietario del restaurante de lujo Ramsés, situado en la Plaza de la Independencia: “Madrid vive la gran oportunidad que soñó, por fin va a pasar de ser un pueblo grande a una ciudad internacional con la llegada de las grandes compañías hoteleras [este año abrirá Four Seasons], grandes eventos, colonias maravillosas de latinoamericanos y un desarrollo cultural que le va a llevar a vivir una época dorada”. ¿Y proyectos insostenibles? “No entiendo de burbujas, solo entiendo de calidad, si hay mucha oferta de calidad, sobrevivirá”, remacha el hostelero, aunque reconoce que la demanda empieza a no corresponderse con la oferta.
Volatilidad
“El ejercicio se hace cada vez más complejo. Tocan tiempos de hacerlo muy bien”. Y de recordar que un restaurante no deja de ser un negocio muy volátil y con mucho riesgo, como advierte Eduardo Basanta, director y socio del grupo La Musa. Ellos fueron poco a poco, “pensando mucho cada proyecto”. Empezaron en 1996 y ahora facturan ocho millones en seis locales. Suscribe eso de que las cadenas son cada vez más fuertes, pero recuerda que “en España sigue habiendo muchísimo más hostelero individual que cadenas”.
Cuando acabe la fiesta habrá que recoger los platos, y algunos estarán rotos. Rafael Andrés, presidente de la Asociación Madrileña de Empresas de Restauración, recuerda que la muy alta hostelería, esa que necesita tantos camareros como comensales hay en sala, “está pasando dificultades en Madrid mientras que en Barcelona, el País Vasco o Galicia sigue funcionando bien”. En una ciudad que sigue sumando restaurantes (9.200 frente a los 8.900 de 2017), sí ve venir pequeñas catástrofes, “estamos preocupados. Hay gente joven que a base de créditos y de sus ahorros invierten 90.000 o 100.000 euros en un restaurante que poco después tienen que traspasar. Ponzano ya no es lo que era, en el barrio de Ibiza siguen abriendo sin parar. Pero la semana es muy larga, y la gente sale a cenar al mismo tiempo. Es muy probable que estemos llegando al techo”. Eso en un momento que, dice, es “fantástico”, con grandes cocineros-empresarios mudándose a la capital y precios “por debajo de los que había antes de la crisis”. El futuro dirá si el crecimiento del sector tendrá un aterrizaje suave o explosivo. Porque, como recuerda el director de Tatel, las burbujas son animales difíciles de reconocer, “solo se detectan cuando estallan”.
Cocinas oscuras y comer en el súper
Un perrito caliente con col encurtida, cebolla frita y pepinillo cuesta un euro en Ikea. Si le añade refresco y patatas “sube” a 2,5 euros. Casi nadie da tanto por tan poco, y gracias a eso la cadena sueca de muebles factura en sus bistrós españoles, integrados en los centros comerciales, unos 60 millones de euros.
Los hipermercados son la nueva bestia negra del restaurador. “Hay miedo a que entren con mucha fuerza. Tienen miles de puntos de venta”, sostiene un directivo del sector. Eduardo Basanta (La Musa) está convencido de que viene una revolución. “Igual que va a haber cocinas que produzcan con las marcas que han comprado [previamente]. La comida preparada va a más”. Mercadona ensaya en Burjassot (Valencia) su nuevo servicio de comida preparada que extenderá este año a 250 centros, instalando la cafetera superautomática
THERMOPLAN -que ya adelantamos desde aquí que le dará múltiples problemas de mantenimiento al proveedor de café (la multinacional japonesa UCC y a su filial en España Templo [T.Food Service], si no contratan personal fijo en exclusiva para esa máquina).
Carrefour tiene en Alicante el Mercado Finestrat con cinco espacios gourmet donde todos los productos también se preparan para llevar. No es algo nuevo, Alcampo es pionero con la apertura de la marca Flunch en muchos centros comerciales. Pero sí tiene otro aire, dice Asís González: “Es más un concepto de comida de oficina. Te la compras en el súper y la pagas independientemente de la caja de salida”. Y apunta a la segunda gran tendencia: las dark kitchen, cocinas oscuras o cocinas efímeras. “Irán a más a medida en que se expandan los Glovo o Deliveroo”. Las cocinas oscuras son una reinvención del catering: espacios cerrados al público situados normalmente en zonas del extrarradio donde los precios de los locales son más baratos y desde donde cientos de repartidores motorizados o en bicicleta distribuyen a domicilio. En Reino Unido Deliveroo cuenta con cerca de cien espacios de acero inoxidable que producen de forma incansable pizzas o hamburguesas rápidas. Diferentes marcas se instalan en esos espacios y pagan a Deliveroo una comisión por envío. En Madrid la empresa ya tiene dos centros donde trabajan media docena de restaurantes.
Autogrill llega a Chamartín
El concepto Territorio de Autogrill llega al mercado español. El primer restaurante Territorios de España acaba de ser inaugurado en la Estación de Chamartín, de Madrid, donde el grupo ya cuenta con cinco establecimientos de sus marcas.
El grupo de restauración para el viajero Autogrill acaba de inaugurar en la Estación de Chamartín su nuevo restaurante Territorios de España, un local que responde al nuevo concepto de la firma basado en los productos típicos de la gastronomía nacional.
"Este establecimiento está dedicado a un amplio sector que busca autenticidad, productos genuinos y le gusta descubrir especialidades regionales", describe la empresa. España es el tercer país del grupo en el que se implementa este concepto, tras Italia y Francia.
El local cuanta con zona de restaurante y cafetería, con una oferta que comprende desde desayunos, menús del día, las mejores tapas, bocadillos, cafés, snacks dulces y salados a platos como ensaladas, pokés, pastas y arroces.
Con este nuevo espacio, la multinacional italiana refuerza su presencia en la estación, donde ya estaba presente con sus marcas Gambrinus, Rodilla, Spizzico y La Galería.
La hostelería cuenta con 1,8 millones trabajadores
En efecto, el sector hostelero superó en julio la cifra de 1,8 millones trabajadores afiliados a la Seguridad Social, un 3,2% más que en el mismo mes del año anterior, según los datos del Ministerio de Trabajo. Este incremento supone un crecimiento por encima de los 56.500 trabajadores respecto al mismo mes de 2018.
En las actividades de restauración el número de afiliados creció un 3,2%, acercándose a 1,4 millones de trabajadores. En el alojamiento el empleo aumentó en el mismo porcentaje, superando los 400 mil afiliados. Ambos subsectores crecieron a mayor ritmo que el año anterior, un punto por encima las actividades de restauración y cinco décimas el alojamiento.
Las llegadas a Madrid se disparan un 14,9%
El verano comenzó con una subida media en la llegada de visitantes internacionales a España, pero el entusiasmo se esfuma en algunas zonas costeras. En total, llegaron en junio 8,8 millones de turistas extranjeros, un 3,2% más que en el mismo mes de 2018. Cataluña se mantiene como la comunidad más visitada ese mes (2,15 millones de turistas), y crece un 2,2%. Las llegadas a Madrid se disparan un 14,9% (hasta los 693.021 turistas) y hacia Andalucía, un 6,4% (hasta 1,24 millones). Sin embargo, las nubes se posan sobre las islas. Baleares recibió 2,06 millones de visitantes, un 2,6% menos que en 2018; Canarias, la región que más se desinfla este año, pierde un 7% interanual, y registra 931.810 visitantes.
España sigue de moda entre los turistas europeos, en especial, entre británicos, franceses y alemanes, los tradicionales nichos de turistas. Sin embargo, la inestabilidad política, la debilidad de la libra y la competencia de destinos de sol y playa más baratos están haciendo que las llegadas desde el Reino Unido caigan, al menos, en junio. En total, llegaron 2,1 millones de turistas británicos, lo que representa el 23,3% del total y un descenso del 5,3% respecto a junio del año pasado.
La caída de británicos, eso sí, se vio compensada por Alemania y Francia, los siguientes países con más turistas que visitan España. Alemania aportó 1,3 millones (un 8,4% más en tasa anual) y Francia casi un millón (un 8% más). Entre el resto de países de procedencia cabe destacar los crecimientos anuales de los turistas procedentes de Suiza (20,1%), Portugal (17,9%) y Estados Unidos (9,4%). Destacan las bajadas de los países nórdicos (el 9,2% menos) e Italia (3,1% menos).
Más tren y menos barco
La vía aeroportuaria es la que sirve de entrada al mayor número de turistas en junio, con más de 7,5 millones, lo que supone un aumento anual del 3,6%. Por carretera llega un 2,9% más de turistas y por ferrocarril un 27,6% más. Por el contrario, por puerto accede un 17% menos.
La duración de la estancia mayoritaria entre los turistas en junio es la de cuatro a siete noches, con más de 4,3 millones de turistas y un incremento anual del 1,6%. Lo que más crece son las "escapadas", viajes de dos a tres noches, que realizan 1,79 millones de visitantes, el 22,2% más.
Por tipo de estancia, el número de turistas que utiliza el alojamiento de mercado (es decir, de pago) aumenta un 3,5% en tasa anual, y es el mayoritario, con 7,44 millones de turistas extranjeros. Dentro de este tipo, el alojamiento hotelero crece un 4,2%, mientras que la vivienda en alquiler desciende un 2%. Por su parte, el alojamiento de no mercado (no incluye un pago reglado) se incrementa un 1,5%, hasta 1,38 millones de usuarios. Los turistas alojados en vivienda de familiares o amigos bajan un 4,1%, mientras que los hospedados en vivienda en propiedad (generalmente, segundas residencias) suben un 16,4%.
Un semestre todavía de buenas cifras
Si se amplía la foto de la llegada de visitantes a todo el semestre, España todavía registra crecimiento en casi todas las regiones.
Entre enero y junio, el número de turistas creció el 2,8% y roza los 38,2 millones. Los principales países emisores en lo que va de año también son el Reino Unido (8,3 millones de turistas, el 1,4% menos), Alemania (5,3 millones, un 3,4% más) y Francia (4,7 millones, 2,2% menos).
A Cataluña llegan cerca de 8,9 millones de turistas en el primer semestre, un 2,5% más que el año pasado. A Andalucía viaja un 6,3% más de turistas, hasta 5,6 millones. Canarias vuelve a ser el farolillo rojo en las cifras del semestre: las llegadas disminuyen el 2,8%, hasta 6,6 millones. Baleares, si se analiza el semestre, todavía aguanta con cifras positivas, al crecer el 1,9% con respecto a 2018.
Datos del Indicador de Confianza Hostelera (ICH)
La confianza de los empresarios hosteleros en la marcha de sus negocios volvió a aumentar en el segundo trimestre de 2019, después del repunte que tuvo lugar en el primer trimestre, tras la evolución negativa que tuvo lugar a lo largo de 2018, según los datos del Indicador de Confianza Hostelera (ICH), realizado por HOSTELERÍA DE ESPAÑA.
Este impulso se debe a la mejor valoración de los hosteleros de la situación respecto a períodos anteriores, especialmente con relación al primer trimestre, por la influencia de la Semana Santa. El índice interanual también evoluciona de forma positiva, repuntando tras el descenso que tuvo lugar el trimestre anterior
En cambio, la confianza de los empresarios volvió a valores negativos en cuanto a las expectativas, aunque la caída fue más moderada que la de trimestres anteriores.
Los costes de la energía y la mayor presión fiscal se mantienen cómo los factores de naturaleza interna que más afectan a la marcha de los negocios. En el segundo trimestre sube la preocupación por los costes de la energía, los salariales, la falta de promoción pública y la pérdida de competitividad. Respecto a los externos, los costes financieros son los señalados en primer lugar, que además suben de influencia, junto con la productividad del empleo.
(c) Sat Cafeteras Indicadores / Confianza / Hostelería / 2019
02-08-2019
Hoteles: el nivel de reservas en agosto superará las previsiones
Los hoteleros de Madrid prevén que el nivel de reservas en agosto supere sus previsiones, llegando hasta el 53%, "teniendo en cuenta la tendencia actual de elegir destino pocos días antes de viajar", mantienen desde la agrupación.
Los estadounidenses, italianos y franceses son los que más visitan la Comunidad de Madrid, según los datos del Centro de Inteligencia Turística de la Dirección de Turismo del Ayuntamiento de Madrid para el periodo enero-junio de 2019.
De hecho, potenciar y consolidar los mercados americanos, europeos y asiáticos (China) es una de las prioridades del sector, al ser "un mercado con un gasto superior al del resto de viajeros y que contribuyen a reducir la estacionalidad", señalan desde la Aehm.
La Madrid Hotel Week se consolida en su tercera edición
A falta de tres meses de su celebración, la Madrid Hotel Week, iniciativa promovida por la Aehm ya cuenta con más hoteles participantes que en su anterior edición así como un mayor interés profesional. En concreto, los días 11, 12 y 13 de noviembre se celebrarán mesas de debate y conferencias de especial interés para el sector turístico, en las que intervendrán empresas como Booking, El Corte Inglés Empresas, las consultora STR Global y CBRE o Caixa Bank.
En cuanto a las actividades enfocadas al público general, desde el 14 hasta el 17 de noviembre, los más de medio centenar de hoteles participantes acogerán experiencias sensoriales con originales elaboraciones culinarias; cócteles de vanguardia; masterclass para niños y adultos; visitas guiadas por hoteles emblemáticos de la ciudad, exposiciones de arte y moda; cine solidario; una gymkana familiar; microteatro; conciertos solidarios; actuaciones musicales en directo o experiencias en espacios wellness, entre otras propuestas.
"En 2018 participaron más 50 hoteles y se realizaron más de 100 actividades en diferentes establecimientos de todo Madrid. Que ya hayamos superado estas cifras es todo un éxito y una muestra clara de que el sector apuesta por ofrecer un producto diferencial con el que atraer a madrileños y visitantes", señalan desde la Aehm.
(c) Sat Cafeteras Hoteles / Madrid / Agosto / 2019
La Hostelería de la Comunidad de Madrid ya tiene convenio colectivo
En efecto, después de ocho meses de la firma entre patronal y sindicatos el convenio se publicó el pasado 15 de junio y contempla mejoras en las condiciones económicas a cambio de flexibilidad en las jornadas.El sector de hostelería de Madrid no ha percibido subidas salariales durante todo el periodo de 2014-2017.
El Convenio Colectivo de Hostelería de la Comunidad de Madrid 2018-2020 ha sido publicado el 15 de junio de 2019 en el BOCM, ocho meses después de la firma del mismo entre patronal y sindicatos.
El Convenio aprobado afecta al total de los 192.181 trabajadores dados de alta en junio de 2019 en la Seguridad Social en Hostelería en la Comunidad de Madrid. Estos trabajadores percibirán unos atrasos medios de 29€ al mes por cada mes que hayan trabajado durante el año 2019.
Los trabajadores que hayan trabajado todo este año y perciban en julio los atrasos, cobrarán una media de 174€ en total. Los que cobren los atrasos en los meses sucesivos (hasta el 15 de septiembre) deberán añadir una media de 25 a 33 euros/mes en función de su puesto y nivel salarial. En total, los atrasos del 2019 aportarán una media de 33,4 millones de euros a las nóminas de los trabajadores del sector.
El Convenio además, recoge el abono de una paga no consolidable del 2% para todos los trabajadores que estuvieran dados de alta en la empresa desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2017 y que continúen en la actualidad dados de alta en la misma, en fecha de publicación del Convenio.
Esta paga se abona para compensar la ausencia de subidas salariales en el periodo 2014 – 2017 y supondrá cerca de 49,9 millones de euros al sector hostelero de la Comunidad de Madrid con una media de 281€ a 288€ abonados en concepto de compensación a los 175.090 trabajadores de hostelería que estaban dados de alta en 2017.
Asimismo, se abonarán los atrasos en las nóminas del año 2018 a una media de 183.218 trabajadores dados de alta en Hostelería en 2018, con un abono de 29€ a 36€ por trabajador y mes. El abono de estos atrasos supondrá una inyección global de 71,5 millones de euros en concepto de atrasos de 2018.
Flexibilidad de las jornadas
Los avances en la flexibilidad de la jornada suponen que todos aquellos centros de trabajo de hasta 50 trabajadores podrán ampliar las jornadas diarias de los trabajadores hasta nueve horas y media de trabajo durante cuatro días consecutivos.
El exceso de horas realizadas, sobre las ocho horas de jornada, se compensarán con periodos de descanso unidos a la libranza semanal dentro de los quince días siguientes, a contar desde el día que se acumulan las ocho horas de exceso de trabajo.
Para Juan José Blardony, director de Hostelería Madrid, “la negociación del Convenio ha logrado un punto de encuentro en la flexibilización de los horarios para poder adaptar las jornadas de los trabajadores a las necesidades de servicio, que en la hostelería son muy intensivas”.
Convenio Colectivo Hostelería Madrid
(c) Sat Cafeteras Convenio / Bares / Restaurantes / Cafeterías / Madrid / 2019
Los bares y restaurantes de Madrid facturan un 5,4% más en junio
En efecto, la cifra de negocios de hostelería en Madrid registró el segundo mayor incremento a nivel nacional, con 18,3% de variación intermensual en junio, según los datos del IASS publicados por el Instituto Nacional de Estadística.
La variación en comparación con junio del año pasado se ubicó en 5,4% más, mientras que la media de los seis primeros meses de 2019 aumentó 4,1% con respecto al mismo período en 2018.
A escala nacional, el sector hostelería registró un 2,8% de incremento con respecto al mismo mes del año anterior, esta tasa interanual es la más baja del año y supone cinco décimas menos que la mayo de 2018. Sin embargo, la media de los seis primeros meses del año está ubicada en 4,3%, cifra superior a la del año pasado.
En tasa intermensual el sector hostelero aumentó su facturación un 8,4%, con un crecimiento de 7,3% en el sector de bares y restaurantes.
CONJUNTO HOSTELERÍA NACIONAL
En el conjunto de España, las ventas en los servicios hosteleros destaca el fuerte crecimiento de la facturación en Baleares respecto al mes anterior (46,3%), aunque desciende un 1,8% con respecto al mismo mes en 2018. También se registraron incrementos importantes en País Vasco (10,9%) y Navarra (10,4%).
En el lado contrario, Asturias cayó 0,5% luego de registrar un crecimiento negativo de -2,7% en el mes de junio.
(c) Sat Cafeteras Facturación / Bares / Restaurantes / Madrid / 2019
Quality espresso presenta
La Reale
Quality Espresso ha presentado su nueva máquina de café espresso de gama alta bajo la marca Gaggia. Se trata de La Reale, un nuevo modelo que une un diseño italiano elegante y sofisticado con la tecnología más avanzada.
En concreto, esta máquina cuenta con un diseño único gracias a los detalles en cobre y acero, a su silueta perfilada con tecnología Led y a su sugerente iluminación.
Pensada especialmente para el barista, su tecnología permite optimizar todas sus prestaciones. Entre sus principales características técnicas cabe destacar los displays individuales por grupo, el área de trabajo con iluminación led, las lanzas de vapor “warm 2 touch”, los portafiltros ergonómicos y el dispensador de agua caliente, que es programable en volumen y temperatura.
Cuatro selecciones distintas de bebida
Mediante los displays de 3,5’’ de La Reale, el barista puede controlar la programación, la configuración de distintas dosis de café, la temperatura y la presión durante la extracción. De este modo, la máquina permite programar cuatro selecciones distintas de bebida en cada uno de sus grupos.
Además, La Reale cuenta con “flush button” para realizar el enjuague del grupo antes de cada extracción y con “Dynamic Flow Control”, que permite establecer distintos perfiles de flujos de presión durante la extracción del café. Así, la máquina puede ajustar el café taza a taza para conseguir el color, cuerpo, acidez y dulzura de cada café espresso partiendo de la misma mezcla.
En este contexto, conviene destacar que La Reale dispone de caldarines independientes por grupo, un sistema de precalentamiento de agua para aumentar la productividad y un aislamiento de las calderas para optimizar el ahorro energético. Asimismo, cuenta con la opción ECO para un mayor ahorro energético.
La marca Gaggia es actualmente un referente mundial en el mundo de las máquinas de café en entornos profesionales. Este año celebra su 80º aniversario con el lanzamiento de La Reale. Con esta nueva máquina, Quality Espresso se reafirma su posición dentro del mercado de las máquinas de café espresso profesionales.
El consumidor sénior
Genera unas ventas de 9.598 millones de euros
Los mayores de 50 años han generado unas ventas de 9.598 millones de euros en el último año (1 de abril de 2018 a 31 de marzo de 2019), según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.
El negocio propiciado por este segmento ha aumentado cerca de un 2% en los últimos doce meses, en línea con el crecimiento del mercado, y concentra casi un tercio (31,5%) de las ventas totales del secto.
Sin embargo, en términos de tráfico, los mayores de 50 años han perdido cierto peso y copan el 28,8% de las visitas a los establecimientos de restauración, frente al 29,6% de un año antes, al orientarse a consumos de mayor gasto medio por persona.
El consumidor sénior frecuenta más las cafeterías y los restaurantes de servicio completo, modelos de restauración que le son más familiares, frente a los locales de comida rápida. No obstante, este grupo no desdeña los nuevos patrones de consumo y se apunta a tendencias como la demanda de hamburguesas o la comida a domicilio.
Al desglosar por canal, casi nueve de cada diez visitas de estos consumidores a la restauración se dirigen a cafeterías (35%), restaurantes de servicio completo (27%) o bares de tapas (25%), mientras que solo en un 4% de las ocasiones optan por establecimientos de comida rápida, frente al 12,5% del resto de la población (0-49 años).
Con estas preferencias, el peso de los mayores en las cadenas organizadas aún dista mucho del resto de grupos de edad: solo en un 14% de sus visitas a la restauración acude a establecimientos de cadenas, mientras que el porcentaje sube al 31% en la población de hasta 49 años. El consumidor sénior es menos “atrevido” a la hora de probar nuevos establecimientos, pero también es más fiel que los grupos de edad más jóvenes.
“El sénior carga con la mochila de sus propios hábitos, establecidos durante años de consumo, más orientados a restaurantes más tradicionales. No obstante, ya son consumidores que han convivido con nuevos modelos de restauración, por lo que, cada vez más, aceptan positivamente los nuevos conceptos que propone la restauración”, indica Vicente Montesinos, director ejecutivo de The NPD Group en España.
Además, están igualmente preocupados por las tendencias saludables; demandan más comodidad y conveniencia, pidiendo más a domicilio; y cuando llega la hora de la indulgencia, las hamburguesas ganan importancia en sus comandas. “Se trata, por tanto, de un grupo relevante para el sector por su creciente peso demográfico, y por ello es importante conocer sus gustos y preferencias”, destaca Vicente Montesinos.
Un colectivo ‘mañanero’
El 45% de las visitas del consumidor por encima de los 50 años se concentra en las mañanas: tanto el desayuno (25%) como la media mañana (20%) son sus ocasiones principales de consumo, junto con la comida (24%). Por su parte, la cena es el momento del día en el que más alejados están los mayores –solo el 15% de sus visitas a la restauración se realizan en esta franja horaria– de la población más joven (25%).
Por otro lado, cuando el sénior consume fuera de casa lo hace generalmente en grupos más pequeños que la población de hasta 49 años: casi seis de cada diez visitas de los mayores son individuales o con otra persona.
Este segmento de consumidores opta más por el café, la cerveza y el vino, por ese orden, que el resto de grupos de edad. También se decanta más por las tapas, las ensaladas y los platos de pescado, mientras que su menú aún se aleja del menú del resto de la población en cuanto a la demanda de productos con base pan (hamburguesas, sándwiches, bocadillos y pizzas).
Cifras de afiliación en Junio
La hostelería con 37.225 nuevos trabajadores
Junio suele ser un buen mes para la creación de empleo. Las empresas todavía están completando sus plantillas para la temporada alta de turismo y para cubrir las vacaciones estivales. No obstante, estas contrataciones se atemperan en el saldo final por la salida de trabajadores en actividades como la educación, en la que al llegar el verano no se renuevan contratos que han estado vigentes durante el curso.
Esta dinámica se aprecia con claridad en las cifras de afiliación del régimen general, el de los asalariados. Los cotizantes aumentaron con claridad en ramas como la hostelería, con 37.225 nuevos trabajadores. También subieron los empleados en sanidad y servicios sociales, 31.799 afiliados más, justo cuando las plantillas menguan por las vacaciones y en los lugares turísticos aumentan para hacer frente a la mayor población que deben atender. También destacan las subidas de sectores como el comercio al por menor o la industria manufacturera.
Comanderos para el servicio ofrecido en terrazas
Rentabilizar la terraza en verano
Storyous es un sistema de gestión y control de la información diseñado exclusivamente para el sector de la restauración y ofrece algunas propuestas que ayudarán a rentabilizar el servicio ofrecido en terrazas y la gestión del establecimiento en general.
Los establecimientos deben tomar medidas para adaptarse a la gestión que supone el local durante los meses de verano, ya que comienza la temporada en la que el negocio de las terrazas supone, previsiblemente, una de las épocas de mayores ingresos para el sector de la restauración.
Atender una terraza requiere, en la mayor parte de las ocasiones, la contratación de personal extra, que sobre todo sea un ágil y capaz de controlar tanto lo que está ocurriendo fuera del establecimiento como dentro. Para facilitar este trabajo, Storyous dispone de un comandero electrónico, una tablet portátil para atender el servicio en terrazas que reduce, hasta en un tercio, los pasos a seguir en la toma de comandas, ahorrando viajes innecesarios desde la terraza al interior del establecimiento y quedando toda la información registrada en el sistema. Según datos de Storyous se puede llegar a reducir hasta 45 minutos de tiempo en cada servicio.
Con un sistema tecnológico adecuado los propietarios de los restaurantes podrán controlar y gestionar cada una de las áreas de su negocio: control de stock, análisis de ventas, funcionamiento de las mesas, gestión de cada servicio y control de la facturación. Además, todo el proceso se realiza desde una única plataforma, a la que se puede acceder en cualquier momento y desde cualquier dispositivo con acceso a Internet. No es necesario estar en el establecimiento físicamente para comprobar cómo marcha el negocio.
(c) Comandero Storyous
Sat Cafeteras Terrazas / Hostelería / Restauración / Bares / Cafeterías / Verano 2019
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN EN LA CALLE DE PONZANO
Una calle plagada de bares con una popularidad sideral
Esta es la historia de una calle de Madrid, habitada por sus vecinos, que se convirtió en un «parque de atracciones para adultos». Concretamente, la de la calle más efervescente de la capital (hot en inglés). Ese es el título que la publicación de viajes Lonely Planet acaba de otorgar a la calle de Ponzano, en el distrito de Chamberí: «Una calle plagada de bares de tapas y cócteles con una popularidad sideral». Es cierto, uno de cada dos locales comerciales de la vía —de algo más de un kilómetro de longitud— es un bar. No es una broma: 72 en total, según un conteo local a local realizado por este periódico el pasado jueves. Si en 2008, las tabernas representaban un 34% de los locales comerciales de la calle, ahora son el 49%. Abren sus puertas de lunes a domingo, con tal éxito que en algunos hay colas para tomar café, una caña o un vino.
Pero esa afluencia, que alegra la vida de los taberneros, amarga la existencia de los vecinos debido a la pesadilla del ruido. También genera tensiones urbanas por los problemas de aparcamiento. Y de ahí a la expulsión de vecinos, la turistificación o la gentrificación. «La zona está prácticamente saturada», lamenta Julio López de la Sen, presidente de la asociación de vecinos del barrio El Organillo.
«El auge de tanto bar propicia la expulsión del negocio de proximidad y va a acabar expulsando a los vecinos», continúa Lópe de la Sen. Los vecinos han vivido la evolución —«y degradación»— de la calle. «Ha sido poco a poco», describe. "Hemos estado alerta, pero se ha descontrolado: la gente no se imagina los problemas que genera el ponzaning».
HOSTELERÍA Y RESTAURACIÓN EN LA CALLE DE PONZANO
Esa palabra hace referencia al término, creado hace años por los restauradores de la zona, para referirse a la acción de tomar café, el vermú, comer, cenar o beber en esta calle. «Hacer un ponzaning es una moda, una filosofía, compartir, beber, comer, reír...», describían los hosteleros su propuesta cuando estaban consolidando el término.
En esa época, el chef Pepe Rodríguez, con una estrella Michelin en su restaurante El Bohío, en Illescas (Toledo), y jurado de MasterChef, contaba: «En esta calle están dos de mis tabernas favoritas». Hablaba de El Doble y la recién inaugurada entonces (era 2015) Taberna Averías.
Es difícil establecer el momento exacto en el que Ponzano empezó a convertirse en un potente polo de atracción, pero Sudestada marcó un hito. En 2005, este restaurante abrió sus puertas en el 85 de Ponzano, una vía que contaba con tradición tabernera, pero fuera de las zonas más concurridas de la capital. Enseguida, se convirtió en un lugar imprescindible y recomendadísimo: las elaboraciones del chef Estanis Carenzo no solo eran apreciadas por el público general, sino también por reconocidos chefs, entre los que estaba Dabiz Muñoz, de DiverXo.
En 2013, aterrizó en la vía la Academia de Despiece y su original Sala de Despiece (una mezcla de cena y masterclass de gastronomía). Dos años después abrió La Contraseña y en 2016 la calle se consolidó al convertirse en parte de las fiestas del Carmen (una tradición en el distrito que este año se celebran del 5 al 14 de julio). «Ahí el problema ya era evidente», dice Pilar Rodríguez, de 68 años y que lleva más de tres décadas viviendo en la zona: «Mi marido es del barrio de toda la vida». Aunque reside en Alonso Cano, sufre desde su casa el estruendo de Ponzano.
Nuevos bares
Al principio, la llegada de los bares fue recibida con cierta alegría: «Menos mal que han empezado a abrir nuevos locales», le contaba a Rodríguez la farmacéutica, a mediados de la década pasada. La boticaria se mostraba preocupada por la escasez de viandantes en una calle perteneciente al distrito más envejecido de Madrid. Actualmente, lo sigue siendo: por cada 220 mayores de 65 años hay 100 menores de 16, la tasa más alta de la capital. También es el más femenino: en él residen 78.140 mujeres por 61.308 hombres. «Hace muchos años, la calle Ponzano necesitaba vida, pero esto ya es demasiado. Ahora necesita paz», agrega Rodríguez que ejerce de portavoz del PSOE en el distrito y que forma parte de la Mesa del Ruido de la zona desde 2015, cuando se creó.
Hace cuatro años se inauguraba un local nuevo cada dos meses; hoy hay un bar cada 15 metros. La calle tiene más restauración (49%) que otras vías calientes de la capital como Gran Vía (29%) o Fuencarral (13%), según un informe reciente de la consultora inmobiliaria Gesvalt. El auge de los bares en Madrid es la otra cara de la caída del comercio minorista, que lleva décadas sufriendo. Así, mientras el número de comercios minoristas ha caído en la región de Madrid un 3,5% desde 2014; el de restauración (comidas y bebidas) ha subido un 1,2% en el mismo periodo.
Amenaza al comercio local
Pero los males de los pequeños comercios de barrio (de ropa, electrónica, óptica o pastelería) vienen de lejos. A la competencia de los centros comerciales se unieron la agresiva liberalización de horarios comerciales, el aumento de los precios de alquiler en zonas calientes o la crisis económica. Ahora, el sector se enfrenta al fenómeno que está poniendo en jaque su supervivencia: las ventas por Internet.
La calle ha experimentado una transformación semejante a las de otras zonas de ocio nocturno como Malasaña o Chueca, donde el comercio de proximidad está siendo reemplazado por los bares. Donde había una tienda de antigüedades, ahora hay un café, en lugar de la panadería encontramos un bar de cócteles, una antigua sucursal de banco es ahora una taquería.
