El café de la Generación Z


desayuno

Un tercio de la Generación Z 'nunca volverá a beber café instantáneo'

Una nueva encuesta ha identificado cambios de comportamiento significativos entre los jóvenes consumidores de café del Reino Unido.

El 33% de los consumidores de la Generación Z dicen que "nunca volverán a beber café instantáneo".

Las cafeterías son cada vez más reconocidas como lugares donde la gente puede trabajar.

El CAFÉ INSTANTÁNEO pronto podría ser cosa del pasado y los cafés para llevar impulsarán el futuro del sector, según una nueva encuesta de la industria del café británica.

La investigación, encargada por Cairngorm Coffee, un tostador de especialidad del Reino Unido, exploró el impacto duradero de Covid-19 en los consumidores de café y sus hábitos de compra.

Encontró que uno de cada tres de los menores de 25 años, conocidos como Gen Z, "nunca volverá a beber café instantáneo" , mientras que el 43% de los millennials dijeron que están bebiendo "más café que nunca" desde la pandemia.

Los cafés para llevar también se han mantenido populares después de meses de confinamiento entre marzo de 2020 y principios de 2022, lo que significó que eran la única forma en que los consumidores bebían café fuera de casa. Según la encuesta, alrededor de un tercio de los encuestados de la Generación Z ahora clasificaría un café para llevar como una necesidad, en lugar de un lujo.

Robi Lambie, quien fundó Cairngorm Coffee en 2014, dice que los datos muestran un cambio de comportamiento significativo entre las audiencias más jóvenes como resultado del covid-19.

“Sabemos anecdóticamente que muchos de nuestros clientes realmente comenzaron su viaje de café al comienzo del cierre”, explica. “Los datos de esta encuesta respaldan el hecho de que la Generación Z y los millennials, en particular, han seguido esta tendencia en los últimos años.

“Según la encuesta, hemos visto que el 18% de los Gen Zers han mejorado su juego de café en casa como resultado del confinamiento, y hemos visto que estas tendencias se manifiestan con más y más clientes que optan por comprar una bolsa de nuestro café de especialidad recién tostado para disfrutar en casa; parece claro que estas tendencias llegaron para quedarse”.

El auge de la oficina en la cafetería


desayuno

Cuando se declaró el primer confinamiento nacional el 23 de marzo de 2020, las oficinas se encontraban entre las que se vieron obligadas a cerrar, lo que dejó a los empleados sin otra opción que trabajar desde casa.

A medida que disminuyeron las restricciones, un regreso a gran escala al trabajo de oficina tardó en materializarse. Para muchas empresas, el trabajo a domicilio se arraigó en la política de la empresa, mientras que otras adoptaron un sistema híbrido de "trabajo flexible".

Las cafeterías han jugado un papel clave en el fomento de esta nueva cultura . Con enchufes, conexión wifi y un suministro listo de bebidas calientes, ofrecen un espacio fuera de casa que la gente ve cada vez más como un espacio similar a una oficina.

Esto se refleja en el estudio de Cairngorm, que indica que es probable que casi la mitad (48%) de los encuestados de la generación Z ahora trabajen en una cafetería. Y, según Robi, esto significa que las opiniones arraigadas sobre el uso de computadoras portátiles en las cafeterías están comenzando a cambiar.

“Solía ​​​​haber un poco de tabú en torno a los ordenadores portátiles en los cafés y es algo que definitivamente teníamos que considerar”, dice.

“Hemos visto a amigos en toda la industria tomar una posición y prohibir las computadoras portátiles o las reuniones de trabajo, pero para nosotros se trata de ser respetuosos, no quedarse más tiempo que su bienvenida cuando otros están desesperados por un asiento y garantizar que continúe pidiendo café mientras trabaja. Hay un equilibrio ahí en alguna parte que funciona para ambas partes”.

¿El fin del café instantáneo?

El café instantáneo ha experimentado una especie de cambio de imagen en los últimos años. Blue Bottle Coffee presentó su “instantánea artesanal” el año pasado, mientras que Nescafé se asoció con los tostadores especiales Perky Blenders y Grindsmith para lanzar sus propios productos en el espacio.

Algunos observadores de la industria sugieren que es una respuesta a la creciente demanda de conveniencia que se aceleró durante el brote de Covid-19. Sin embargo, como sugiere la investigación, el café instantáneo no alcanza la calidad cuando se trata de consumidores más jóvenes, ya que el 33% lo cambia por café de especialidad.

En cambio, Robi dice que los millennials y la Generación Z se están "inclinando" cada vez más hacia la compra consciente y, sea cual sea la posición de las empresas, el café instantáneo palidece en comparación con el café de especialidad en lo que respecta a esto.

Agrega: "En lugar de optar por fuentes éticamente cuestionables producidas en masa para su taza de la mañana, se están moviendo cada vez más hacia el enfoque artesanal de lotes pequeños que representa a los agricultores y productores con los que trabajamos".

(c) Benedicto Smith, 24 de marzo de 2023
Sat Cafeteras, CdB,
Madrid 24 Abril 2023

j.ma.martíns.

El café del desayuno

reduce el azúcar en sangre y ayuda a adelgazar

desayuno

Los cafeteros están de enhorabuena: un nuevo estudio confirma los efectos beneficiosos de la cafeína para prevenir la obesidad y la diabetes. Según la Asociación Española del Café (AECafé) , en España bebemos cada día 65,5 millones de tazas de café, de las que solo un 20% son descafeinadas. De todas ellas, 46,5 millones las consumimos en nuestros hogares, mientras que las restantes las repartimos entre hoteles, restaurantes y cafeterías. Según el último informe del Ministerio de Consumo, cada español toma el equivalente a 1,94 kilos de granos de café e infusiones al año.

El estudio que nos ocupa, publicado en BMJ Medicine , sugiere que un nivel alto de cafeína en la sangre podría reducir la cantidad de grasa corporal y el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Se trata de un hallazgo determinante a la hora de explorar el papel de las bebidas cafeinadas para reducir los riesgos de estas dos enfermedades, abriendo la posibilidad de establecer líneas de investigación en torno a la alimentación de los diabéticos.

Hasta la fecha, las investigaciones publicadas incidían en que beber de tres a cinco tazas diarias de café se asociaba con un menor riesgo de diabetes tipo 2 y enfermedad cardiovascular.

Cada ración contendría así de 70 a 150 miligramos de cafeína . No obstante, la mayoría de la evidencia estaba centrada en la observación de estudios sin poder establecer de forma fiable las causas y los efectos.

Efectos sobre la grasa corporal

Para superar esta dificultad, los investigadores utilizaron la aleatorización mendeliana. Se trata de un método que se sirve de la variación medida en genes con función conocida para examinar el efecto causal que un factor de riesgo modificable tiene sobre una enfermedad en estudios observacionales. Así, lo han empleado para averiguar qué efectos producen los niveles más altos de cafeína en la sangre sobre la grasa corporal y los riesgos a largo plazo de la diabetes tipo 2.