Pero en Ponzano también han cerrado algunos de los locales que iniciaron el fenómeno como el icónico restaurante Sudestada que cerró en 2017 tras 12 años. La Academia de Despiece siguió sus pasos (aún está abierto el local contiguo, la Sala de Despiece). El último en despedirse ha sido Lambuzo, otro de los dinamizadores de la calle y especializado en cocina gaditana. Los comerciantes de toda la vida están traspasando sus negocios a grupos hosteleros que se lanzan a por las vacantes y están extendiendo el concepto de bar de copas.
También siguen llegando pequeños empresarios que apuestan por la gastronomía como Alejandro Yravedra. Es el regente del bar Charnela, que ha sustituido a Lambuzo, especializado en mejillones, productos de la huerta y carnes nacionales. Yravedra tenía desde hace tiempo el sueño de montar un negocio de hostelería y juntó sus ahorros para instalarse en una calle que cree tiene futuro. «Cuando gente importante y con dinero viene apostando por esta calle, es por algo», dice.
Los vecinos describen a la «gente importante» como «fondos», «inversores venezolanos» y «los grupos». Estos últimos son Larrumba, Lalala o La Máquina; muchos de los nuevos negocios de restauración de la calle pertenecen a alguno de estos tres. Como pasa con los locales gastronómicos, que viven un frenesí —con aires de burbuja—, los locales proliferan alentados por la economía, el turismo y los fondos, como se puede leer
en este reportaje de Negocios.
«Ponzano no solo se ha ido de madre», añade Rocío Borobia, vecina y propietaria de un local en la zona, «además, ya no se come bien en casi ninguno de los sitios». La familia de Borobia es de Chamberí de toda la vida. Sus abuelos se instalaron en Santa Engracia esquina con Ponzano en 1953. Vivían aquí y tenían un local. Fue estanco, quiosco, tinte... Luego su madre lo convirtió en una tienda de ropa, negocio que Borobia continuó durante 15 años. El año pasado decidió cerrar la tienda y alquilar el local. «De ninguna manera quería que montaran un bar», explica.
Se pasó meses buscando arrendador y testando el mercado inmobiliario. En ese tiempo comprobó que los precios fluctuaban en función de la actividad que se iba a desarrollar: la principal diferencia radicaba en si el local tenía opciones de convertirse en un bar (entonces los alquileres oscilaban entre los 6.000 y los 10.000 euros al mes en función del tamaño) o no (entonces el precio bajaba a la mitad). «Muchos locales ya ni si quiera instalan salida de humos porque no cocinan ahí», apunta Borobia en referencia a la quinta gama (alimentos precocinados, que no se elaboran en el establecimiento, y que se les da un golpe de calor antes de servirlos).
«Soy muy crítica con lo que pasa en el barrio, por eso no quiero fomentar que se degrade», explica Borobia que finalmente alquiló su local el pasado diciembre. «Antes, este barrio tenía muchos negocios: ferreterías, panaderías locales, ultramarinos pequeños… Es un barrio de gente mayor y algunos de ellos llevan muchos años al frente de sus negocios. Cuando te jubiles, los hijos o bien no querrán seguir con el negocio o bien no podrán porque no da beneficios. Entonces, la gente lo alquila o lo vende sin preocuparse mucho de lo que pase en el local. A mí sí me importa mi barrio», continúa la vecina. Su local ahora es una papelería-librería. Entre las posibles soluciones al problema de Ponzano ve una clara: «Que no den más licencias de bar ni de restaurante».
Protección acústica
Según la normativa municipal, una limitación de licencias solo se puede realizar si el área se declara Zona de Protección Acústica Especial (ZPAE). Actualmente, hay tres —en Centro; la zona de Azca, en Tetuán; y otra en Chamberí, pero en Gaztambide. «Nuestra intención era crear la figura de protección», cuenta Jorge García Castaño, concejal del Ayuntamiento de Madrid que estuvo a cargo de Chamberí durante parte de la pasada legislatura.
La ZPAE ha estado sobre la mesa, se habló en el pleno municipal hace un año y el pasado septiembre se empezaron a realizar mediciones con sonómetros en inmuebles de la zona. Después, parece que la idea se difuminó. «Hay un problema de saturación en la calle», incide el concejal. Al ruido se suman los problemas de aparcamiento por los miles de visitantes a los bares. «Y se puede agravar con la aparición de locales de copas o discotecas que intensificarían los problemas de ruido», agrega García Castaño. Habla de algo que ya ha pasado: a los bares, ahora se han sumado un par de sitios nuevos con un ambiente más discotequero y nocturno.
Esa continua actualización de negocios —«no es normal que cada cuatro días cambien», apunta un vecino mayor bajando un poco la voz—, además de provocar la desaparición de los comercios de siempre, produce un cambio de perfil: «Los bares de toda la vida cerraban a medianoche; los de ahora, a las dos o tres; los nuevos quieren estar hasta las seis», lamentan desde la asociación vecinal El Organillo, que pide al Ayuntamiento que salga el 15 de junio «una mayor sensibilidad con su problema»: «La calle en la que vivimos no puede ser una postal ni un parque temático».
Sigue con nosotros la actualidad de Madrid en Facebook, en Twitter y en nuestro Patio de Vecinos en Instagram
Los mejores bares y restaurantes de la calle Ponzano en Madrid
Fide
Comenzamos con Fide, un bar o cervecería en el que puedes encontrar un ambiente "castizo" ideal para probar tapas y aperitivos realmente exquisitos. Entre las especialidades de este bar de "toda la vida"en el número 8 de Ponzano, tenemos la tapa de ensaladilla rusa, la de gambas o la de boquerones. Además, tiran las cañas de manera espectacular y su selección de vinos es también recomendable.
Furtivos
Furtivos es una de las mejores tabernas de la Calle Ponzano (núm 52) al frente de la cuál se encuentra el chef Pucho Landin y en la que poder degustar sus especialidades a base de marisco, traído directamente todos los días de la lonja. Entre los platos estrella no puedes dejar de probar, la croqueta de lacón con grelos.
Arima
La calle Ponzano se ha convertido no solo en la "gastrostreet" de la que todos hablan sino además en una buena oportunidad de probar todo tipo de comida en poco espacio. Arima es una vermutería (Ponzano 51) que te lleva directo al País Vasco y a lo mejor de sus cocina. En este restaurante vas a poder probar lo mejor de la comida vasca pero con un toque moderno que es insuperable. La morcilla de Beasáin o la croqueta de trufa son dos de las especialidades que mencionar de entre los muchos platos que te convencerán.
Restaurante Lambuzo
Dedicado a la cocina gaditana de la más alta calidad, con productos de gran valor como la mariscada, el atún en diferentes presentaciones, la mojama en aceite de oliva, el salmorejo y diferentes vinos blancos regionales este es quizás uno de los mejores restaurantes no solo en Ponzano (número 8) sino que en todo Madrid no encontrarás un lugar tan recomendable.
Restaurante La Contraseña
Hablar de este restaurante es hablar de uno de los locales responsables de haber convertido a la calle Ponzano de Madrid en una especie de "meca" gastronómica. Un local con un ambiente que se divide en tres partes: barra de entrada, salón y comedor, sin olvidar el piso de arriba en el que degustar todo tipo de cocktails o la parte de abajo para los que buscan más tranquilidad.
Este restaurante (en Ponzano 6) ofrece una carta exquisita (a base de tapas y recetas mediterráneas) que encaja a la perfección con su ambiente cosmopolita.
Picsa
Si buscamos entre los mejores restaurantes de Ponzano en los que además tomar algunas de las mejores pizzas de Madrid, nada como Picsa un local moderno y agradable en el que disfrutar de la compañía de amigos. De hecho cada una de las pizzas que se elaboran están hechas para compartir. Un consejo: mejor ir con tiempo dado que siempre está lleno. Se encuentra en el número 76.
Sala de Despiece
Para acaba a este paseo por los mejores bares y restaurantes de la calle Ponzano en Madrid nada como hablaros de local-mercado, Sala de Despiece, el lugar estrella de Ponzano que ha sido mencionado en prestigiosos periódicos como el New York Times.
En el número 11 de Ponzano encontramos este lugar contemporáneo con un techo lleno de ventanas que sirve platos atrevidos como el ceviche de coco, al que es difícil resistirse. A pesar de toda su sofisticación, los platos se presentan de manera sencilla, priorizando la calidad de sus productos, como es el caso de su carne.
Revolución en sala
Nuevos profesionales de sala para la restauración actual
Liderado por AMYCE y promovido por Linkers, Hosteleo y Aplus el movimiento nace para poner en valor el trabajo de los profesionales que trabajan fuera de la cocina
Camareros, runners, bartenders, baristas, hostess, maìtres, jefes de sala, sumilleres, maestros cerveceros, mixólogos…todos se han unido con un propósito: iniciar la ‘Revolución en sala’. Liderado por Amyce como entidad nacional de Maitres y camareros de España y promovido por Linkers, Aplus y Hosteleo ha nacido esta idea que dará mucho de qué hablar. “Porque este movimiento solo acaba de empezar” ha sentenciado David Basilio, Director General de Hosteleo
“¿Cuántas veces has ido a un restaurante y has compartido un buen servicio de vino? O ¿Cuántas veces has resaltado las historias que te cuenta el camarero?” con estas preguntas comenzaba ayer Diego Olmedilla, el Director General de Aplus, la presentación de ‘Revolución en sala’, un movimiento con el que se quiere poner en valor el trabajo de estos profesionales.
Liderado por Amyce como asociación gremial de los Maitres y camareros de España y con el apoyo de Linkers, Aplus y Hosteleo este innovador proyecto quiere los que trabajan en sala tengan “el sitio que merecemos”, aseguró Olmedilla. Porque al final “todas los profesionales de un establecimiento influyen para que un cliente disfrute mejor de la experiencia de la visita”.
Por su parte, David Basilio, Director General de Hosteleo y uno de los promotores de ‘Revolución en sala’ quiso dejar claro que “el movimiento nace como respuesta a una necesidad del mercado que demanda nuevos profesionales de sala para los modelos actuales de restauración”. Además, como máximo responsable del portal de empleo líder nacional en hostelería ha querido aprovechar la ocasión para resaltar la importancia de comunicar a todo aquel que quiera ser profesional de sala, que tiene una oportunidad laboral con un futuro brillante ”.
En su intervención Marianela Olivares, Directora General de Linkers ha querido incidir en que Revolución en Sala’ lo que pretende es “dialogar y plantear un cambio que fomente el progreso de los equipos del sector”, porque “necesitamos atraer a las nuevas generaciones y que se identifiquen con el desarrollo y la fuerza de la sala” ha comentado.
En esta misma línea hablaron los ponentes Abel Valverde, jefe de sala de Santceloni ** Michelin; Cristina de la Calle, Sumiller de Etxeko del chef Martín Berasategui 10 * Michelin; Juan Antonio Medina, Jefe de cocina de A’Barra * Michelin; Carlos Moreno, Mixologo y Head Bartender de Grupo Larrumba y Raúl Muñoz, Sumiller del restaurante Chirón * Michelin. Durante la mesa redonda en la que participaron emocionaron a los presentes con cada una de sus intervenciones al transmitir tanta pasión por su trabajo y por el proyecto ‘Revolucion en sala’.
Todos ellos aseguraron que para que los jóvenes vuelvan a tener “ilusión por ser camareros’ hay que “volver a enamorar”, porque se trata de un trabajo vocacional. A su vez quisieron destacar que “una persona que trabaja en sala lo que transporta es felicidad y lo que vende son sueños y experiencias”.
Otro de los puntos importantes que señalaron en sus intervenciones es la necesidad de ver la cocina y la sala como “un equipo unido en el que hay que dar valor a cada una de las funciones que se realizan”.
Ignacio Guido López-Etcheverry, presidente de AMYCE cerró el acto celebrado en el Santander Work Café recalcando que lo que buscan con este proyecto es “apoyar y potenciar la sala y sobre todo hacer mejor la gastronomía para que el cliente lo disfrute y repita”. Porque en definitiva “somos todos del mismo equipo y nosotros somos la revolución de la sala, que ya ha llegado”.
(c) Me llamo camarero
Sat Cafeteras Hostelería / Restauración / Camareros / Baristas / 2019
Llegan a España las dark kitchen
Restaurantes sin mesas, sillas ni camareros
Sus chefs sólo trabajan con clientes a domicilio. Es la última idea de la empresa de reparto Deliveroo, que ha abierto en Madrid dos instalaciones que tienen siempre los fogones encendidos y con una carta de platos con gastronomía que va desde Sudáfrica hasta Japón. Y, atención, porque en vista del éxito, amenazan con desbancar a la clásica pizza de los domingos de sofá.
Hemos ha visitado una de las centrales para comprobar el funcionamiento de este nuevo concepto de restauración hasta ahora jamás visto. En una de sus sedes, situada en el madrileño parque de El Retiro, los riders no dejan de entrar y salir con elegantes bolsitas coloreadas a las que no les falta un detalle.
Dentro, aquello parece el Silicon Valley de las cocinas. Diez restaurantes se han mudado a esta antigua fábrica modernizada y sus empleados trabajan en su propia cocina, al estilo de un coworking. Mientras uno de los chefs de Tasty Poke prepara una suculenta ensalada de sushi con salmón marinado para llevar, justo al lado, a menos de un metro, su competidor prepara un tazón de plátano frito con forma de patata. Los riders esperan en la sala de control a que "su cocina" los avise. En una pantalla aparecen los envíos que están preparados y más de una decena de cámaras controlan que no haya ningún fallo.
Restaurantes que no existen
"Es una gran oportunidad para los restaurantes que están empezando y quieren probar si funcionarían en Madrid. No tienen que invertir en un local, ni tener terraza o trabajadores en la barra. Es lo que se denomina marca virtual. Es mucho más económico ver si tu menú tiene salida desde nuestras cocinas y, además, no tienen que pagar un alquiler. Deliveroo sólo se lleva una comisión de las ventas que haga. Todos ganamos", comenta dicharachero Jaime Martínez de Velasco, director de Deliveroo Editions.
A las 13:00h todas las dark kitchen están a pleno rendimiento. Algunos chefs han visto en Deliveroo Editions un alivio a sus cocinas. "También tenemos restaurantes de éxito que se agobiaban cuando, además de servir en las mesas, les entraba un pedido a domicilio. Trasladar la comida a reparto a nuestra sede les ha hecho obtener más beneficios y tener a sus clientes en las mesas servidos rápidamente y sin contratiempos", argumenta Martínez de Velasco.
Entretanto las comandas siguen llegando. La gastronomía asiática cobra especial relevancia dentro de la central. "El poké arrasa en las oficinas. Nos llaman muchos trabajadores desde sus puestos. Aquí puedes combinar una clásica hamburguesa con patatas fritas de una cocina con un plato asiático de otro restaurante y todo en el mismo pedido. ¿Cuántas veces ha habido discusiones entre parejas porque no se ponían de acuerdo con el lugar para pedir? Aquí lo hemos solucionado y un riders se lleva a un mismo domicilio platos de diferentes restauradores. ¡Hemos salvado muchos noviazgos!, comenta risueño el director de
Deliveroo Editions.
Acercar la restauración al extrarradio
La compañía británica comenzó experimentando en Londres. "Nos dimos cuenta que había gente que vivía en el extrarradio y no tenía los restaurantes con las ofertas variadas que hay en el centro de la ciudad. Por ello, optamos por acercar los menús a los barrios de la periferia a través de las marcas virtuales de restauración", explica
Una de las sedes de la multinacional de pedidos a domicilio se encuentra en Atocha para dar servicio al sur de la ciudad. La otra central está ubicada en Tetúan para cubrir la zona Norte. Pero esto sólo es el comienzo. Tasty Poke, Only Sushi, Green and Shop, Spice MAD, Think Bravely son las marcas madres pioneras en apostar por una dark kitchen. Ya están probando los resultados en este laboratorio de cocinas al que se pueden postular todos los creadores, pero no todos son seleccionados. "A Deliveroo nos llegan innumerables propuestas, pero nosotros hacemos nuestro estudio de mercado para ver qué pedidos tendrían más salida. Por ejemplo, tenemos un pollo sudafricano que está exquisito y es muy demandado", aclara Martínez de Velasco.
Y solo acaban de aterrizar. Deliveroo piensa llenar de restaurantes fantasmas todo el territorio nacional y ampliar su negocio. España es de terrazas, pero también la tendencia a dejar de cocinar y consumir comida preparada ha crecido exponencialmente en la última década. Los pedidos online aumentarán en un 50% entre 2018 y 2020, según un estudio de la aplicación de pedidos a domicilio
Just Eat.
De hecho, Martínez de Velasco, pronostica que en poco tiempo veremos desaparecer las cocinas de las casas. "En Japón ya sólo tienen microondas en las viviendas y aquí cada vez se cocina menos, es una tendencia global y vamos camino de ello". ¿Terminaremos guardando las camisetas en el horno? Veremos.
La gran fiesta de
la restauración organizada
Todos los finalistas de los
Premios Hot Concepts 2019
Nos lo habéis pedido por activa y por pasiva y no queremos hacernos de rogar. Ante el interés despertado entre los cerca de 150 candidatos que optan a alguna de las 18 categorías de los Premios Hot Concepts 2019, detallamos a continuación el listado de finalistas entre los que se decidirán cada uno de los galardones.
Los ganadores de los premios más prestigiosos de la restauración española se darán a conocer en una gala de entrega que se celebrará el próximo 4 de julio en las instalaciones del Teatro Goya de Madrid.
Allí se darán cita los máximos responsables de las principales enseñas de restauración en cadena y hostelería independiente, además de grupos hoteleros en una fecha marcada en el calendario como la gran fiesta de la restauración organizada.
La gran fiesta de la restauración organizada
A la ceremonia de los premios seguirá una fiesta donde el buen humor será el hilo conductor. Tras la intervención del Mago More como maestro de ceremonias, seguirá la actuación de tres primeros espadas del humor como José Mota, Florentino Fernández y Santiago Segura, que representarán en exclusiva para los invitados su obra “El Sentido del Humor: Dos Tontos y Yo”.
Como colofón, los asistentes disfrutarán de un cóctel en los espectaculares jardines del recinto que servirá como cierre a un intenso curso para el sector de la hostelería.
Finalistas:
- Servicio Rápido: Aloha Poké, Lizarran y Tasty Poké Bar.
- Casual Dining: Celicioso, Sibuya y Tuk Tuk Asian Street Food.
- Fine Dining: La Bien Aparecida, La Cocina de María Luisa y Ramsés Madrid.
- Trayectoria: Lizarran, Grupo Cañadío y Grupo Sagardi.
- Revelación: La Huella Vegana, Ramen Kagura y Vandal Palma.
- Colectividades: Compass Group, Gastronomic comedores responsables y Hospital Regional de Málaga.
- Restauración en Hoteles: Molino de Alcuneza, Pamplona El Toro Hotel & Spa, Restaurante Arimendi – Hotel Jardines de Uleta Suites.
- Diseño: Abbiocco, El Taller de Piñero y La Bien Aparecida.
- Restauración para Viajeros: Abades Puerta Levante, Alas by Hermanos Torres – SSP, MasQMenos – FoodBox.
- Restauración en Centros Comerciales: Dining Experience – Las Terrazas de Bonaire y Mercado de Vallehermoso.
- Gestión Empresarial: FoodBox, Lizarran y Tastia Group.
- Empresario del Año: Belén Martín, directora general de Restalia; José María Carrillo, CEO de Tastia Group y Paco Quirós, propietario de Grupo Cañadío.
- Marketing: Burger King (Dogpper) y KFC (El Discurso del Rey).
- Proyecto On Line: Areas (estrategia de redes sociales) y Grosso Napoletano (programa fidelización Grosso Squad).
- Sostenibilidad y RSE: Hospital Regional de Málaga, de saludable a sostenible; Ikea Food, Proyecto Waste; y Tuk Tuk Asian Street Food, envases de cartón by Muñoz Bosch.
- Proyecto de Cocina Profesional: Charvet (Hotel Taïko), Fagor Industrial (Estadio Wanda Metropolitano) y Grupo Roig (restaurante Nado).
- La Máquina del Año: QualityFry freidoras; Waveco, cámaras de maduración inducida; y Welbilt Merrychef.
La hostelería supera los 1,7 millones de trabajadores
En Mayo de 2019
En efecto, el sector hostelero alcanzó en mayo 1.742.926 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, cifra a la que se llegó, el año anterior, entre los meses de junio y agosto. Supone un aumento interanual de un 3,4%, que se traduce en 57 mil trabajadores más, según los datos del Ministerio de Trabajo.
Buenas previsiones en la contratación de personal para la campaña de verano
Para los meses de junio, julio, agosto y septiembre
Randstad ha realizado un análisis sobre las previsiones de contratación para la campaña de este verano y prevé que supere las 604.000 contrataciones, de las cuales cerca de 140.000 terminarán siendo indefinidos, lo que supone una ratio de conversión del 23%.
La generación de empleo en los meses de junio, julio, agosto y septiembre supondrá, según la consultora Randstad, 139.536 contratos indefinidos en los sectores de comercio, hostelería, transporte y entretenimiento, procedentes de las 604.530 contrataciones temporales. Esta cifra supone una tasa de conversión de contratos temporales a indefinidos del 23% y un aumento del 6,5% con respecto al año anterior, cuando se alcanzados los 131.020. La contratación temporal, por su parte, supera por primera vez el umbral de los 600.000 contratos, encadenando siete años de crecimiento ininterrumpido.
Según la predicción de Randstad, tras la campaña de verano todas las comunidades autónomas verán aumentar el número de contratos convertidos en indefinidos con respecto al año anterior. Andalucía será la que más contratados indefinidos se generen procedentes de la campaña de verano, un total de 28.420, seguida de Catalunya, con 20.040, la Comunitat Valenciana, con 14.950 y la Comunidad de Madrid, 14.810. Entre las cuatro regiones suman el 56% de todos los contratos convertidos en indefinidos esta campaña
La contratación estival por Comunidades Autónomas
En comparación con los datos del pasado año, se aprecian diferencias importantes en función de la comunidad. En este sentido, Aragón es la región que más crece en cuanto a contratación indefinida procedente de la campaña de verano, con un 8,8% con respecto al año anterior. A continuación, se ubican Castilla-La Mancha (8,7%) y Galicia (8%).
Catalunya (7,6%), la Comunidad de Madrid (7,2%) o la Región de Murcia (6,7%) son regiones que también experimentan notables incrementos por encima de la media nacional (6,5%). Las comunidades con crecimientos más moderados, por debajo de la media, serán Cantabria (6,3%), Comunitat Valenciana, Canarias (ambas con 6,2%), Andalucía (6%), Asturias (5,9%), Extremadura, País Vasco (ambas con 5,5%) o La Rioja (5,3%). Navarra, con el 4,4%, Castilla y León, 4,2% y Baleares, 2,5%, registran los incrementos más discretos.
El verano, sinónimo de buenas noticias para el empleo
La contratación en esta época del año está impulsada por determinados sectores vinculados al turismo, como comercio, transporte, hostelería y ocio y entretenimiento. El importante peso del turismo, tanto internacional como interno, que no deja de crecer año tras año, es el principal dinamizador del mercado laboral en esta época.
Las características del periodo estival, por lo tanto, lleva a que la contratación temporal sea una de las opciones más utilizadas por las empresas a la hora de dar respuesta al pico de demanda, satisfacer las necesidades de los visitantes y cubrir las vacaciones de algunos profesionales.
Los profesionales, por su parte, encuentran en momentos como el periodo estival la oportunidad, según Luis Pérez, director de Relaciones Institucionales de Randstad, “de lograr su primer trabajo o de reincorporarse al mercado laboral, además de tener la oportunidad de obtener un contrato indefinido”.
(c) Infohoreca.com
Sat Cafeteras Hostelería / Restauración / Bares y Cafeterías / Verano 2019
EL IMPACTO DEL FÚTBOL EN la HOSTELERÍA
Encuesta tras la final de Champions 2019
Las retransmisiones de fútbol tienen un impacto desigual en los establecimientos de hostelería, un sector que se caracteriza por su diversidad. En términos generales, el 52,6 % de los locales no aprecian grandes diferencias entre jornadas en las que se disputan grandes partidos de fútbol y en las que no.
Es la principal conclusión que se extrae una reciente encuesta, tras la final de Champions, realizado por Hostelería de España —organización empresarial que representa a los restaurantes, bares, cafeterías y pubs de nuestro país— que analiza aspectos clave sobre la retransmisión de partidos de fútbol en los establecimientos hosteleros de España.
El fútbol en los establecimientos de hostelería
A pesar de que el estudio muestra que en más de la mitad de los establecimientos encuestados no se pueden apreciar grandes diferencias entre los días en los que hay partido y en los que no, son pocos los establecimientos que renuncian a disponer del fútbol. Necesitan ofrecer este servicio para fidelizar a sus clientes, pero no todos los partidos semanales generan rentabilidad:
- Un 3,5 % logra muy buenos resultados logrando facturar el doble o más gracias a este tipo de eventos.
- Un 9,6 % incrementa sus ventas en un 25 % o más
- Un 28,1 % sube por encima del 10 % su cierre de caja habitual.
En el otro extremo, un 6,1 % de los negocios refiere un impacto negativo en sus ingresos en los días de partido, como es el caso de los restaurantes que ofrecen comidas. Hay una tipología de restaurantes cuyo cliente no es futbolero y por tanto no es un plus.
Respecto al gasto medio por partido de un cliente durante la retransmisión, se aprecian diferencias notables en función del tipo de establecimiento: en el caso de los bares tradicionales es de 4,65 euros, mientras que en restaurantes es de 12,25 y en locales de ocio nocturno de 11 euros. Por otro lado, el estudio también refleja la apuesta de una parte notable de los establecimientos por ofrecer las mejores condiciones a sus clientes para disfrutar del deporte rey, ya que un 63,2% de los locales cuentan más de una pantalla para garantizar la mejor experiencia.
Ficha técnica del estudio
Ámbito del sector: Universo total de establecimientos de restauración compuesto por más de
260.000 locales (184.430 bares, pubs y discobares y 76.492 restaurantes).
-Ámbito geográfico: todo el territorio nacional
-Fecha de realización: mayo de 2019
-Método de recogida: encuesta enviada por e-mail
-Porcentaje de establecimientos que han respondido a la encuesta:
bares en un 63,3 %, restaurantes un 32,5 % y pubs, discobares y discotecas, un 4,2%.
76.591 ocupados más en la hostelería
El sector que más empleo generó entre los asalariados
Después de más de cinco años creando empleo, la afiliación a la Seguridad Social ya acaricia su máximo histórico. En mayo aumentó en 211.752 el número de cotizantes con empleo, según el Ministerio de Trabajo. Ya son 19,44 millones apenas unos miles por debajo del récord que se alcanzó en julio de 2007, justo el mes anterior a que empezaran verse claros síntomas de la crisis que se avecinaba, primero en Estados Unidos y después en Europa.
También la otra cara del mercado laboral ha arrojado buenos datos en mayo. Bajó el número de desempleados en algo más de 84.075 parados registrados en las oficinas de empleo públicas. Queda así en 3.079.491 desocupados.
Mayo suele ser uno de los mejores meses para el mercado laboral en España, como suele serlo junio. Esto lleva a pensar que probablemente este mes se supere ese máximo histórico de afiliación a la Seguridad Social, aunque el ritmo de crecimiento del empleo en el último mes se ha frenado un poco.
Si en abril el número total de cotizantes en el último año subía al 2,95%, en mayo lo hizo al 2,78%.
El avance en la afiliación media fue generalizada el mes pasado a todas las ramas de actividad de la Seguridad Social tanto en el régimen general como en el de autónomos. El sector que más empleo generó entre los asalariados fue la hotelería, con 76.591 ocupados más.
Luis Blanco,
mejor Barista de España 2019
(versión Fórum del Café)
El vigués Luis Blanco es quien mejor prepara el café en España y así lo ha demostrado en la Gran Final del XIII Campeonato Nacional de Barista Fórum Café celebrado Vigo. Blanco, que ha sido Mejor Barista del país, concurría al certamen como Subcampeón Barista de la Comunidad de Galicia y ha tenido que demostrar sus habilidades frente a otros 15 baristas.
Estos 16 baristas se enfrentaron en una semifinal muy reñida, celebrada el jueves y el viernes de esta semana, también en Vigo, en la que consiguieron su clasificación para la Final Nacional de hoy, el propio Luis Blanco (Galicia: Grupo Dromedario), Andrea Juan (Valencia: Café Barsel), Andreea Duti (Aragón: Cafés El Tostadero), Jorge Alonso (Asturias: Grupo Dromedario), Giorgio Cornacchia (Canarias: Café Regina) y Manuel Barragán (Valencia: Café Barsel).
Cada participante ha contado con 16 minutos de tiempo para preparar 4 espressos, 2 cappuccinos decorados con Latte art y 2 Bebidas de especialidad, cuya base y sabor dominante debía ser el café espresso. Todas estas preparaciones, así como la técnica de cada uno de los participantes ha sido valorada por un equipo de jueces técnicos y sensoriales, supervisados por un juez líder y apoyados por varios jueces de control.
Luis Blanco ha demostrado una inmejorable técnica y ha ofrecido un ejercicio impecable, tanto que le ha valido no sólo para conseguir el título absoluto de Campeón Nacional de Baristas Fórum Café, sino también para llevarse el título a la Mejor Bebida de Especialidad. Blanco ha preparado un combinado con café con alcohol. Para la preparación, de nombre “ Una historia en 5 elementos”, el barista gallego ha utilizado café Origen Bolivia, Pedro Ximenez, jarabe de azúcar moscabado e infusión de hibisco. El Barista ha servido el combinado en un vaso cóncavo para apreciar mejor los aromas de la preparación durante su actuación.
El pódium de este XIII Campeonato Nacional de Baristas Fórum Café se ha completado con el valenciano y campeón de esta Comunidad, Manuel Barragán, esponsorizado por Café Barsel, que ha recibido el título de subcampeón nacional y Mejor Espresso; y Andreea Duti, esponsorizada por Cafés El Tostadero, campeona de Aragón, que se ha clasificado como Tercera Mejor Barista de España.
El premio al Mejor Latte Art se lo ha llevado Giorgio Cornacchia, campeón de Canarias, esponsorizado por Café Regina.
El campeón Luis Blanco, ha recibido como PREMIOS, una máquina de café espresso de Crem International, un molino profesional Compak, un sistema de filtrado de agua Brita y, por gentileza de Icona Café, un viaje a Vietnam, segundo productor mundial de café. El campeón podrá disfrutar de una experiencia cafetera única y vivir el café sobre el terreno en primera persona, conviviendo con caficultores y los mejores baristas del país.
Subida de Precios en Restauración – abril
Los precios de bares y restaurantes de la Comunidad de Madrid suben en abril un 1,9%, experimentando la misma subida que la media española de restauración, según los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Subida de Precios a nivel Nacional
Los precios de los restaurantes y bares españoles suben en abril un 1,9%, después de cinco meses consecutivos con subidas del 1,8%, motivado por la celebración de la Semana Santa.
Otras comunidades autónomas
Por Comunidades Autónomas, las mayores subidas de los precios de restauración en abril se han registrado en Galicia y Baleares (2,8%), seguidas de Aragón (2,6%), Comunidad Valenciana y Navarra (2,2%).
Por el contrario, los menores ascensos de precios en restauración se han producido en las Comunidades de Ceuta (0,6%), Asturias (1%) y Castilla La Mancha (1,5%).
Subida del IPC General
A nivel general, el IPC nacional sube un 1,5% en abril, dos décimas superior a la del mes anterior, mientras que el IPC regional de la Comunidad de Madrid asciende un 1,8%, tres décimas por encima de la media nacional y situándose como la segunda región, junto con Castilla y León, donde más sube el IPC general en abril, por detrás de Navarra (1,7%).
Los grupos con mayor influencia positiva en el aumento de la tasa anual son:
- Ocio y cultura, con una tasa del 0,3%, casi dos puntos por encima de la del mes anterior, debida, principalmente, a que los precios de los paquetes turísticos suben este mes, mientras que bajaron el año pasado.
- Hoteles, cafés y restaurantes, cuya variación anual aumenta medio punto, situándose en el 2,3%, a causa del aumento de los precios de los servicios de alojamiento, superior al reflejado el año pasado.
(c) Fuente: INE / Redacción: @MargaMCasal
Sat Cafeteras Restauración / Bares - Cafeterías / España / Madrid / Abril 2019
Foodbox ha abierto 40 locales en un año
Foodbox, grupo de restauración multimarca que integra las cadenas Taberna del Volapié, Santagloria Coffee & Bakery, L’Obrador, Papizza y MásQMenos, ha abierto 40 nuevos establecimientos entre los meses de junio de 2018 y mayo de 2019.

Esta cifra, que ha supuesto un volumen de inversión de 4 millones de euros, posiciona a Foodbox entre los tres primeros grupos de restauración en España por número de aperturas. En la actualidad, el grupo cuenta con 187 restaurantes de los que un 86% son gestionados en régimen de franquicia. Desde el inicio de actividad, el sistema Foodbox ha generado más de 2.000 puestos de empleo directo.
Según Augusto Méndez de Lugo, CEO de Foodbox, “los últimos doce meses han convertido a Foodbox en uno de los principales líderes destacados del mercado español de la restauración organizada y este ritmo de aperturas va a continuar. Nuestro equipo de expansión recibe 1.300 peticiones cada mes y ya tiene firmadas 20 nuevas aperturas antes de finalizar 2019”. “Además –añade Méndez de Lugo—el volumen de negocio durante los primeros tres meses de este año está mostrando un comportamiento muy positivo, con un crecimiento del 7,5% respecto del mismo periodo del año anterior. Nuestras marcas están mostrando crecimientos por encima de la media de sus respectivos segmentos”.
Actualmente, Foodbox cuenta con una amplia presencia de cada una de sus enseñas y mantiene su previsión de duplicar su actual presencia durante los dos próximos años. Las 40 aperturas realizadas entre los meses de junio de 2018 y mayo de 2019 han permitido reforzar la presencia geográfica del grupo fuera de Madrid, sobre todo, en Cataluña (8 nuevos establecimientos), Andalucía (7) y Comunidad Valenciana (4).
Además, Foodbox ha puesto en marcha establecimientos en Comunidades como Cantabria, Extremadura, Castilla-León y Canarias, entre otras. A nivel internacional, el Grupo ha puesto en marcha 2 nuevos establecimientos en Francia (Aeropuerto de Toulouse y Versalles).
Precisamente el segmento Travel ha protagonizado 5 nuevas aperturas de las marcas MásQMenos y
Santagloria Coffee & Bakery
en aeropuertos y estaciones de servicio. Por otro lado, 30 de las nuevas aperturas se han producido en calle. El resto de los nuevos establecimientos se han ubicado en centros comerciales.