También se midió su efecto sobre las principales enfermedades cardiovasculares: de arterias coronarias, el accidente cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca o la fibrilación auricular. Para ello, observaron el papel de dos variantes genéticas comunes de los genes CYP1A2 y AHR en casi 10.000 personas, con predominancia de ascendencia europea, que participaron en seis estudios de larga duración. Se trata de dos genes que están asociados con la velocidad de la metabolización de la cafeína por parte del organismo.

Las personas que portan variables genéticas asociadas con una metabolización más lenta de la cafeína beben menos café en promedio. Sin embargo, tienen niveles más altos de cafeína en sangre que las personas que la metabolizan rápidamente para alcanzar o retener sus efectos estimulantes. Los resultados del análisis mostraron que los valores más altos de cafeína en sangre se asociaron con un menor Índice de Masa Corporal (IMC) y menos riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

El estudio empleó también la aleatorización mendeliana para explorar más a fondo si los posibles efectos de la cafeína sobre el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 se verían impulsados por la pérdida de peso o no. Los hallazgos demostraron que ese adelgazamiento retroalimentó casi la mitad (43%) de los efectos en la prevención de la enfermedad. No obstante, no surgieron asociaciones fuertes entre la predisposición genética a las enfermedades cardiovasculares y los niveles de cafeína.

Gasta 100 calorías al día
Admitiendo los investigadores varias limitaciones a sus hallazgos, incluyendo el uso de solo dos variantes genéticas y la inclusión de personas de ascendencia europea, concluyen que la cafeína acelera el metabolismo, aumenta la quema de grasa y reduce el apetito . Recomiendan una ingesta diaria de 100 miligramos y estiman que aumenta un gasto de energía de unas 100 calorías diarias, por lo que podría reducir el riesgo de desarrollar obesidad.

"Nuestro descubrimiento en base a la aleatorización mendeliana sugiere que la cafeína podría, al menos en parte, explicar la asociación inversa entre el consumo de café y el riesgo de diabetes tipo 2", concluyen los investigadores. Según apuntan, estarían justificados los ensayos controlados y aleatorios para evaluar "si las bebidas no calóricas que contienen cafeína podrían desempeñar un papel fundamental reduciendo el riesgo de obesidad y del tipo de diabetes asociada".

"Los resultados apoyarían el conocido efecto protector del consumo moderado de café sobre el riesgo de padecer y morir por las principales enfermedades no-transmisibles (cáncer, cardiovascular, diabetes), evidenciado también en estudios españoles" , valora Jesús Vioque, catedrático de Medicina Preventiva y Salud Pública, director de la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández, en declaraciones a SMC. "Sin embargo, no queda claro qué proporción se debe al consumo de café o al de otros alimentos como el chocolate o las bebidas azucaradas con cafeína que también contienen otros nutrientes poco saludables".

(c) Marta Corral,
El Español, 15-03-2023
Sat Cafeteras, CdB

La hostelería española en el 2023


café en plaza mayor

La hostelería española espera que el 2023 sea el año de su recuperación plena, a pesar de las incertidumbres y de la preocupación por la subida de precios que ha arrancado en el “tiovivo del 2022”, el que han denominado como el año “del empate” con 2019.

“Esperamos que el efecto Carpe Diem perdure”, ha señalado el presidente de Hostelería de España, José Luis Yzuel, tras la presentación del anuario de la patronal, con datos cerrados a 2021, el avance de 2022 y las perspectivas de 2023.

En esta línea, ha señalado que “a pesar de la opinión de los agoreros, en diciembre la luz sigue encendida, aunque cara”, en gran medida porque “el cliente no ha renunciado a salir” y el sector ha vuelto a demostrar su “capacidad para adaptarse”.

En cualquier caso, ha previsto un enero “difícil”, con la conocida cuesta de enero, pero que en “primavera volverán a salir los brotes”.

Ha apuntado a cambios en los hábitos, como la reducción del tique medio, con renuncias leves a “la segunda botella de vino, el postre o la copa”.

La navidad cumple las expectativas

Respecto a 2022, ha explicado que se está viviendo un “final de año con muchas reservas en las que se están cumpliendo las expectativas”, de manera que se esperan unos 12.000 millones de euros de facturación en diciembre, a pesar de que las fiestas se han “comido” dos sábados, días grandes para este sector.

Ha señalado la preocupación por los incrementos de costes, por ejemplo de la luz, con facturas que han pasado de los mil a los 3.500 euros.

También se ha referido a otro de los retos del sector, la falta de profesionales, que ha situado especialmente en las jornadas a tiempo parcial necesarias para reforzar los fines de semana, por ejemplo.

Precios

Yzuel ha considerado que la hostelería aún tiene margen para elevar los precios en este momento de adaptación y que durante gran parte del año ha aguantado la subida del precio de los alimentos.

En este punto, el secretario general de la patronal, Emilio Gallego, ha llamado la atención a cómo puede afectar en la temporada veraniega el diferencial de precios con destinos competidores como Chipre, Italia o Grecia.

La hostelería, antes y después de la covid

“En el 2020 este sector se redujo a la mitad”, ha resumido el impacto de la Covid en la hostelería, una auténtica “hecatombe”.

En 2021 fue el inicio de la recuperación, pues de igual manera que la caída de la actividad fue “brutal”, cuando la actividad se normalizó la reacción fue “muy positiva” y se han vuelto a reincorporar muchos trabajadores.

Ha subrayado las “variaciones importantes” por Comunidades Autónomas y que, por ejemplo en 2021, las comunidades que peor se han recuperado han sido las que más dependencia tienen del turismo internacional, esto es, las islas, Cataluña y la Comunidad de Madrid.

En estas dos últimas, además, sigue teniendo efecto el teletrabajo y que no se ha terminado de recuperar el turismo de congresos, el de lujo y las largas distancias.

Según los datos oficiales que recoge el informe, el porcentaje de supervivencia del sector de la restauración fue del 92,4 % en el primer trimestre y del 86,9 % en el segundo.

De esta forma, con un escenario con “continuidad” en la progresiva relajación de los precios se espera un crecimiento del sector hostelero en los próximos años por encima del PIB, que “puede estimarse en torno al 5 o el 7 %” en función de “si el escenario es más o menos favorable”.

(c) Sat Cafeteras, CdB,
Madrid 01 Feb. 2023

j.ma.martíns.




Bizum y otros sistemas de pago
en la hostelería


pago-con-bizum

Los métodos de pago digitales están llamados a ser la panacea en cuestión de optimización de procesos, seguridad y comodidad para los usuarios. Tanto hoteles como restaurantes están incorporando ya soluciones virtuales y modernas, respondiendo así a las nuevas necesidades de sus clientes. 