Santa Gloria Coffee & Bakery
Calle Félix Boix, 14,
28036 Madrid
Teléfono: 913 50 49 05
Primera cafetería en la que se pueden adoptar cachorros de perro en Madrid
Madrid ya cuenta con la primera cafetería que permite estar en contacto con cachorros de perro, con la posibilidad de adoptar. The Doger Café (calle los Mesejo, 14) , aúna, además, varios negocios en uno: tienda, peluquería canina y casa de acogida.

Según han contado los fundadores del café en declaraciones a Antena 3, los cachorros llegan de protectoras de animales, casas de acogida o de domicilios con camadas no deseadas.
Aquellos que deseen pasar un rato en compañía de estos cachorros pueden disfrutar de un café, una cerveza y una carta 100% vegana. Asimismo, las mascotas de los clientes también son bien recibidas en el local, que abrió sus puertas el pasado mes de enero.
En tan solo ese tiempo, el local ha logrado ya al menos 11 adopciones de cachorros. El éxito ha sido tal, que para visitar el lugar hay que hacer reserva a través de la web o la app de Fever y la lista de espera durante los fines de semana es de un mes.
Entre las normas que hay que cumplir se encuentran la de no darles de comer a los cachorros. Tampoco se puede estar más de 30 minutos seguidos en el recinto de los cachorros y los menores de edad deberán estar supervisados por adultos en todo momento.
Asimismo, el establecimiento cuenta con una tienda online para comprar productos de alimentación y ofrecen otros servicios como el de paseador de perros, adiestrador o guardería, una forma de autogestión para poder cuidar a los cachorros que permanecen allí acogidos.
Según sus fundadores, este proyecto "ayuda a desmitificar falsa información sobre la figura del perro y su carácter, concienciar sobre una tenencia responsable y el actual problema de abandono animal".
De café, ni idea, claro.
(c) 20minutos.es
Sat Cafeteras Cafeterías / Extravagancias / Madrid / 2019
Registro horario en la Hostelería
Mutua Madrid Open de Tenis 2019
Masters de Madrid
3 al 12 de may. de 2019
La multinacional de servicios profesionales de restauración Aramark se encarga un año más de ofrecer un nuevo y renovado servicio gastronómico del Mutua Madrid Open 2019.
Dar de comer a las más de 270.000 personas que se reunirán en el Mutua Madrid Open desde el pasado 3 de mayo hasta el día 12 requiere de mucha planificación y experiencia en gestión.
Hasta el cierre del torneo, la compañía ofrecerá la mejor gastronomía, repartida entre food corners y restaurantes, y proporcionará más de 240.000 vasos a los asistentes que disfrutarán del torneo. Además, espera servir unos 2.500 menús y más de 7.200 bocadillos diarios (2.700 más que el año pasado), es decir 25.000 menús y 72.000 bocadillos, y 30.000 cafés durante los 10 días de torneo.
Para organizar todo esto, Aramark cuenta con una extensión de 1.200 metros cuadrados de cocina y almacenes en Caja Mágica, recinto donde ha instalado 24 puntos gastronómicos y donde contará con 1.200 plazas sentadas en sus restaurantes, 300 más que en la edición de 2018.
La gestión gastronómica de un evento de estas características ha requerido la contratación de más de 450 personas, incluyendo 25 cocineros, 10 maîtres y jefes de barra, 370 camareros, 25 personas de staff, 20 montadores…, que cubrirán todas las fases de la gestión gastronómica del torneo de tenis.
Además de dar de comer al público general que visite el torneo de tenis internacional, la compañía también da servicio a las zonas VIP de las instalaciones (Premium Seats y Sky Lounge) y dispone de diferentes espacios gastronómicos entre las plantas 0 y -2, desde el mejor jamón ibérico, a una arrocería valenciana y restaurantes especializados en comida tradicional y bar-cafetería.
Asimismo, los asistentes al evento pueden disfrutar de la mejor gastronomía madrileña en el espacio ‘Plaza Mayor’ y para los amantes de la cocina healthy el restaurante Sandwich&Co es el punto de referencia. También los fanáticos de la gastronomía mexicana pueden encontrar deliciosos tacos y fajitas en la Caja Mágica y, para los postres, The Sweet Set ofrece pasteles, cupcakes y cafés especiales. Completan la oferta culinaria el restaurante LivingFood, puestos de burgers americanas y Rock&Ball, que ofrece el hot dog más especial del torneo.
(c) Sat Cafeteras Madrid Open / Restauración / Catering / 2019
Semana Santa desastrosa para la hostelería

“Si no acaba la lluvia y el frío, el año va a ser desastroso para nuestro negocio”, afirman varios hosteleros de la concurrida Plaza de Santa Bárbara en Madrid. Un espacio donde el buen tiempo hace imposible encontrar sitio en una terraza. Pero, a 23 de Abril, los camareros miran al cielo esperando que los primeros rayos de sol les devuelva su masiva clientela de esta época del año.
La feria del Libro. La lluvia se ceba con la Feria del Libro de Madrid, que cierra con 7% menos de ventas
La lluvia se ceba con la Feria del Libro de Madrid, que cierra con 7% menos de ventas
“Hemos frenado la contratación de personal extra y tenemos hasta julio para rentabilizar nuestra terraza", lamenta el encargado de uno de los establecimientos de esta zona madrileña. Una afirmación que se basa en que en las ciudades no costeras como Madrid, la temporada alta de las terrazas se divide en dos períodos: mayo-junio y septiembre-octubre. Mientras que las metrópolis de carácter vacacional, sus picos de facturación se concentran en julio y agosto.
Un malestar que centralizan desde la Federación Española de Hostelería (FEHR). "La temporada de terrazas no ha arrancado con buen pie por la climatología. Además, hay que tener en cuenta, que los últimos años este período han sido muy positivos gracias al buen tiempo y a la mejora de los datos de consumo", valora el secretario general de FEHR, Emilio Gallego.
Los datos de facturación de abril todavía no están disponibles para cifrar el impacto de las lluvias en su negocio. No obstante, Emilio Gallego asegura que "la cifra de crecimiento interanual de empleo en restauración ha pasado del 5,7% en 2017 y del 2,6% en 2018, al -1,3% del 1er. Trimestre de 2019. El frenazo ha sido "en seco" desde el 1 feb.; y comenzamos el 2ºT con lluvia esta Semana Santa.".
Muchos establecimientos cuentan con una licencia de temporada para su terraza que comprende de marzo a octubre
Un retroceso que podrán compensar aquellos establecimientos que cuenten con licencia de terraza anual. Aunque depende si la meteorología les compensa en otoño lo que les ha quitado en primavera. Aunque no todos cuentan con este factor. Muchos hosteleros tienen una licencia de temporada que comprende de marzo a septiembre. "Pagar una licencia de temporada resulta más económico que una anual, aunque no barato. No obstante, el riesgo que corres es que debes rentabilizar esta inversión en menos de ocho meses", matiza Gallego.
Sólo en la Comunidad de Madrid, según datos de la asociación de Hostelería Madrid – LA VIÑA, las terrazas generan cerca de 11.900 empleos, siete millones de euros que se recaudan en concepto de tasas municipales por instalación de veladores, así como los más de 100 millones de consumiciones anuales que se producen en los veladores madrileños.
(c) Sat Cafeteras Hostelería / Semana Santa / Madrid / 2019
Renovación de la cafetería de personal del Hospital Clínico San Carlos