El 70% de los españoles ha reducido el uso de dinero en efectivo a raíz de la pandemia a favor del pago mediante tarjetas de crédito o vía móvil, según Minsait Payments. De hecho, estudios alrededor del mundo confirman que más de la mitad de los pagos se realizan con métodos digitales alternativos. Por ejemplo, en Europa, más del 85% de los ciudadanos ha utilizado banca móvil, tal y como afirman los últimos datos de Mastercard, compañía que apunta que un 75% de las transacciones ya son contactless.

El uso de la tecnología NFC o las aplicaciones Google Pay o Apple Pay, que permiten tener una copia virtual de las tarjetas físicas en el smartphone y pagar online en prácticamente toda Europa son, junto con el escaneo de QR, algunos de los métodos más adoptados por los usuarios durante el último año. De hecho, uno de los cambios que más rápido se han expandido en el sector es el uso de estos códigos, tanto para ver la carta o menú como solución de pago. Paypal y Apple son algunas de las compañías que han desarrollado esta opción, y la aplicación WeChat, que fue testigo de un incremento del 26% de su uso para realizar pagos en el primer semestre del 2020, confirma su prevalencia. 

Bizum y otros sistemas de pago populares en Europa

En el ámbito del pago también se están utilizando tecnologías emergentes. La especialista Ingenico destaca el uso del reconocimiento facial, que ya es utilizado por compañías como KFC;  o los modelos por suscripción, como es el caso de la marca Panera, que tiene una tarifa mensual que permite beber todo el café que el cliente desee en sus establecimientos.

Pero con más de 15 millones de usuarios activos en España y una penetración del 71% en clientes de banca digital, Bizum, la iniciativa creada en 2016 y utilizada inicialmente para realizar micro pagos entre particulares, es una de las opciones que más aspira a crecer en el canal horeca.

Fuerte Group Hotels es una de las empresas que ha dado el salto a esta plataforma y, además de incorporar el pago por transferencia, ahora ofrece a sus clientes más jóvenes esta otra opción que agiliza y satisface sus necesidades.  “Incorporar Bizum como método de pago responde a nuestra estrategia de colocar al cliente en el centro de nuestras acciones, y llevar a cabo aquellas que sabemos les aportan un valor real. Facilitar el pago de las reservas que hagan a través de nuestra web o call center utilizando este medio hará que nuestros clientes se sientan aún más cómodos y seguros”, explica Alejandro Rodríguez, subdirector de Marketing & CX Manager de Fuerte Group Hotels. 

La empresa de soluciones de pago Worldline ha anunciado recientemente la incorporación de este medio como pago alternativo. Su implementación se ha diseñado para simplificar el procedimiento y hacerlo más intuitivo. Basta seleccionar la opción de pago, introducir el teléfono registrado, incluir la clave y pagar. “Además de mejorar la tasa de conversión en el proceso de compra, Bizum ofrece una compra ajustada a PSD2, con autenticación fuerte SCA y comercio seguro. El pago está garantizado”, informa la compañía.  

Métodos populares en Europa

Como el caso de Bizum, alrededor del mundo son muchos los métodos de pago sin efectivo que se han hecho populares. Un ejemplo es Sofort, que se usa tanto en Alemania como en Austria, Suiza y Bélgica; Trustly, solución popular en Suecia, Holanda, Noruega, Dinamarca, Polonia o Italia; o el sistema iDEA, basado en la banca en línea utilizado en los Países Bajos.

Algunos de ellos ya han sido integrados en Paycomet, la solución de pagos para empresas y comercios de PaynoPain, que incorpora más de veinte nuevos métodos de pago online europeos en su plataforma, entre los que destacan Yandex Money, Bancontact, Beeline, Giropay, Klarna Pay Now, o Multibanco SIBS para Portugal, entre muchos otros.

“La internacionalización está siendo un factor clave en el crecimiento del ecommerce. Es por ello que los sistemas de pago locales están jugando un papel crucial en lo que respecta a la confianza del consumidor, y, por tanto, se consideran un aspecto que repercute directamente en la tasa de conversión de la tienda online. Nosotros ofrecemos la posibilidad al ecommerce de mejorar su experiencia de compra. Simplemente dejando que sus clientes elijan el método de pago con el que se sienten más familiarizados”, comenta Carlos Sánchez, director comercial de Paycomet. 

Pagar con criptomonedas, experiencias en la restauración

El uso de monedas virtuales está camino de convertirse en una realidad en el sector. Este innovador sistema de pago de economía digital cada vez tiene más adeptos, especialmente entre el público joven, y ya son varios los establecimientos que han incorporado este servicio. Restalia ha hecho lo propio de la mano de Bit2Me, plataforma de criptomonedas, en un proyecto piloto que se desarrolla en el local 100 Montaditos del Centro Comercial de La Vaguada, en Madrid. Los clientes que opten por pagar sus consumiciones en este formato podrán hacerlo en casi 70 monedas virtuales diferentes, entre las que se encuentran bitcoin, ethereum, cardano, solana o B2M, y el propio token de la plataforma Bit2Me, entre otras.

El departamento de innovación de Restalia pretende así estudiar la viabilidad del sistema. “Es importante poder comprobar la mecánica y el funcionamiento de este tipo de pagos digitales para asegurarnos que sea una ventaja tanto para el consumidor como para los franquiciados. Para nosotros, nuestros emprendedores siempre deben de sentirse cómodos con las novedades que se proponen para los locales, al final el objetivo es proporcionarles avances y beneficios”, reconoce Ana Martínez, directora corporativa de Restalia. 

Por su parte Andrei Manuel, COO y cofundador de Bit2Me, asegura que “el mundo está cambiando hacia un ecosistema alternativo que es imparable por la gran aceptación que tiene entre la gente. Las empresas que ahora comprendan y trabajen en esa dirección son las que serán líderes de sus sectores y se situarán a la vanguardia en innovación”. 

Mejor gestión, rentabilidad y seguridad en los cobros

Estas metodologías de pago alternativas ofrecen experiencia de compra digital más simple y rápida, pero también una mejor gestión para los negocios, al simplificar operaciones y reducir errores, sobre todo si se cuenta con una solución integral multicanal que “permite al sector hotelero ofrecer a los clientes una experiencia plena desde la aceptación de tarjetas de débito, crédito y online, hasta los servicios de adquirencia e incluso la conversión dinámica de divisas”, comenta David Valero, Country Manager de GSV Iberia en Worldline.

Sin embargo, sus ventajas no se detienen ahí. “Una persona deja multitud de datos durante su estancia en un hotel, que se pueden utilizar para mejorar servicios, ventas, etc., y un sistema de pagos eficiente permite vincular datos de otras áreas de negocio con los resultados de la empresa”, apunta el responsable.