El Hospital Clínico San Carlos, situado en el distrito madrileño de Moncloa, ha reabierto su cafetería de personal tras una amplia reforma llevada a cabo por la empresa Mediterránea, especializada en servicios de alimentación y gestión de comedores y cafeterías para hospitales, centros educativos y empresas. La reforma se enmarca en el servicio de gestión de la cafetería, cuya responsabilidad es de la compañía.
El nuevo espacio, diseñado por el equipo de interioristas de Mediterránea, muestra ahora una imagen renovada, más funcional y luminosa, orientada a favorecer la desconexión de los 7.500 empleados del centro. La nueva cafetería combina mesas altas para el consumo rápido de cafés, bebidas y snacks, con mesas de comedor para las comidas de mediodía.
En sintonía con la nueva cafetería, Mediterránea ha diseñado una línea gastronómica adaptada a los distintos momentos de consumo de los empleados. Por un lado, una línea de bocadillos, sándwiches y snacks saludables para breaks y consumiciones rápidas; y por otro lado, una línea de menús que se compone de 4 primeros y 4 segundos, incluyendo opciones para celíacos y vegetarianos.
Se espera que la nueva cafetería sirva más de 500 comidas diarias, 150 sándwiches y bocadillos, y hasta 600 cafés a diario. El horario de apertura del establecimiento es de 07:30 a 22:00 h, con el fin de ofrecer servicio de restauración en los turnos más habituales del equipo profesional del centro.
La nueva cafetería incorporará un innovador sistema para realizar pedidos a través de un kiosko smart
. Se trata de una pantalla táctil en la entrada del establecimiento donde el empleado puede realizar sus pedidos, ya sea para tomar en el momento en el local, para llevar o incluso por anticipado. Esta tecnología, que espera instalarse próximamente en la cafetería, permitirá ahorrar colas y tiempos de espera a los empleados y maximizar sus momentos de descanso.
Tim Hortons sube su café de 1 euro

Tim Hortons llegó a España hace poco más de un año con el objetivo de
desbancar a Starbucks con un atractivo destacable:
su café barato. Por cerca de 1,50 euros, el cliente podía tomar en la cadena un café con leche a un precio bastante inferior a la media del de su principal competidor.
No obstante, la estrategia ha cambiado en los últimos meses. La compañía canadiense, que explota en España Restaurants Brands Iberia, cuenta ya con 20 cafeterías en nuestro país, 17 de ellas en la Comunidad de Madrid, otras dos en Barcelona y la última en Murcia. Con una inversión de 50 millones de euros para cinco años, el plan de la compañía es implantarse en todo el territorio español y convertirse así en un referente dentro de la restauración española.
Los precios, sin embargo, no son los mismos que en diciembre de 2017, cuando aterrizaron en España. En este sentido, su café, el producto más emblemático de la carta, ha aumentado su precio cerca de 30 céntimos de media, algo que no ha gustado entre algunos de sus usuarios: "Si quiero café caro, me voy a Starbucks", comentaba uno de ellos.
@TimHortonsES, tal vez lo de subir vuestros cafés 30 céntimos de golpe no es lo mejor para tener contentos a vuestros clientes habituales. Yo, por lo pronto, voy a dejar de tomar vuestro café por la mañana. Si quiero café caro, me voy a
@starbucks_es
Fuentes de la compañía explican a este periódico que se trata de una "evolución natural" de la estrategia de Tim Hortons tras el primer año de lanzamiento en un mercado. No obstante, insisten estas fuentes en que ofrecer "productos de calidad a un buen precio continua siendo una seña de identidad de la marca", y reseñan: "Seguiremos trabajando en esta línea".
Tim Hortons es una es una de las cadenas de restauración más grandes de Norteamérica operando en el segmento de servicio rápido. Fundada en Canadá en 1964, sus principal atractivo de basa en un menú que incluye café, bebidas especiales calientes y frías (café lattes, cappuccinos y espressos), tés, smoothies de fruta, productos dulces recién horneados, paninis, sándwiches a la plancha y wraps, entre otros. La compañía cuenta con más de 4.800 restaurantes en Canadá, Estados Unidos y en el resto del mundo.
Marcos González, Campeón de España Barista 2019
(versión SCAE)

El barista vigués Marcos González se ha alzado este fin de semana con el primer premio en el Spain Coffee Festival celebrado en Toledo, por lo que tendrá la oportunidad de representar a España en el campeonato del mundo que se llevará a cabo en la localidad estadounidense de Boston el próximo mes de abril.
La puesta en escena de González en el Spain Coffee Festival se basó en dar a conocer \"paso por paso\" las personas que estuvieron implicadas en la cadena de valor del café seleccionado para esta ocasión: desde los recolectores y propietarios de la finca en Etiopía, hasta el propio Marcos que sería el encargado de servir la taza a los jueces.
Además de este galardón, el vigués cuenta en su trayectoria con otros reconocimientos, como ser el campeón del Fórum del Café del año 2018, Mejor Espresso de España 2018, Campeón Internacional de Foz 2018 y Subcampeón gallego de baristas tres años consecutivos, según ha destacado en un comunicado el operador de vending Delikia, la empresa donde actualmente Marcos González es el responsable de calidad.
(c) EUROPA PRESS, SANTIAGO DE COMPOSTELA 18-03-2019
Sat Cafeteras, SCAE / TOLEDO / COFFEE FESTIVAL / BARISTAS / 2019
La hostelería hacia el liderazgo femenino

En el mundo de la gastronomía, el papel femenino ha ocupado un lugar central a lo largo de la historia. Sin embargo, una vez que la profesión hostelera ha ganado un mayor prestigio social, la gran mayoría de chefs y sumillers reconocidos mundialmente son hombres.
De hecho, de los 195 restaurantes españoles con estrellas Michelin, sólo 18 tienen una mujer chef al frente.

Aun así, la hostelería es un sector en el que predominan las mujeres, ya que suponen más de la mitad de empleados, en concreto el 53,5%, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE para 2017.
A pesar de esto, los roles de liderazgo y posiciones directivas en restaurantes suelen recaer en el género masculino, siendo los estereotipos de género y las responsabilidades familiares algunas de las barreras para el avance de las mujeres en esta industria.
Por ello, muchas voces reclaman una revolución femenina para romper el techo de cristal en esta actividad, en la que los horarios prolongados y la actividad en los fines de semana, hacen que la conciliación con la vida personal sea un reto. Es una ‘revolución’rsquo; que ya realizan con su trabajo, día a día, mujeres cocineras, camareras y gerentes de restaurantes.
Es el caso de Betty Flores, manager de los restaurantes Bo de Gracia y Bo de Boquería, y Carolina Casas, cofundadora y socia del restaurante Macondo. Estos negocios pertenecen a la red de OpenTable -la plataforma de reservas de restaurantes online- en Barcelona.

La hostelería de Madrid gana 7.091 trabajadores en enero
Lo que significa un 3,4% más que el mismo mes de enero del pasado año, según los datos publicados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

En total, emplea a 188.075 trabajadores asalariados y a 27.964 empresarios autónomos, lo que hace un total de 216.039 personas ocupadas en el sector hostelero de Madrid en enero frente a las 208.948 ocupadas en el mismo mes de enero del pasado año.
Nacional
A nivel nacional, los trabajadores afiliados a la Seguridad Social con alta en HOSTELERÍA aumentaron en enero un 3,1% respecto al mismo mes del año anterior, hasta 1.492.048 personas. Este crecimiento supone 45 mil trabajadores más que hace un año.
Comunidades autónomas
Todas las comunidades autónomas han experimentado un crecimiento interanual del empleo en enero respecto al mismo mes de año pasado, aunque los mayores incrementos se han experimentado en Andalucía (5,4%), Murcia (4,4%) y Comunidad Valenciana (4,1%
Por el contrario, una comunidad han perdido empleo en enero respecto al mismo mes del año anterior. Es el caso de Ceuta que pierde un -0,2%.
Intersicop se prepara para el renovado MMAPE
El MMAPE, el concurso por excelencia de la pastelería española organizado por la Confederación Española de Empresarios Artesanos de Pastelería (CEEAP), regresa a escena tras ocho años de ausencia y lo hace en el marco de Intersicop, Salón Internacional de Panadería, Pastelería, Heladería y Café que organiza IFEMA del 23 al 26 de febrero de 2019 en Feria de Madrid.

Nueve prestigiosas firmas, muy identificadas con el sector de la pastelería (Valrhona, Debic Salva, FBM, Remai, Ravifruit, Gaza Ganaderos, Cart Service y Bragard), patrocinarán este evento que se presenta con numerosos y atractivos cambios.
El más relevante, ya no habrá un único ganador, se convertirán en MMAPE todos aquellos candidatos que superen las diferentes pruebas previstas y obtengan un 80% o más del total de los puntos. Otra de las novedades es que cada aspirante se representará única y exclusivamente a título personal, y no a un gremio o asociación provincial.
En el plazo de 19 horas y a lo largo de dos jornadas (23 y 24 de febrero), 11 pasteleros deberán preparar in situ una pieza artística de azúcar o chocolate, un pastel de chocolate y fruta, un pastel de viaje, un milhojas de crema, un bombón de molde y un bombón de corte en torno al tema “Las letras. Escritores españoles”. Una exigente prueba en la que exhibirán su capacitación profesional y habilidades gastronómicas y artísticas con el fin de lograr el título de Mejor Maestro Artesano de España.
HIP 2019,
la cita anual en IFEMA
HIP | Horeca Professional Expo es el mayor evento de Innovación para el canal HORECA. Una plataforma diferente e innovadora para impulsar el negocio con un enfoque disruptivo con tendencias, productos y soluciones específicas para cada segmento de la industria: bar, restaurante, hotel, colectividad, delivery, ocio y servicios al viajero.
Más de 400 marcas presentar las últimas innovaciones ante más de 20.000 empresarios y directivos que buscan las últimas soluciones para llevar sus negocios a una nueva dimensión.
Además, alberga Hospitality 4.0, el mayor congreso internacional tendencias y nuevos conceptos de negocio. Con agenda específica por perfil profesional y para cada segmento del sector.
Innovación para el sector Horeca


(c) ExpoHIP.com
Sat Cafeteras Hostelería / Innovación / Ifema / Cátering / Bares y cafeterías / 2019
Las tendencias que reinarán en restauración en 2019
Tecnología, redes sociales, alimentación saludable… En un mundo tan cambiante y en el que influyen tantos factores, ¿qué nos espera este año? ElTenedor, la plataforma líder en reservas de restaurantes en Europa, junto con la firma de investigación de mercados Doxa, presentan el informe Dining Out in 2019 con las siete tendencias que reinarán en la industria de la restauración en 2019. El estudio recoge y ordena, según su relevancia, las preferencias y parámetros que predominarán el sector durante los próximos meses:
1- Emociones sensoriales más allá de lo instantáneo
En los últimos años, Instagram y otras aplicaciones para compartir fotos han revolucionado la industria alimentaria. Los restaurantes incluso han creado alimentos y bebidas especiales pensando en la maximización del impacto en las redes sociales. Pero ahora, espacios como las historias de Instagram, Facebook Live y YouTube han extendido la tendencia más allá de una sola foto instantánea, hasta los vídeos. Esto ha ocasionado que los restaurantes creen platos para sorprender a los clientes, cambiando el enfoque hacia la estética sobre el gusto. El brillo comestible aparece en cócteles y pizzas, impulsado por un interés en los platos fotogénicos.
2- Tecnología en ascenso
El 95% de los restauradores en Estados Unidos afirma que la tecnología mejora la eficiencia de sus restaurantes, según el tercer informe anual de la industria de tecnología de restaurantes de Toast, Desde la entrega de aviones no tripulados a la verificación basada en aplicaciones, los restaurantes están integrando soluciones tecnológicas en sus negocios, y en algunos casos esto se convierte en parte de la experiencia. En este contexto, un nuevo reto se presenta: los restaurantes están tratando de encontrar el equilibrio adecuado entre la eficiencia aportada por la innovación y el toque personal y humano.
3- Transparencia
Los consumidores del servicio de alimentos exigirán cada vez más transparencia en relación con el origen de los alimentos y los métodos de cultivo y procesamiento. Como respuesta, las empresas implementarán un enfoque multifacético que afectará tanto al servicio a sus clientes como sus políticas internas. Habrá más transparencia en los precios, las compensaciones y el desempeño corporativo. Asimismo, más énfasis en el comercio justo y la diversidad, y más atención y comunicaciones sobre su impacto ambiental. Así, las grandes cadenas lanzarán cada vez más iniciativas ecológicas.
4- “Libre de” al extremo
Con el crecimiento de tendencias como el veganismo, los restaurantes aumentarán sus ofertas libres de. Este tipo de tendencias influenciarán cada vez más las políticas del sector, yendo en dirección de una estrategia de cero desperdicios y una sostenibilidad más amplia. En definitiva, se ampliarán las propuestas de menús especiales para necesidades específicas.
5- Menos comida, más experiencia
En general, los clientes, especialmente los millennials, prefieren gastar dinero en una experiencia en lugar de en una cosa. Esto continuará en 2019 y el sector de la restauración no será la excepción. Al salir a comer, las personas buscan una experiencia gastronómica atractiva. Esto trae conceptos nuevos, como la experiencia de la comida multisensorial o la cena narrativa.
6- Lo saludable ha llegado para quedarse
La primera ola de este fenómeno introdujo ingredientes saludables en las ofertas de los restaurantes. En 2019, esto irá más allá con la inclusión de componentes funcionales en los platos, así como con la promoción del beneficio específico que proporciona cada ingrediente. Los nuevos formatos que siguen esta tendencia son restaurantes holísticos, cafés específicos para dietas, y restaurantes elegantes y saludables.
7- Consumidores más informados
Los consumidores seguirán tomando medidas adicionales para aprender más sobre dónde y qué comen, aprovechando la tecnología. Esto trae consigo el lanzamiento de aplicaciones que ayudan a los comensales a identificar ingredientes desconocidos. Un ejemplo de esto es la aplicación creada por Barclaycard, que brinda a los comensales la posibilidad de familiarizarse con los ingredientes enumerados en un menú en particular. Gracias a esta tendencia, los productos nuevos ganarán importancia. El té, por ejemplo, se comenzará a considerar como el café o el vino, y los clientes se sentirán atraídos por los bares de té de alta gama.
(c) ElTenedor
Sat Cafeteras Restaurantes / Hostelería / Cátering / Bares y cafeterías / 2019
La hostelería madrileña facturó un 5% más en 2018
La hostelería de Madrid creció a un ritmo del 0,7% interanual en 2018, sumando 213 establecimientos más que el año anterior hasta alcanzar un total de 31.095 locales. Este crecimiento estuvo acompañado por un incremento del 5% en la facturación en la Comunidad de Madrid, la generación de un 4% más de empleo y una subida de precios del 1,7%, según los datos del primer Informe Anual de la Hostelería de Madrid, presentado por la Asociación Hostelería Madrid, TripAdvisor y ElTenedor.
Un 62% de estos locales hosteleros registrados en la Comunidad de Madrid pertenecen al subsector de bares (19.346), un 30% al de restaurantes (9.224) y en un 8% al del catering (2.525). A nivel nacional, el reparto es de un 66% del subsector de bares, un 28% de restaurantes y un 6% al subsector del catering, unos porcentajes muy similares a los de la capital.
Estos datos vienen respaldados por los de tráfico, valoraciones medias y reservas registradas en TripAdvisor y ElTenedor.
Según la primera, Madrid no sólo gana peso como destino turístico entre los que viajan a nuestro país, sino que además las búsquedas realizadas a restaurantes de la capital continúan con una tendencia al alza, con un crecimiento anual del 6,8%. En 2018, los casi 10.500 restaurantes madrileños presentes en la web de viajes acumularon un total de 240.000 opiniones, con una puntuación media de 4,20 sobre 5, por encima de importantes ciudades de interés turístico como París (4.09) o Roma (4.18).
Asimismo, también mejora año tras año la valoración de todos los aspectos de la experiencia gastronómica, desde la calidad de la comida, hasta la atención del personal o la relación calidad-precio. Los países que mejor valoran los restaurantes de Madrid son Colombia (4,46), Israel (4,37), EE.UU. (4,36), México (4,36), Canadá (4,29), Australia (4,28), Argentina (4,25), Brasil (4,24), Reino Unido y Chile (4,20).
En cuanto a tendencias gastronómicas, ElTenedor revela que el cliente madrileño gasta un ticket medio de 25€, sobre todo en cocina japonesa, italiana, mexicana y mediterránea, con las cenas de los sábados como momento más habitual de consumo.
Los madrileños no suelen anticiparse mucho a la hora de hacer sus reservas, ya que entre las 24 y las 2 horas previas al momento de la reserva son suficientes para los comensales de la capital. Poniendo el foco en las reservas, el informe apunta que hasta el 80% de ellas se realiza a través del smartphone, un dato que crece progresivamente. Asimismo, el 60% de los usuarios de la Comunidad de Madrid dejan alguna opinión online y el 75% consulta los comentarios de otros comensales.
En cuanto al nivel de digitalización de la hostelería madrileña, el informe revela que el 40% de los restaurantes reciben reservas online, el 90% cuenta con perfiles en redes sociales y hasta el 45% tiene web propia. Por parte de los usuarios, el año pasado aumentaron un 15% el número de reservas online, cuatro puntos más que el año anterior. De esta manera, la capital española se posiciona como la ciudad de nuestro país donde más reservas online se registran. Por zonas, Centro, Bº de Salamanca y Universidad, son los distritos que más reservas registran, con 15,6%, 9,7% y 9,6% respectivamente. Asimismo, del total de las reservas, en torno al 14% son producidas por turistas que visitan Madrid.
La Sigep cierra su 40 edición con 200.000 visitantes
Un mercado en continuo crecimiento, impulsado por nuevos hábitos de consumo y experiencias cada vez más innovadores, está transformando radicalmente el sector foodservice en todo el mundo, como se ha visto en la feria Sigep, que ha concluido su 40 edición con más de 200.000 visitantes de 185 países.
El estado y las tendencias internacionales del foodservice se han analizado a fondo en la 40ª edición de Sigep (Feria Internacional del Helado artesanal, Pastelería, Panadería y Café), que se ha celebrado en el centro de exposiciones de la ciudad italiana de Rimini del 19 al 23 de enero.