Las nuevas soluciones de pago ofrecen una amplia gama de capacidades basadas en la nube, perfectamente integradas en el sistema de gestión (PMS) del hotel. Y, gracias a la tokenización (protección de datos sensibles), responden a los requisitos omnicanal de un hotel, creando una experiencia de cliente única para sus huéspedes, que tiene en cuenta la seguridad, el rendimiento y el cumplimiento normativo. 

Precisamente incrementar la seguridad y optimizar los procesos de cobro es el gran reto de hoteleros y proveedores. De ahí que nazcan alianzas como la de Dignus, empresa de desarrollo de tecnología para la distribución de propiedades turísticas, y la plataforma de pagos Paycomet, que acaba de integrar una herramienta (Book&Payment) diseñada para gestionar los cobros cumpliendo la normativa PCI. Además, ofrece una serie de funcionalidades que permiten ampliar la visión de la venta, unificando el cashflow al revenue en tiempo real. Con un simple proceso de integración vía web service, el hotel, a través de la plataforma de Dingus, puede guardar los datos de tarjeta en forma de token y realizar cargos tanto para garantizar la reserva como durante el checkout o después de la salida, si existen gastos extra.  El sistema también reduce el riesgo de fraude, puesto que permite verificar la validez y el saldo de las tarjetas sin necesidad de realizar cargos.

pago-con-bizum2

Fidelización digital integrada  en los pagos

Los procesos de fidelización también se están digitalizando, ya sea para obtener recompensas o canjear puntos. Y es que cada vez menos clientes utilizan las clásicas tarjetas de estos programas, e incluso un 52% afirma que nunca las utilizan, según datos de BNP. Por ello la hostelería también está apostando por esta tendencia, ya que el 73% de los consumidores recomendarían empresas con un buen programa de fidelización, según The Loyalty Report. 

Por ejemplo, grandes marcas como Subway o Starbucks son algunas de las compañías que se han asociado con Apple para integrar su programa de fidelización con Apple Pay, permitiendo que los clientes paguen, ganen puntos y canjeen sus beneficios con solo pasar su tarjeta bancaria por el TPV.

En definitiva, vincular este proceso al momento de pago es una manera de agilizarlo ya que las nuevas tecnologías de pago móvil como los “wallet” permiten tener en un mismo lugar todos los datos, en vez de tener que utilizar una tarjeta de puntos específica para cada transacción. Además, los terminales de pago más innovadores incorporan como valor añadido la posibilidad de realizar altas, canjes o ver el estado de la membresía a través de la pantalla del TPV.

En opinión de David Valero, “cada vez más restaurantes empiezan a darse cuenta de que la tecnología es la mejor aliada para impulsar sus negocios en la pandemia y satisfacer las demandas que exige la ‘nueva normalidad’. Los códigos QR, los programas de fidelización digitales y, sobre todo, el pago digital se irán afianzando y persistirán cuando termine la pandemia, ya que en muchos casos han agilizado procesos que los usuarios ya consideraban clave”, concluye el representante de Worldline Global.

(c) Sat Cafeteras, CdB,
Madrid 16- Octubre- 2022

j.ma.martíns.



Campeón mundial de barismo 2022:
Anthony Douglas, de Australia


Melbourne WBC 2022


anthony douglas


Cafe-Comercial-Terraza

El World Barista Championship (WBC) es la principal competencia internacional de café que produce anualmente World Coffee Events (WCE). La competencia se enfoca en promover la excelencia en el café, promover la profesión de barista e involucrar a una audiencia mundial con un evento de campeonato anual que sirve como culminación de eventos locales y regionales en todo el mundo.

Cada año, más de 50 competidores campeones preparan cada uno 4 espressos, 4 bebidas con leche y 4 bebidas exclusivas originales según los estándares más exigentes en una actuación de 15 minutos.


Cafe-Comercial-Terraza

ASTORIA-STORM,
LA COMBINACIÓN PERFECTA ENTRE ARTESANÍA Y ALTA TECNOLOGÍA
Características:

Jueces certificados por WCE de todo el mundo evalúan cada actuación sobre el sabor de las bebidas servidas, la limpieza, la creatividad, la habilidad técnica y la presentación en general. La bebida de autor siempre popular permite a los baristas expandir su imaginación y los paladares de los jueces para incorporar una gran cantidad de conocimiento del café en una expresión de sus gustos y experiencias individuales.

Los 15 competidores con la puntuación más alta de la primera ronda, más el ganador comodín de la competencia por equipos, avanzan a una ronda semifinal. ¡Los 6 mejores competidores en la ronda semifinal avanzan a la ronda final, de la cual un ganador es nombrado Campeón Mundial de Barismo!

Resultados del Campeonato Mundial de Baristas 2022


finalistas 2022
1. Anthony Douglas, Australia;
2. Morgan Eckroth, Estados Unidos;
3. Claire Wallace, Reino Unido;
4. Takayuki Ishitani, Japón;
5. Benjamin Put, Canadá;
6. Patrik Rolf, Suecia.

(c) Sat Cafeteras, CdB, Madrid 01- Octubre- 2022

separador


La hostelería tira del sector servicios


Cafe-Comercial-Terraza

La evolución positiva de esta actividad ha permitido que la mayoría de comunidades autónomas recuperen cifras de negocios previas a la pandemia. Algunas lo hicieron en abril y otras en mayo, ayudadas en su mayoría por el impulso de la Semana Santa. Como consecuencia directa, en España el sector Foodservice alcanzó los 9.774 millones de euros de gasto en el segundo trimestre.

De acuerdo con el barómetro Foodservice de NPD correspondientes a este periodo, se trata del máximo nivel de gasto desde el inicio de la pandemia. De hecho a nivel mensual ya se ha recuperado el consumo respecto al que había antes de la crisis, con un leve descenso en junio. No obstante, en el acumulado del año se registra un descenso del 8,6% como consecuencia de las restricciones sufridas al inicio de 2022, tal y como exponen desde Hostelería de España.

Asimismo, la recuperación no se ha consumado del todo, ya que las visitas todavía se encuentran un 12,5% por debajo de las de 2019. Sin embargo, se compensa gracias a la subida de precios.

Por segmentos, la restauración Full Service, con servicio a mesa, sigue con su recuperación y gana 1,7 puntos de cuota en este trimestre respecto al año anterior, alcanzando el 42% del total del gasto que se hace en Foodservice, aunque sigue -1,8 puntos de cuota por debajo de 2019.

Las cafeterías y bares de tapas, por su parte, representan el 23% del gasto, prácticamente el mismo que el año anterior y se sitúa 0,3 puntos por encima de su cuota en 2019.

En cambio, la restauración Quick Service, sin servicio a mesa, y Retail ceden terreno y reducen parte de la cuota conseguida en 2021, hasta representar el 18% y 4%, respectivamente, si bien ambos siguen estando 2,5 puntos y 0,4 puntos por encima de su cuota en 2019.

Desde la patronal destacan la fuerte recuperación conseguida por el segmento Noche en este trimestre respecto a 2021 (+1.8 puntos de cuota), aunque aún sigue 0,6 puntos por debajo del prepandemia.