Con más de 200.000 visitantes, Sgep es la gran Feria Internacional del Helado artesanal, Pastelería, Panadería y Café
Un mercado que, según explicó Matteo Figura, director de la prestigiosa firma de estudios de mercado NPD, tiene un valor de 990.000 millones de euros, con 178.000 millones de visitas (es decir, oportunidades de consumo) a nivel global, y que está en continuo crecimiento (+ 2,3% en los últimos informes, + 3% en Europa).
Entre las tendencias que triunfan en este sector a nivel mundial destacan los llamados establecimientos “híbridos”: librerías que se convierten en cafeterías; establecimientos con un “algo” especial que hacen que las personas quieran quedarse después de comer; lugares en los que se ofrece una experiencia, además de comida o bebida… mostrando la cada vez más fina línea entre retail y restauración.
La continua renovación de las marcas de restauración, comenzando por las grandes cadenas, nuestra el efervescente dinamismo del sector, mientras que otro fenómeno ya generalizado a nivel mundial, y que también está creciendo en Italia, es el de las pequeñas cadenas fast casual (que siguen en la estela, por ejemplo, de Pret-à-manger, Wagamama, Va piano…).
Los nuevos food halls de los centros comerciales van más allá de la mera restauración: son también lugares de reunión en los que socializar, divertirse y comprar, con un fuerte componente de ocio y diversión
El café para llevar es otra de las grandes tendencias horeca, como se explicó en Sigep, aunque aún no se ha generalizado en toda Europa. En Japón, por ejemplo, ya hay café embotellado en el mercado. Por último, la digitalización también está transformando la experiencia de comer fuera de casa, desde los métodos de pago hasta el propio consumo.
Para Roberto Bramati, de Spazio Futuro Group, la gran transformación se está llevando a cabo en el centro comercial, donde se está pasando de los food courts o patios de comidas a los halls o “pabellones de comida”, que muestra cómo el foodservice se está convirtiendo cada vez más en un jugador clave en las instalaciones de los centros comerciales. Los nuevos food halls de los centros van más allá de la mera restauración: son también lugares de reunión en los que socializar, divertirse y comprar, con un fuerte componente de ocio y diversión (lo que se conoce como “eatment”).
Exito de Sigep 2019
La 40 edición de Sigep ha sido un gran observatorio mundial y centro de negocios de la industria del dulce. Organizada por Italian Exhibition Group (IEG), la feria ha recibido en sus cinco días de exposición a más de 200.000 visitantes, de los cuales 32.848 fueron compradores extranjeros de 185 países, capitaneados fundamentalmente por Alemania y España, seguidos de Francia, Polonia e Inglaterra. También ha habido una importante participación de grandes mercados como Estados Unidos, Rusia y China.
Más de 200.000 profesionales han asistido a Sigep 2019.
Un total de 32.848 fueron compradores extranjeros de 185 países
En Sigep 2019 han participado 1.250 expositores, que han ocupado los 129.000 metros cuadrados de todo el centro de exposiviones, confirmando su papel como la mayor Feria Internacional del Helado Artesano, Pastelería, Panadería y Café.
Entre las múltiples actividades y concursos celebrados en el marco de Sigep destacan la Copa Mundial de Pastelería Junior, ganada por Italia; el Campeonato Mundial de Tueste de Café; el campeonato Gelato d’Oro, en el cual el equipo italiano fue seleccionado para la Copa Mundial Gelato y en Sigep 2020 (18-22 de enero) desafiará a otras 12 selecciones nacionales, o el proyecto internacional Regiones de cultivo de café y cacao.
La restauración en España cerró 2018 con un incremento del 2,1%
El mercado de la restauración en España cerró 2018 con unas ventas de 36.763 millones de euros, lo que supone un incremento del 2,1% respecto al año anterior. Se trata del cuarto crecimiento anual consecutivo del sector, aunque ligeramente más moderado que el registrado en 2017 (2,5%), según la empresa de investigación de mercados The NPD Group.
Este avance, que implica una facturación adicional de 740 millones de euros, “ha sido posible gracias al buen comportamiento del mes de diciembre, que contribuyó a compensar el débil desempeño de los trimestres centrales del año (primavera y verano)”, indica Vicente Montesinos, director ejecutivo de The NPD Group en España.
La restauración española también ganó tráfico de clientes el año pasado, al registrar 71 millones de visitas más, hasta alcanzar los 7.450 millones de visitas al cierre del ejercicio, un 1% más que en 2017. Por su parte, el gasto medio por comensal aumentó un 1,1%, hasta los 4,93 euros por visita, el mismo nivel al que se situaba en 2008, antes de la crisis.
Los restaurantes de servicio rápido siguen creciendo
Más de la mitad de las ventas adicionales del sector provino de los restaurantes de servicio rápido (QSR, por sus siglas en inglés), compuesto por bares, cafeterías, establecimientos de comida rápida y envío a domicilio. Este canal también constituyó el principal motor del tráfico, al generar tres de cada cuatro nuevas visitas. De este modo, los restaurantes de servicio rápido cerraron 2018 con un crecimiento superior al del conjunto del mercado: del 3% en las ventas y del 1,3% en tráfico.
Los restaurantes de servicio completo (establecimientos a la carta, de menús, internacionales y temáticos), por su lado, elevaron un 1,2% su facturación, con un saldo de tráfico plano.
Entre las palancas del mercado en 2018 destaca el incremento del consumo de jóvenes y adultos trabajadores; los consumos funcionales y de impulso por encima de los sociales e indulgentes; los consumos de mañana y, especialmente, en días de diario; y el consumo fuera de los establecimientos (para llevar y envío a domicilio), entre otros.
"Dentro de este contexto, es también destacable el resultado del segmento de envío a domicilio, que creció un 17% en ventas y que, junto a la comida para llevar, constituye uno de los principales factores de desarrollo de este sector, con una tendencia fuerte y consistente", explica el director ejecutivo de The NPD Group en España.
El turismo crece por encima de la economía española en 2018
El sector turístico alcanzó en 2018 los los 271.699 millones de euros en 2018, un 6,3% más que el año anterior. Mientras, el PIB español se incrementó en un 2,5%. Así lo registra un estudio realizado por la Mesa de Turismo y la Universidad de Nebrija.
Mediante un convenio con la Universidad Nebrija, la Mesa del Turismo coordina el grupo de Investigación “Análisis del Sistema Turístico”, dirigido por el Prof. Manuel Figuerola, en el que se analizan las magnitudes y de las tendencias que marcan la evolución del turismo español.
Algunos de los resultados de este estudio han sido presentados en el marco de Fitur a cargo del presidente de la entidad, Abel Matutes, que ha señalado cómo 2018 ha sido un año para reafirmar al turismo como "el sector económico más dinámico en nuestra economía. España sigue siendo un destino turístico de vanguardia gracias a la confianza del turismo internacional y también del nacional, con un sector empresarial que comprende que el liderazgo futuro depende de la diversificación del producto turístico y del esfuerzo inversor permanente en aras de la renovación y la calidad".
El crecimiento de los ingresos y del empleo se ve reflejado en las cifras hechas públicas por el profesor Figuerola: la demanda nacional se ha incrementado un 11,43% en las pernoctaciones hoteleras en el periodo 2014-2018; el aumento estimado de los ingresos turísticos por turismo extranjero en la Balanza de Pagos para 2018 del 3,3%; y el crecimiento del 2,89% del empleo en actividades turísticas (2.560.000 trabajadores).
"La tendencia que desvela nuestro análisis apunta a un mantenimiento en la línea de crecimiento moderado del turismo para el período 2019-2020”, anticipa Figuerola.
Otro de los datos más destacados tiene que ver con el nuevo récord en producción turística, con 271.699 millones de euros.
Los ingresos turísticos de los no residentes, contabilizados por Balanza de Pagos, ascendieron el año pasado a 62.284 millones de euros; mientras, el consumo turístico se situó en los 139.786 millones de euros y la renta del turismo alcanzó los 140.566 millones de euros.
"La contribución del turismo a la economía española representa el 11,8% del PIB, lo que pone de relieve la dimensión económica de la actividad turística y justifica que el sector reclame un reconocimiento al mismo nivel desde las instancias gubernamentales" (Figuerola)
ANALISIS TURISMO EN ESPAÑA DURANTE 2018.pdf
(c) infoHoreca.com/eventos/fitur-2019
Fitur 2019
Sat Cafeteras / Turismo / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías / Bares / Madrid / 2019
Tim Hortons ha abierto en Leganés su vigésimo local español.
Tim Hortons, la cadena canadiense de cafeterías cuyos derechos de explotación en España son propiedad de Restaurant Brands Iberia, ha inaugurado su vigésima cafetería en España en Leganés (Madrid).
Con la apertura de este nuevo local, la compañía suma ya 20 cafeterías en nuestro país, 17 de ellas en la Comunidad de Madrid, a las que se suman los dos establecimientos de Barcelona y el local inaugurado recientemente en Murcia.
Desde su desembarco en España en diciembre de 2017, la cadena de restauración ha mantenido un ritmo de aperturas de más de una cafetería al mes. De hecho, solo en lo que llevamos de 2019 la marca ha inaugurado tres cafeterías. Todo ello gracias al plan de inversión de la marca de 50 millones de euros en cinco años, que tiene como principal objetivo implantarse en todo el territorio español y convertirse así en un referente dentro de la restauración española.
En palabras de Ismael Daneluz, “Este va a ser el año de consolidación de Tim Hortons en Madrid y de expansión en el resto de España, tanto en aquellas comunidades en las que estamos presentes como en el resto del país. Queremos estar cercar de todos los españoles y abrirles nuestra casa para que puedan disfrutar del mejor café y nuestros productos recién horneados de la máxima calidad”.
Situada en el casco histórico del municipio, la nueva cafetería cuenta con 32 plazas y dispone de 165 metros cuadrados. Se encuentra a escasos 100 metros de la Universidad Carlos III, lo que hace que esta zona sea un lugar muy concurrido sobre todo por un perfil de consumidor joven. Su apertura supone además la primera incursión de la marca en el sur de la Comunidad de Madrid.