El resto de canales Periféricos (cost sector, vending, on board y hoteles), que concentran el 9% del gasto en Foodservice, siguen con tendencia negativa tanto a nivel trimestral como anual.

(c) Sat Cafeteras Bares / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Lunes 29 de Ago. 2022.
j.mª.martins.

Grupo Azkoyen compra la firma de
máquinas de café Ascaso


Ascaso Big Dream

Azkoyen anuncia la adquisición del 100% de la empresa Ascaso, fabricante de máquinas de café tradicionales premium desde 1962. De este modo el grupo completa su gama de café y acelera su crecimiento internacional.

Grupo Azkoyen ha comprado la empresa Ascaso, fabricante de máquinas de café tradicionales con sede en Barcelona. El precio de la adquisición ha sido de 17 millones de euros con posibles pagos adicionales de 4 millones sujetos al plan de negocio 2022-2024.

ProfesionalHoreca, máquina de café de Ascaso, empresa comprada por Grupo Azkoyen Ascaso es uno de los principales fabricantes europeos de máquinas espresso tradicionales premium Ascaso es una empresa familiar que fabrica artesanalmente máquinas espresso de alta calidad. Sus equipos, 100% de acero inoxidable, cuentan con una tecnología única que supone un ahorro importante de energía respecto al resto de máquinas del mercado y preserva la calidad en taza, evitando alteraciones en el proceso de elaboración del café.

La precisión, el diseño y la excelencia en la fabricación son sus señas de identidad de Ascaso y continuarán con el Grupo Azkoyen, que quiere dar continuidad al legado de la familia «y mantener intacto el compromiso con los empleados de su fábrica en Barcelona».

Además José Luis Ascaso, hijo del fundador, actual director general, pasará también a formar parte del Grupo.


Una gama de café completa y más proyección internacional

Esta adquisición refuerza el negocio del café de Grupo Azkoyen, que ya supone un 75% de la facturación de la división de Coffee Vending Systems, y está presente en los segmentos de OCS, Horeca y Vending, completando así la gama de máquinas de café automáticas y semiautomáticas y convirtiéndolo en uno de los pocos proveedores integrales a nivel internacional.

De este modo Azkoyen pasa a ofrecer un porfolio completo de soluciones y marcas premium en máquinas de café, con una extensa presencia en mercados internacionales.


AzkoyenAZ03 Vienna.jpg

De hecho, Ascaso distribuye sus productos en mercados internacionales como el Sudeste Asiático (China y Corea), Europa (España, Francia, Alemania y Reino Unido) y Norteamérica (Méjico, Canadá y EE. UU.), lo que ofrece al Grupo Azkoyen un nuevo alcance internacional complementario a su presencia actual en el mundo del café en Europa, Reino Unido, EE. UU. y Latinoamérica.

Con esta unión, el centro productivo de Ascaso en Barcelona se suma a los que ya tiene Grupo Azkoyen en el entorno del café en Peralta (Navarra), Bristol (Reino Unido) y Pereira (Colombia).

«La adquisición de Ascaso nos confiere un nuevo potencial en la gama de café premium, convirtiéndonos en un jugador único capaz de ofrecer sus productos en todos los segmentos», señala Juan José Suárez, presidente del Grupo Azkoyen. «Además, la filosofía de Ascaso, la innovación en sus productos y excelencia en su fabricación nos da una nueva posición de liderazgo en el segmento premium del café, desde las máquinas semiautomáticas a las de café tradicional, que ya representa una parte crucial de nuestros ingresos y para el que tenemos planes de crecimiento muy ambiciosos. Ascaso nos abrirá numerosas oportunidades de desarrollo de nuevos productos”.

Esta operación se suma a la reciente compra del proveedor de soluciones IoT y medios de pago Vendon y refuerza la estrategia de expansión y crecimiento de las divisiones de café y medios de pago del grupo.

Azkoyen ha anunciado recientemente sus resultados del primer semestre de 2022, en el que ha registrado una cifra neta de negocio de 77,8 millones de euros, experimentando un aumento del 18 % en comparación con el mismo periodo del ejercicio anterior. Este crecimiento se ha visto impulsado precisamente por el crecimiento de las líneas de negocio de Coffee & Vending Systems y Payment Technologies.

(c) Sat Cafeteras Bares / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Mié. 04 de Ago. 2022.
j.m.martins.


La World of Coffee se traslada a Milán
debido a la guerra entre Rusia y Ucrania


Woc coffee 22

La organización confirma que el 100% de los ingresos de los asistentes se destinará a la comunidad cafetera ucraniana desplazada por la guerra. Por su parte, se mantiene la fecha de celebración, del 23 al 25 de junio de 2022.

La Specialty Coffee Association ha anunciado que la feria World of Coffee de 2022, prevista inicialmente en Varsovia, se trasladará a Milán (Italia). La invasión rusa de Ucrania ha obligado a miles de ucranianos a refugiarse en Polonia, incluso en el centro de convenciones PTAK, donde estaba previsto que se celebrara World of Coffee. Con el traslado del encuentro a una nueva ubicación en Milán, la asociación mantiene su compromiso de donar la totalidad de los ingresos recaudados de las entradas para el evento del café a las empresas y profesionales del café ucranianos.

World of Coffee y Campeonato Mundial del Café: Milán, 23-25 de junio de 2022

“Aunque las circunstancias son lamentables, estamos deseando volver a llevar World of Coffee a Italia, la cuna del espresso”, expone la SCA. De hecho, será la primera vez que el evento viaje hasta Milán, en la que se asociarán con el Centro de Convenciones de Milán, en el corazón de la ciudad.

De igual forma, los cinco Campeonatos Mundiales del Café -Arte de la Leche, Café de Buen Gusto, Catadores de Taza, Cezve/Ibrik y Tostado- también se celebrarán en Milán, del 23 al 25 de junio.

Por su parte, la comunidad polaca ha acogido a los refugiados y la sede de World of Coffee, PTAK Warsaw Expo, también ha abierto sus puertas a los refugiados ucranianos. Con la decisión de trasladar World of Coffee a Milán, esperan evitar una carga adicional para la comunidad de Varsovia, a la vez que apoyan a grupos como los capítulos de SCA Polonia y República Checa, que han estado prestando ayuda a los que huyen de la guerra.

“Esperamos volver a la ciudad de Varsovia en el futuro y nos hemos comprometido a donar el 100% de los ingresos de la venta de entradas de World of Coffee a las empresas y profesionales del café ucranianos”, concluye la asociación de café.

Información para los expositores y asistentes a World of Coffee

Si eres un asistente o expositor registrado en el WOC, deberás revisar tu bandeja de entrada del correo electrónico para obtener información importante sobre los créditos automáticos para la World of Coffee 2022 en Milán. Si no has recibido el email, ponte en contacto con el equipo de la SCA.

Información sobre los Campeonatos Mundiales del Café

Como decíamos, los cinco Campeonatos Mundiales del Café -Arte de la Leche, Café de Buen Gusto, Catadores de Taza, Cezve/Ibrik y Tostado- también se celebrarán en Milán, del 23 al 25 de junio. Los competidores que ya se hayan inscrito en los Campeonatos Mundiales del Café de Varsovia serán transferidos a los Campeonatos Mundiales del Café de Milán.

Así, competidores, jueces, representantes del WCE y los coordinadores del organismo de competición recibirán más información por correo electrónico.

(c) Sat Cafeteras Bares / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Mié. 15 de junio de 2022.
j.m.martins.

El empleo en la hostelería de Madrid
creció un 11,8% con respecto al 2021


Datos mayo 22

El sector de la hostelería reportó durante el mes de mayo un 220.326 trabajadores afiliados a la Seguridad Social, lo que supone un incremento de 11,8% con respecto al mismo período en 2021.

En el plano nacional, el sector de la hostelería alcanzó en mayo 1.748.693 trabajadores afiliados, lo que supone un fuerte incremento de un 24,1% respecto al mismo mes del año anterior, según los datos de afiliación del Ministerio de Trabajo.

Esta evolución representa un aumento cercano a 340.000 trabajadores respecto a los alcanzados en mayo de 2021, volviéndose a superar el empleo anterior a la pandemia, con 5.767 trabajadores más que en mayo de 2019.

Por ramas de actividad, en restauración el número medio de trabajadores fue cercano a 1,4 millones, un 17,9% más que en el mismo mes del año anterior, con un aumento de 208.938 trabajadores. Respecto a mayo de 2019 suponen un ligero descenso de un 0,1% que supone cerca de 2.000 afiliados menos.

(c) Sat Cafeteras Bares / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Domingo 12 de junio de 2022.
j.m.martins.


Los precios de restauración en Madrid
suben un 3,8% con respecto al 2021


Precios Hostelería

Los precios de las actividades de restauración han vuelto a intensificar su crecimiento en abril, hasta un 3,8% en la Comunidad de Madrid, respecto al mismo mes del año anterior, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).

A nivel Nacional, los precios de las actividades de restauración han vuelto a intensificar su crecimiento en abril, hasta un 4,2%. Esta tasa supone seis décimas más que la del mes anterior y se debe a que los precios de los productos de los que dependen siguen creciendo, como los alimentos y bebidas no alcohólicas (+10,1%) y en concreto los aceites, un 42,5% el de oliva y un 96,2% el resto de los aceites.

En tasa mensual los precios de los restaurantes y bares suben un 0,7%, una décima más que en marzo, con una subida acumulada en el año de un 2,6%. En tasa interanual continúan la evolución por debajo del IPC general a pesar de que en abril se suaviza el crecimiento y se sitúa en un 8,3%, el doble que los precios de restauración.

IPC por Comunidades

Por comunidades autónomas, en las actividades de restauración Galicia y Murcia mantienen los mayores incrementos de precios en tasa interanual, que se intensifican hasta un 6,6% y 5,7% respectivamente. A las anteriores les siguen La Rioja, Asturias, Castilla-La Mancha y Castilla y León con subidas superiores al 5%. El incremento más moderado tuvo lugar en Ceuta (2,2%).

Respecto al mes anterior los mayores aumentos, por encima del 1%, correspondieron a La Rioja y Ceuta (ambas 1,5%), Galicia (1,3%), Murcia (1,2%) y Andalucía (1,1%). Los más moderados tuvieron lugar en Canarias (0,3%), Cataluña y Navarra (ambas 0,4%).

(c) Sat Cafeteras Bares / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Vie. 20 Mayo 2022.
j.m.martins.

World of Coffee Milán y
World Coffee Championships 2022


World of Coffee Milán 22

El evento World of Coffee (WOC) 2022 tendrá lugar del 23 al 25 de junio. El evento de café europeo insignia de la SCA se pospuso varias veces debido al Covid-19, pero ahora se llevará a cabo en Milán, Italia.

La Asociación de Cafés Especiales es una organización sin fines de lucro basada en membresía que representa a miles de profesionales internacionales del café. El propósito de la asociación es fomentar comunidades globales y mejorar la calidad, la sostenibilidad, la rentabilidad y la equidad de la cadena de suministro de cafés especiales.

Junto con una exposición comercial, el WOC de Milán albergará varios campeonatos mundiales de café: World Latte Art, World Coffee in Good Spirits, World Cup Tasters, World Coffee Roasting Championships y World Cezve/Ibrik Championships. Las características recurrentes del evento incluyen la competencia y exhibición de mejores productos nuevos y los premios Coffee Design Awards.

El registro ya se abrió en febrero de 2022. Para obtener más información: visite el sitio web de World of Coffee.

(c) Sat Cafeteras Bares / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Martes 03 Mayo 2022.

separador

EPA 1er trimestre:
267.000 trabajadores hosteleros más que 2021,
y 81.000 menos que en 2019


EPA-1t22

En el primer trimestre de 2022, los trabajadores ocupados en el sector de la hostelería aumentan un 21,7% respecto al mismo trimestre del año anterior, que supone 267.200 personas más, situándose en 1,5 millones de trabajadores. Comparando con el año previo a la crisis, supone 81.200 trabajadores menos (-5,1%) que en 2019. Estos datos suponen una recuperación del empleo, intensificándose el incrementos respecto año año anterior y moderándose la caídas con relación a 2019.

Por ramas de actividad, en la de restauración tuvo lugar un incremento de un 17,8% que supone 176.900 trabajadores más que un año atrás, situándose en una cifra cercana a 1,2 millones de trabajadores. En las del alojamiento, aumenta de forma más destacada, acentuando el crecimiento hasta un 39,4%, que supone 94.300 trabajadores más que el año anterior, hasta 333.400 ocupados.

Comparando con 2019 tienen lugar caídas en los dos subsectores, aunque se moderan hasta -5,1% en restauración, que supone 62.4000 trabajadores menos, y hasta -4,3% en el alojamiento, con 14.800 ocupados menos.

Respecto al trimestre anterior, el empleo hostelero desciende en 16.900 trabajadores, un 1,1% menos. La evolución fue diferentes por ramas de actividad, con un descenso en las de restauración de -1,3% (-15.500 trabajadores) y un ligero incremento en el alojamiento, de un 0,8% que supone un aumento en términos absolutos de 2.600 trabajadores.

(c) Sat Cafeteras Bares / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Vie. 29 Abril 2022.

separador

Los hosteleros,
ahogados por la subida de precios

Foto: REDACCION

La falta de productos, la subida de precios y los altos costes de luz y gas esta pasando factura a la hostelería. Muchos restaurantes y bares aseguran la situación se está volviendo agónica. Cada vez son más elevados los gastos y los ingresos no acaban de aumentar, con una clientela aún mermada por la pandemia. El mensaje que lanzan es claro: "no levantamos cabeza".