Café de filtro
Madrid se convierte en la capital mundial del turismo
Entre los días 23 al 27 de enero Madrid se convierte en la capital mundial del turismo gracias a FITUR , que este año viene más potente que nunca, tanto en participación, como en internacionalización, y en nuevos contenidos.
Así lo han destacado sus organizadores en la presentación de la feria. En concreto, Clemente González Soler, presidente ejecutivo de Ifema, ha anunciado que la actual será "una edición récord, con más empresas que nunca, la más internacional y con la mayor superficie de exposición".
Este año ocupará 67.495 metros cuadrados, un 2,5% más que el pasado año, incluida la incorporación del pabellón 2, en el que se ha concentrado la oferta de los Destinos de Oriente Próximo permitiendo dedicar la totalidad del pabellón 4 a Europa, que precisamente es una de las regiones que más ha crecido.
En total se reunirán 886 expositores, un 8,3 más que hace un año, y 10.487 empresas de 165 países y regiones. La presencia nacional crece un 6%, y el capítulo internacional, que ya representa el 55% de la cuota de participación lo hace en un 11%.
Además, se suman más de una decena de nuevas incorporaciones, como son las representaciones oficiales de Djibuti, Finlandia, el Emirato Ras al Khaimah, y Sierra Leona, así como expositores de Islas Cook, ex-Rep.Yugoslava de Macedonia, Pakistán, Papúa Nueva Guinea, Polinesia Francesa, Serbia y Suecia. Atendiendo a la participación por regiones, el mayor crecimiento corresponde este año a África (15%) y a Europa ( 13%).
Así, se consolida como "una de las 3 ferias más importantes del mundo y líder en el mercado iberoamericano", y el sector "encontrará en la feria las herramientas necesarias para adaptarse al nuevo entorno", ha añadido González.
Temás de ahora y novedades
En la edición de Fitur 2019 se hará de nuevo hincapié en la sostenibilidad, la especialización y el avance tecnológico, hilo conductor de su oferta orientada a la mejora de la gestión turística, el contacto profesional, la promoción de los destinos y las experiencias del viajero.
Una de las iniciativas puestas en marcha como novedad es el Observatorio Fitur Next un proyecto con una duración de 3 años, en el que se invita a participar a empresas, organismos y destinos a identificar las tendencias del turismo que viene y proyectar modelos de turismo que generen impacto positivo tanto en el ámbito económico, como social, cultural y medioambiental, así como en la experiencia de los visitantes, los residentes, el desarrollo de los destinos y en el equilibrio del planeta.
En cuanto a contenidos en la propia feria, se estrenará la sección monográfica Fitur Cine /Screen Tourism, en colaboración con Spain Film Commission, una plataforma común para promocionar los destinos y promover las visitas a dichos lugares.
Novedad este año es también la celebración del ‘V Foro de Innovación Turística’ organizado por Grupo Hotusa, el 21 de enero, y del ‘WTTC High-Level Meeting’, que organiza el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), el 23 de enero, con el fin de analizar los retos y las oportunidades que enfrenta la industria turística.
Otro de ejes la feria son los programas encuentros B2B, entre ellos el Workshop Hosted Buyer, en el que se han previsto unas 6.000 citas entre 110 compradores internacionales de 38 países, invitados por Fitur y 350 expositores y co-expositores participantes.
A estas citas se suman las actividades B2B de Investur, la sección Fitur Salud, y como novedad Fitur MITM – MICE, co-organizada GSAR/MITM, que amplía las oportunidades de negocio al sector del turismo de incentivos, reuniones y business travel (Mice). En total, se estima que se llevarán a cabo más de 7.000 encuentros de negocio agendados en este foro.
El resto de la oferta se completa con Fitur Festivales, Fitur es Música, FiturGay, sin olvidar la sección FiturtechY 2019, organizada en colaboración con el Instituto Tecnológico Hotelero, ITH (pabellón 10), lcon cuatro foros simultáneos, especializados en destinos turísticos; las tendencias del futuro en el sector turístico; la gestión del negocio, y la sostenibilidad con la tecnología como hilo conductor. Además, también se presentará el espacio #techYhotel, en que los profesionales podrán ver y experimentar el uso e implementación de nuevas tecnologías y herramientas innovadoras en el entorno de un hotel.
República Dominicana Socio FITUR
República Dominicana es este año el país SocioFitur, un destino que expone en FITUR desde la primera edición de la feria en 1981, y que este año es la tercera participación oficial (Oficina Nacional de Turismo Extranjero) más grande, tras México y Portugal.
El país caribeño en un destino pionero y atractivo para las inversiones y negocios turísticos. Un destino que en 2017 fue visitado por 173.065 turistas españoles.
Espectativas e impacto económico de
Fitur 2019
Sus organizadores prevén superar los 251.000 asistentes de Fitur 2018, cifra récord que incluye también los 140.120 profesionales de todo el mundo que recibió la pasada edición.
Unas cifras que, además, favorecerán el impacto económico que genera en la ciudad, que se estima supere los 325 millones de euros, con lleno total de hoteles y la dinamización de los sectores vinculados al turismo.
Evoca Group anuncia el lanzamiento de una nueva gama de máquinas profesionales
80 años de Gaggia Milano
Evoca Group, grupo propietario de Quality Espresso, Necta y Saeco en España, y especializado en la fabricación de máquinas de café profesionales, ha celebrado el 80 aniversario de la marca Gaggia Milano con un anuncio: no sólo el regreso de la marca sino la presentación de una nueva gama, que une el legado de Gaggia Milano y la experiencia de Evoca Group. El evento fue celebrado en el Palazzo Bovara de Milán.
Andrea Zocchi, CEO de Evoca Group, posa junto a ‘la Reale’,
una de las novedades de Gaggia Milano presentadas en la
celebración del 80º aniversario de la marca.
“La presentación de las nuevas máquinas ha sido todo un éxito”, manifestaba Andrea Zocchi, director ejecutivo de Evoca S.p.A. “-Nos complace haber podido compartir la visión de Evoca Group sobre el futuro de la marca Gaggia Milano. Este acontecimiento señala el comienzo de una nueva y apasionante historia”.
Para consolidar su posicionamiento en el sector horeca, hace dos años, Evoca Group adquirió la licencia de la marca Gaggia Milano con el objetivo de relanzar esta marca emblemática a través de un plan de inversión adecuado y reafirmar su histórico liderazgo en el mercado de las máquinas de café profesionales.
“-Es cierto que se reúnen todas las condiciones necesarias para el regreso exitoso al segmento premium de una marca como Gaggia Milano, mundialmente famosa”, decía Zocchi. “-Llevamos dos años trabajando con un equipo muy comprometido para renovar Gaggia Milano y crear una nueva gama de máquinas, con una atención especial a la tradición cafetera italiana y a la mejor innovación tecnológica de Evoca Group”.
La historia de Gaggia Milano empezó en 1938 con una idea novedosa de su fundador, Achille Gaggia, inventor de la crema y responsable de revolucionar el proceso de preparación del espresso. Más de una década después, ya en los 50, la auténtica tradición italiana del espresso se extendió en todo el mundo, dando lugar a la producción de máquinas de café profesionales Gaggia a gran escala.
La Radiosa.
Gracias a la fuerte reputación de marca, Evoca Group ha integrado todos los valores de la marca Gaggia Milano en el desarrollo de las nuevas máquinas de café profesionales que acompañarán el proceso de relanzamiento:
– Un diseño moderno que incluye también el estilo y la elegancia de los legendarios años cincuenta, cuando Gaggia Milano emprendió el camino hacia el éxito;
– Un posicionamiento premium coherente con el estándar de calidad y fiabilidad que se espera de la marca;
– Una tecnología innovadora que respeta la rica cultura y la importante tradición del espresso italiano.
La nueva gama Gaggia Milano, que se presentó en este acto, se lanzará en este 2019. La primera máquina premium, ‘la Reale’, estará disponible a partir de enero de 2019 y los otros dos modelos, la premium automática –’la Radiosa’–, y la tradicional –’la Giusta’–, se lanzarán en la segunda mitad del año.
El ocaso de los bares castizos sigue su curso.
Mientras tanto, las grandes cadenas
crecen a un ritmo del 11%
Efectivamente, las grandes cadenas tipo Vips, Foster’s Hollywood, Tommy Mel's, Goiko, Telepizza, Burger King o La Tagliatella, que suelen funcionar con el modelo de franquicia, crecen a un ritmo del 11%, según el acumulado anual de septiembre frente al mismo mes del año pasado.
Esa subida supera en más de cinco veces el modesto crecimiento de la restauración en su conjunto: un 2% más —hasta los 36.565 millones de euros a cierre de septiembre—, por debajo de lo que podría esperarse en uno de los sectores más dinámicos de España. Las visitas y el gasto medio por persona (no superior a los cinco euros) apenas aumentaron un 0,9% y 1%, respectivamente.
El auge de la restauración singular y el ocaso de los bares castizos en Madrid.
Grupos como La Máquina o El Paraguas se han convertido en amos y señores de los distritos de Salamanca y Chamberí, desplazando a unos 'bares de barrio' incapaces de competir con ellos.
"La cara es que las cadenas organizadas [con unos 12.000 puntos de venta] han crecido por encima de lo previsto. La cruz es que el mercado independiente [formado por más de 250.000 establecimientos] ha tenido un desempeño más débil de lo esperado, con una ligera caída respecto al año anterior y una reducción del 0,8% en el número de locales", indica Vicente Montesinos, director de NPD Group en España.
La cuota de restauración organizada es del 20% en España, todavía lejos de la media europea (38%).
Los bares 'de toda la vida' están siendo desplazados tanto por las grandes cadenas organizadas como por la conocida como restauración singular: establecimientos con un toque exclusivo, locales bien acondicionados o tapas muy cuidadas, entre otras cualidades. Véanse La Máquina, Larrumba (Marieta, Habanera, Perrachica, Peyote San) o El Paraguas (Amazónico, Ten con Ten, Ultramarinos Quintín), por ejemplo.
El calentón en cadenas organizadas se produce en plena burbuja de compra-ventas. La última es la adquisición de Vips por parte de Zena Alsea, lo que da lugar a un 'monstruo' de 1.000 millones de euros de facturación con una decena de marcas en su poder (Vips, Ginos, Starbucks, Wagamama, Fridays, La Vaca, Foster’s Hollywood, Burger King, Domino’s Pizza, Cañas y Tapas).
Esta inversión da pie a la creación del mayor operador de restauración de la Península, con un portfolio de primeras marcas locales e internacionales.
Poco antes, La Tagliatella anunció su salida a bolsa en España, Beer & Foods se hizo con tres enseñas (Tommy Mel’s, La Chelinda y Tony Romas) y el fondo L Catterton compró el 80% de Goiko Grill por la friolera de 120 millones de euros. Eso sin contar con el desembarco de cadenas emergentes en España, al estilo de Five Guys (hamburguesas) o Tim Hortons (café) .
Contrata "a quien quieras"
Pese al buen dato de ventas, la restauración organizada española tiene una cuota de mercado (20%) inferior a la media europea (38%), británica (36%) o francesa (44%), según fuentes del sector. Con todo, su penetración se ha duplicado en apenas siete años. Aún existe margen de sobra para crecer.
El 'boom' del reparto a domicilio
La hostelería en su conjunto crece (+2%) pero no todas las categorías lo hacen por igual. ¿Quiénes son los vencedores y perdedores en esta partida? Si tomamos como referencia los datos totales —contando aperturas y cierres— de NPD Group, todos ganan. Sobre todo las cafeterías (+10,4%) y los bares de tapas (+11,5%), seguidos del 'delivery' o reparto de comida a domicilio (+6,8%).
El 'delivery' representa un 17% de las ventas de restauración, con la pizza como producto más demandado (70%).
Les siguen las hamburguesas (36%) y el sushi (25%), según datos del último congreso de Horeca organizado por AECOC. Los usuarios de este servicio han repuntado un 5%, si bien su gasto medio lo hace a un ritmo inferior (+1,7%) y no supera los 5,5 euros/pedido.
La hostelería en España 2018
Número de establecimientos,
facturación y empleo
Hostelería de España acaba de presentar los datos de su estudio de sectores anual, que ahora titula "Anuario de Hostelería de España", en línea con los cambios que se están produciendo en la confederación.
El informe cambia de formato, incluyendo datos por extractos y gráficos con los indicadores más destacados, así como información por comunidades autónomas. Para su realización, se ha contado con diferentes organizaciones que tienen una relación directa con el sector hostelero.
La hostelería aporta el 7,2% al PIB
Según los datos recopilados, en 2017, los más de 300 establecimientos del sector de la hostelería española aportó un 7,2% al PIB nacional, frente al 7,1% que suponía en 2016. De ese porcentaje, un 5,5% procede de los servicios de restauración y un 1,7% del alojamiento.
La cifra de negocio aumentó de forma destacada, con una facturación de 129.450 millones de euros, manteniéndose el nivel de empleo en prácticamente la misma cifra que el año anterior (1,6 millones de trabajadores) y con los precios en la misma línea de moderado ascenso del año anterior.
Dentro del total de la hostelería, los establecimientos de comidas y bebidas son los que más representación tienen, con cerca del 90% del total, superando 277 mil locales en 2017, un 1,1% más que el año anterior.
Este crecimiento "se debe a la evolución positiva de los restaurantes y los establecimientos de colectividades y catering, aunque los bares, que son los más numerosos, volvieron a tener una evolución negativa", detalla en anuario. En concreto, su ritmo de caída en 2017 se ha suavizado hasta un 0,4%, sumando en ese año 184.430 establecimientos. Y aunque descendieron en número, su producción aumentó un 0,9% hasta 39.094 millones de euros.
La producción de la restauración aumentó en mayor medida que los locales, un 3,4%, acercándose a los 100 mil millones de euros. En total se contabilizaron 76.492 restaurantes, con un crecimiento de un 3,8% respecto a 2016, por lo que aumenta el peso de estos locales en el conjunto de la restauración hasta representar cerca de un 25% del total. Este subsector supone el mayor porcentaje de la producción sumando algo más de 49 mil millones de euros, con un crecimiento respecto al año anterior de un 4,9%.
En cuanto al grupo de colectividades y catering, este ha avanzado un 5,6% respecto al año anterior hasta 16.617 locales, con una producción de 10.744 millones de euros, un 6,2% más.
Buenas perspectivas para el cierre de 2018
Los datos avanzados para 2018 siguen mostrando un aumento en el número de locales del conjunto de la hostelería respecto al año anterior. En total son 314.311 establecimientos, un 1,5% más que en el año anterior.
En restauración se moderó el crecimiento hasta un 0,7%, con un total de 279.396 locales; si bien se acentuó la caída de los bares (-0,7%), hasta 186.306 establecimientos, y se suavizó el crecimiento a poco más de un 3% tanto de los restaurantes (78.950 locales), como de los establecimientos de colectividades y catering (17.140).
En el alojamiento turístico, en cambio, el crecimiento porcentual del censo de establecimientos fue mayor, un 8,8% en el conjunto. Destacaron los apartamentos y alojamientos de turismo rural, sumando un total de 15.824 locales (+un 12,3%) y otros tipos de alojamiento (residencias, albergues...) que aumentaron un 14,4%, con 1.230.
Por otro lado, hay 16.615 hoteles en España, un 5,6% más, y los campings, con 1.246 unidades, aumentaron un 5,3%.
Crecimientos estables
Los principales indicadores económicos de evolución en 2018 recopilados en el Anuario de la Hostelería de España 2018 muestran que se sigue manteniendo la tendencia de crecimientos estables de 2017, con un incremento en la facturación en los restaurantes y bares que se situará en torno a un 3%. En el empleo se superan 1,7 millones de trabajadores, con 1,8 millones de trabajadores en el tercer trimestre.
Para 2019 se seguirá la misma tendencia, "aunque el comportamiento del consumidor en este sector está muy ligado a la evolución económica, que se encuentra en un momento de incertidumbre, a lo que se une el impacto del Brexit", apuntan desde Hostelería de España.
SOMOS ESPECIALISTAS
EN
MÁQUINAS ESPRESSO
Máquinas industriales INSTALADAS en hoteles, restaurantes y cafeterías (canal HORECA) con capacidad para proporcionar a sus clientes el mejor café espresso sin interrupción del servicio, durante las 24 horas x 365d. del año, y que requieren la intervención del
BARISTA PROFESIONAL.