Así las previsiones que hablaban de un 2022 maravilloso se está tornando en un año cada vez peor. La subida de precios de productos imprescindibles en su cocinas, como el aceite, huevos y otros alimentos, ha multiplicado los costes. Subidas que se suman a la de otros suministros. Como la luz, cuya factura han visto multiplicarse en la mayor parte de los caso por dos y tres.

Situación que están capeando como pueden, en algunos casos repercutiendo parte de la subida a los clientes.

separador

Plazo de cierre para algunas terrazas


terraza

Las terrazas de hostelería que surgieron durante la pandemia en la capital de España, aquellas ampliadas en las bandas de aparcamiento y en zonas terrizas, continuarán en vigor hasta el 31 de enero de 2022 debido a la sexta ola que azota fuertemente la ciudad. De este modo, no terminaron el 31 de diciembre de 2021, tal y como estaba previsto. Según datos del Ayuntamiento, esta medida afecta a más de 3.000 terrazas, que son las que se habían acogido a la ampliación el 14 de mayo de 2020.

“La sexta ola”, dijo la vicealcaldesa de la capital, Begoña Villacís, en una declaración en el palacio de Cibeles, “sitúa a Madrid en una situación muy parecida a cuando se aprobó la ampliación de terrazas”. Se cumple así lo pronosticado hace unos días por la propia Villacís, quien ya adelantó que se buscaría la manera de “mantener las ampliaciones” tanto de las terrazas que se encuentren en zonas saturadas como en las que no lo están. Por ahora, el proyecto de la nueva ordenanza de terrazas, que tenía previsto aprobarse a finales de esta semana con el apoyo del Grupo Mixto, queda pospuesto. El proyecto establecía que las terrazas covid se quedarían en la ciudad durante dos años más, salvo en aquellas zonas que se declararían como “tensionadas”. Es decir, Zonas de Protección Acústica Especial (ZPAE), que serían las terrazas del distrito Centro, Gaztambide, Azca, Chamberí, Vicálvaro y Salamanca. Con esta prórroga, estas terrazas se mantendrán hasta, al menos, el 31 de enero de 2022.

Los espacios al aire libre de bares y restaurantes se convirtieron en una alternativa de ocio más segura tras el confinamiento. Han crecido casi un 40% en la ciudad y en algunos barrios ya son un problema. Pues, a partir del 31-01-22, salvo nuevo cambio de última hora, la capital perderá hasta estas terrazas ampliadas.

En la calle de Ponzano, por ejemplo, todos los restaurantes tienen hoy terraza en la calzada o en la acera. En toda la calle las terrazas se han multiplicado por 10: han pasado de 4 a 47. Esta calle no es una excepción. Su barrio, Ríos Rosas, es donde más han crecido las terrazas: se han triplicado, pasando de 54 a 171. Sucede lo mismo en otros barrios del distrito de Chamberí, que suma 451 terrazas más que en marzo de 2020, más del doble.

El fenómeno se ha concentrado en el centro de la ciudad, donde las terrazas ya formaban parte del paisaje, pero también ha llegado a zonas más alejadas. Para muchos vecinos ha empeorado los conflictos ya existentes debidos al ruido, la suciedad y la ocupación del espacio público; para otros, que no tenían terrazas en sus calles, las han creado desde cero.

El posible dilema de Madrid es ahora si hacer convivir las casi 7.000 terrazas actuales, con sus 64.000 mesas, que pueden acoger más de 200.000 clientes, con una pandemia que vuelve a golpear en invierno cuando la gente más se arremolina en interiores ( o !no! ).

(c) El País Terrazas_Madrid
Sat Cafeteras / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Vie. 28-01-2022.
j.m.martín-s.


separador


Dubái 2022


Dubái 2022


World of Coffee Dubái se ha celebrado
del 12 al 14 de enero de 2022
en el Centro de Exposiciones de Dubai
.

Organizada por la Asociación de Cafés Especiales (SCA), la feria comercial itinerante está haciendo su primera aparición en el Medio Oriente en la ecléctica Dubái, también sede de la Expo 2020, y tiene como objetivo conectar a una variedad de profesionales de la industria del café y la comunidad de cafés especiales.

En los últimos años, se ha informado de un aumento repentino del crecimiento a nivel mundial en los mercados de café de Oriente Medio y África del Norte, según datos de Euromonitor.

En efecto, en Oriente Medio y África están experimentando una tasa compuesta anual del 7,5% durante el período de pronóstico (2020-2025). Un aumento en los ingresos ha ayudado enormemente al crecimiento del mercado del café en la región. Existe una creciente demanda de cafés y la cultura de las cafeterías en países como Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudita, Bahréin, Kuwait, etc. Además, el número de cafés de especialidad en esta región sigue aumentando año tras año para satisfacer las demandas de los consumidores.

Más de 2.250 millones de tazas de café se consumen a nivel mundial todos los días, mientras que se espera que el valor de mercado global de la bebida experimente una tasa de crecimiento anual del 5.5% según Mordor Intelligence.

Viajando a una ciudad europea diferente cada junio, World of Coffee es el evento esencial para los profesionales del café, atrayendo a una audiencia leal de la comunidad mundial de cafés especiales. Traído a usted por la SCA, el evento se ha más que triplicado en tamaño y estatura en los últimos seis años, creciendo de 3,000 visitantes y 45 expositores a 10,945 visitantes y + 240 expositores. Un escaparate dinámico de innovación, educación y comercio de café, el espectáculo ha estado funcionando durante más de una década y se considera el principal evento de verano para la industria mundial del café, que atrae a los principales proveedores mundiales de la industria del café y la hospitalidad, el comercio minorista y la restauración.

Dubái 2022
(c) Sat Cafeteras / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Sáb. 15 Enero 2022.


separador


Madrid, ante su gran puente


puente-constitucion-madrid

Las luces rojas en forma de corazón iluminan la calle de Preciados mientras un gran árbol coronado con una estrella roja preside la Puerta del Sol. La Navidad ya se siente en la ciudad de Madrid, transitada por miles de personas que se concentran en estas fechas para ver el alumbrado festivo. Pero, antes de que la Nochebuena y Fin de Año lleguen a los hogares, lo hará el puente de la Constitución, el más multitudinario del año en la capital; aunque, de nuevo, será atípico por la presencia del coronavirus y el ascenso de las cifras de contagios. Así, mientras que los hoteles remontan tras un 2020 negro, el transporte público se blinda para tratar de evitar las aglomeraciones.

Habrá también controles de aforo en las principales calles, vigiladas por un gran dispositivo policial, y anillos de seguridad para controlar el flujo de transeúntes.

El transporte público se refuerza desde hoy hasta en un 50% para dar respuesta al aumento de demanda de usuarios que se prevé en estas fechas. A petición de la Policía Municipal, la estación de la Puerta del Sol –tanto en Metro como Cercanías– cerrará, hasta el martes incluido, de 18.30 a 20 horas, una situación que se repetirá los días 10, 11, 17 y 18 de noviembre. Para las fechas navideñas, se modificarán los horarios. Durante estos días, el acceso a Renfe-Sol de Gran Vía tampoco dará servicio. Cercanías actualiza a través de sus redes sociales cuáles son los últimos trenes que efectúan parada cada día antes del cierre.

El dispositivo especial de Metro, que incluye también más personal en las estaciones más céntricas, beneficiará sobre todo a las líneas 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 10. El aumento de los trenes se producirá desde las 9.30 horas y hasta el cierre de servicio. «Se notará durante las franjas horarias de mayores desplazamientos hacia las zonas comerciales y de ocio, principalmente por las tardes», puntualizan fuentes del suburbano.

Más allá de las aglomeraciones en el transporte, se espera gran concentración de gente en las vías públicas, tanto madrileños como visitantes nacionales. La Policía Municipal podrá cerrar el centro al tránsito peatonal –como ya hizo el pasado fin de semana– siempre que se produzca este escenario, con el fin de «garantizar la seguridad vial». El control se hará fijando un perímetro que afectará a Gran Vía, Alcalá, Sevilla, Jacinto Benavente, Bordadores, Mayor y plaza de las Descalzas, como informó ABC. En todas estas calles habrá agentes dedicados al conteo y, en caso de que el número de paseantes sea exagerado, las clausurarán.

Pasear por el centro puede que estos días no resulte tan fácil como se espera, ya que aunque no hay restricciones de aforo, sí que se establecen cuatro niveles de ocupación, vigilada también por drones: verde (normal), naranja (densa), rojo (máxima) y negro (cierre). Pueden afectar, sobre todo, a atracciones, como Cortylandia y el mercado de la Plaza Mayor.

Recuperación

Diferente situación viven, por suerte, los hoteles, que pueden hacer su agosto en diciembre. Las reservas, tras el descalabro del año pasado, se sitúan al 72% entre hoy y el miércoles, según una encuesta realizada por la Asociación Empresarial Hotelera de Madrid (AEHM). La mayor parte de los alojamientos de la región –informan– ya han abierto y las reservas podrían incrementarse debido al volumen de ocupaciones que se están haciendo en el último momento. El punto cumbre del puente para el sector se dará, como se esperaba, el sábado y el domingo.

A pesar de ser una buena cifra, no supera a la que se registró en 2019, donde coincidió el puente de la Constitución con la Cumbre del Clima. Ese mes, tan solo en dos semanas, la ciudad recaudó 25 millones de euros en hospedajes y hostelería. Una posición completamente contraria a la del año pasado, marcado por el coronavirus, en la que los hoteles registraron una ocupación del 15%.

La abundancia regresa también estos días a la hostelería. «No podemos compararlo con 2019 porque fue un año excelente, y ahora hay prevención por el coronavirus. La mayoría de la gente va a una cena o a una comida de empresa o de amigos, no a todas como antaño», explican fuentes de Hostelería Madrid y aseguran que pese a esto «el ritmo que se prevé es muy bueno». «El turismo nacional responde muy bien, pero también los madrileños que tradicionalmente se quedan en la ciudad para disfrutar de las luces», concluyen, y piden prudencia para que los contagios no vuelvan a dispararse y las restricciones no aumenten.

(c) Sat Cafeteras / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías /
Sáb. 4 Diciembre 2021.
j.m.martín-s.


separador

"El café no es inmune al clima extremo
ni tampoco a la inflación "


café e inflación

Los futuros del café subieron este al nivel más alto desde enero de 2012. Es solo el último repunte de un producto básico que ha visto su valor aumentar más del 80% en lo que va del año.

Desafortunadamente, esto significa que los bebedores de café pagarán precios más altos en los supermercados y cafeterías en los próximos meses. Y eso sólo se sumará a las presiones inflacionarias que actualmente causan ansiedad a millones de personas en todo el mundo.

La culpa del repunte del café recae en gran parte en la severa sequía y las inusuales heladas en Brasil, el mayor proveedor mundial de granos de café.

Este clima extremo ha amenazado el suministro de café y ha disparado las alarmas en los mercados financieros.

"Creó un pánico en el mercado", dijo Carlos Mera, jefe de investigación de productos agrícolas en Rabobank.

Clima 'atroz'

La inflación del café es el último ejemplo de cómo el clima extremo, al menos en parte impulsado por la crisis climática, está creando pesadillas para los agricultores de todo el mundo. Y eso, a su vez, encarece la comida para las personas de todo el mundo. En agosto, los precios mundiales de los alimentos se dispararon un 31% durante el año pasado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

Como muchas partes del planeta, las regiones cafetaleras de Brasil han sido golpeadas por una sequía prolongada que podría ser la peor racha seca del país en casi un siglo.

Y luego, en julio, Brasil se vio afectado por la peor helada desde 1994, lo que supuso un nuevo golpe para el café y otros cultivos.

"El clima ha sido atroz para el café, especialmente en Brasil".
Al mismo tiempo, los analistas señalaron los cuellos de botella de la cadena de suministro está causando problemas en todo el mundo, incluida la falta de contenedores de envío.

El covid-19 no ha afectado la demanda de café
La demanda, en cambio, se ha mantenido robusta a pesar de los cambios provocados por la pandemia. La gente todavía bebe mucho café, aunque el consumo cambió durante el covid-19 y se desplazó de los bares y cafeterías a la oficina y el hogar.

"Todos teníamos mucho miedo. Pero la demanda es muy constante, sorprendentemente", dijo Jorge Cuevas, director de café de Sustainable Harvest Coffee Importers.

La Asociación Nacional del Café, un grupo importante de la industria del café en EE.UU., también dijo que el covid no hizo mella en la demanda.

"Durante muchos años, el mundo cultivó más café del que bebimos, pero el Departamento de Agricultura de Estados Unidos pronostica que este año consumiremos más café del que cultivan los agricultores", dijo la Asociación Nacional del Café. "No esperamos que las condiciones actuales cambien el estatus del café como la bebida favorita de Estados Unidos y muchos países" (dijo Jorge Cuevas).

(ver también en Cotizalia )

(c) Sat Cafeteras / Hoteles / Restaurantes / Cafeterías / Inflación
Jueves 18 de Noviembre de 2021.
J.m.martín-s.


separador

SOMOS ESPECIALISTAS
EN
MÁQUINAS ESPRESSO

Faema-E61

Máquinas industriales INSTALADAS en hoteles, restaurantes y cafeterías (canal HORECA) con capacidad para proporcionar a sus clientes el mejor café espresso sin interrupción del servicio, durante las 24 horas x 365d. del año, y que requieren la intervención del BARISTA PROFESIONAL.

Certificación Calidad